Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Estructura del Estado Venezolano: Poder Público Nacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La estructura del Estado o Poder Público Nacional está constituida por todas aquellas instituciones u órganos del Gobierno señaladas en nuestra Carta Fundamental, con competencia a nivel nacional. Así se detallan la existencia del:

Poder Legislativo

El Poder Legislativo está compuesto por una cámara en la Asamblea Nacional; representada por diputados y diputadas elegidos democráticamente por los electores en votación universal, directa, personalizada y secreta, durante 5 años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos por 2 periodos adicionales.

Organismos que conforman el Poder Legislativo:

  • Asamblea Nacional de Venezuela

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente... Continuar leyendo "Estructura del Estado Venezolano: Poder Público Nacional" »

Ordenamiento Jurídico Español: Interpretación de Derechos, Reforma Constitucional y Normativa Esencial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Interpretación de los Derechos Fundamentales

La interpretación de las normas jurídicas cuenta con características propias. Por un lado, la interpretación del Ordenamiento Jurídico (OJ) en su totalidad debe fundamentarse en los Derechos Fundamentales, los cuales deben responder al principio de interpretación más favorable (también conocido como principio pro homine o pro persona). Es crucial entender que las interpretaciones restrictivas de estos derechos constituyen una lesión a los Derechos Fundamentales.

La Constitución Española (CE), en su artículo 10.2, introduce una regla fundamental para la interpretación de los Derechos Fundamentales. A partir de 1950, con la creación del Convenio Europeo de Derechos Humanos, se estableció... Continuar leyendo "Ordenamiento Jurídico Español: Interpretación de Derechos, Reforma Constitucional y Normativa Esencial" »

Solicitud de Auditoría por Cónyuge en Régimen de Gananciales: Derechos y Obligaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Marco Legal

El nombramiento de auditores en sociedades obligadas a verificación se regula, principalmente, por las siguientes disposiciones:

  • Artículo 350 del Reglamento del Registro Mercantil (RM): Nombramiento de auditores de sociedades obligadas a verificación.
  • Artículo 265.2 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC): Verificación auditora del último ejercicio social. La solicitud debe presentarse tres meses antes del cierre del ejercicio social.

Planteamiento del Problema

Se presenta una situación en la que uno de los cónyuges ha gestionado los negocios sin informar al otro. El cónyuge que no ha recibido información solicita una auditoría. Surgen varias preguntas clave:

  • ¿Existe obligación de información económica en el régimen
... Continuar leyendo "Solicitud de Auditoría por Cónyuge en Régimen de Gananciales: Derechos y Obligaciones" »

Fuentes Normativas en España: El Papel del Gobierno, la Administración y los Particulares

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Producción Normativa del Gobierno y la Administración

El Gobierno y la Administración pueden ser considerados como centros de producción normativa (seguramente los más importantes desde el punto de vista cuantitativo). Tradicionalmente se entiende que esta competencia normativa tiene como fruto principal los denominados reglamentos, aunque también emiten otro tipo de normas de carácter interno (las instrucciones y las órdenes de servicio).

Básicamente puede entenderse por reglamento la disposición normativa de carácter general que carece de rango de ley, dictada por el Ejecutivo en virtud de su propia competencia.

Tipos de Reglamentos

Con carácter general, puede establecerse una distinción genérica entre tres tipos de reglamentos:... Continuar leyendo "Fuentes Normativas en España: El Papel del Gobierno, la Administración y los Particulares" »

Competencia Desleal: Tipos, Actos y Prácticas Comerciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Competencia Desleal: Conceptos Clave y Marco Normativo

Se considera competencia desleal todo comportamiento que resulte objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe (artículo 4 de la Ley de Competencia Desleal, LCD). Cuando una conducta en el mercado se encuentra tipificada en los artículos que definen los actos desleales, se aplican dichos artículos. Sin embargo, si surgen nuevos actos que no se pueden clasificar fácilmente, se recurre a la cláusula general.

Los tipos generales de deslealtad se encuentran en los artículos 5 al 18, y las prácticas comerciales con consumidores y usuarios se regulan en los artículos 19 al 31 de la LCD.

La Cláusula General de la Competencia Desleal

Según el profesor Massaguer, la cláusula general... Continuar leyendo "Competencia Desleal: Tipos, Actos y Prácticas Comerciales" »

Ley Aplicable a la Separación y el Divorcio en la Unión Europea: Reglamento Roma III

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,67 KB

Alcance Material Limitado

El Reglamento Roma III excluye la nulidad matrimonial de su ámbito material, lo que se justifica por la coherencia con la ley rectora de la validez del matrimonio y la ausencia de una reglamentación uniforme sobre su celebración y validez en la Unión Europea.

Autonomía de la Voluntad en la Elección del Derecho

El principio general del Reglamento Roma III es la autonomía de la voluntad en la elección del derecho aplicable a la separación y el divorcio. Las partes pueden elegir entre los siguientes ordenamientos jurídicos:

* Estado de residencia habitual de los cónyuges en el momento de la elección * Último lugar de residencia habitual de los cónyuges, si uno de ellos continúa residiendo allí * Estado de... Continuar leyendo "Ley Aplicable a la Separación y el Divorcio en la Unión Europea: Reglamento Roma III" »

El Sistema Penitenciario Español: Principios, Medidas y Retos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Art. 25 CE: Principio de Legalidad Penal

Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la ley vigente en aquel momento.

Cláusula de Garantía (Art. 36.2 CP)

Cuando la duración de la pena impuesta sea superior a 5 años, el juez o tribunal podrá ordenar que la clasificación del condenado en tercer grado no se haga hasta el cumplimiento de la mitad de la pena impuesta.

Prisión Permanente Revisable (PPR)

  • No tiene duración determinada.
  • El grado inferior es de 20 a 30 años.
  • Presenta problemas constitucionales y puede vulnerar la prohibición de penas inhumanas.
Criterios de la PPR:
  • Revisión periódica.
  • Expectativa realista al reo de
... Continuar leyendo "El Sistema Penitenciario Español: Principios, Medidas y Retos" »

Formas de Terminación Anormal de un Proceso Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Terminación Anormal del Proceso: Se refiere a las diferentes maneras en que un proceso judicial puede finalizar antes de llegar a una sentencia sobre el fondo del asunto.

A) Transacción

Las partes evitan un pleito o finalizan el proceso mediante un acuerdo. Existen dos tipos:

  • Judicial: Realizada en la audiencia previa o la vista.
  • Extrajudicial: Realizada ante fedatario público.

Se aprueba mediante auto. La diferencia radica en que la judicial tiene fuerza ejecutiva directa porque el juez la homologa, mientras que la extrajudicial no.

B) Renuncia a la Acción

Es una manifestación de la voluntad del actor (renuncia a un derecho del que es titular) que determina la terminación anormal del proceso a través de una sentencia que absuelve al demandado.... Continuar leyendo "Formas de Terminación Anormal de un Proceso Judicial" »

Investigación de delitos y actuación de la policía judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Art. 196 bis

No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, en los sumarios por hechos ilícitos de competencia criminal de instrucción o correccional que no tengan autor individualizado, la dirección de la investigación quedará desde el inicio de las actuaciones delegada al Ministerio Público Fiscal, con noticia al juez competente en turno. En las causas en que se investigue alguno de los delitos previstos en los artículos 142 bis y 170 del Código Penal de la Nación, o que tramiten en forma conexa con aquéllas, aun cuando tengan autores individualizados, la dirección de la investigación quedará a cargo del Ministerio Público Fiscal desde el inicio de las actuaciones hasta la conclusión del sumario, con noticia al juez competente... Continuar leyendo "Investigación de delitos y actuación de la policía judicial" »

Usufructo en el Derecho Romano: Concepto, Constitución y Extinción de Derechos Reales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Usufructo en el Derecho Romano: Concepto, Constitución y Extinción

Inicialmente, el usufructo era un derecho que solo podía recaer sobre cosas corporales fructíferas y no consumibles por el uso. Sin embargo, a partir de un senadoconsulto de principios del Principado, de la época de Tiberio (14-37 d.C.), se admitió la posibilidad del legado de cosas singulares consumibles, cuya propiedad se atribuía al usufructuario con la obligación, no de destruir las mismas cosas, sino de devolver una cantidad igual de ellas.

A este derecho se le denominó cuasiusufructo. El cuasiusufructo estaba también obligado a prestar la cautio (caución), la cual en estos casos abarcaría únicamente la obligación de restituir otro tanto del mismo género... Continuar leyendo "Usufructo en el Derecho Romano: Concepto, Constitución y Extinción de Derechos Reales" »