Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Contrato de Préstamo y Comodato en Derecho Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Contrato de Préstamo

Según el artículo 1740 del Código Civil, el contrato de préstamo se define como aquel en el que una de las partes entrega a la otra alguna cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva, en cuyo caso se llama comodato, o dinero u otra cosa fungible, con condición de devolver otro tanto de la misma especie y calidad, en cuyo caso conserva simplemente el nombre de préstamo.

Comodato y Simple Préstamo

El comodato y el simple préstamo se diferencian en atención al objeto (fungible o no fungible). Ambos contratos tienen como mecanismo esencial la entrega y la restitución del objeto prestado.

Es un contrato real, ya que se perfecciona con la entrega de la cosa, requisito esencial para su existencia.... Continuar leyendo "El Contrato de Préstamo y Comodato en Derecho Civil" »

Preeminencia de la función dikelógica y nomofiláctica en la casación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Ante un vicio de indeterminación subjetiva, objetiva, inmotivación, incongruencia o indebida narrativa

(No haber cumplido con el requisito de la síntesis clara precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la controversia) que encuentre la Sala de Oficio o por haber sido denunciado, que hará la Sala a luz del nuevo criterio establecido en la sentencia N° 510 del 28 de julio de 2017: La Sala casará el fallo, declarando con lugar el recurso de casación y acto seguido procederá a dictar sentencia de fondo, que resuelva el mérito del asunto controvertido.

Explique la posición de los profesores Fernando de la Rúa, Gladis de Midón, Juan Carlos Hitters y Guasch Fernández sobre la preeminencia de la función dikelógica

El... Continuar leyendo "Preeminencia de la función dikelógica y nomofiláctica en la casación" »

Autodeterminación de los Pueblos Coloniales: Evolución y Marco Jurídico en Naciones Unidas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Evolución del Derecho a la Autodeterminación de los Pueblos Coloniales

Antiguamente, los pueblos no eran objeto de atención especial en el Derecho Internacional (DI). Tras la Segunda Guerra Mundial, la Carta de las Naciones Unidas (NU) incorpora entre los propósitos de la nueva Organización el de fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la libre determinación de los pueblos. La evolución de la propia Sociedad Internacional (SI) hizo que en pocos años en la Carta de las N.U. se desarrollara una orientación favorable a las aspiraciones de los pueblos dependientes, con la consiguiente descolonización. A ello ha contribuido decisivamente la Organización Mundial, dotando de contenido concreto
... Continuar leyendo "Autodeterminación de los Pueblos Coloniales: Evolución y Marco Jurídico en Naciones Unidas" »

Contratos Administrativos: Tipos, Características y Criterios de Identificación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Contratos Administrativos: Tipos y Características

A continuación, se describen los principales tipos de contratos administrativos, sus características y los criterios para su identificación.

Tipos de Contratos Administrativos

Contrato de Suministro

Es aquel que celebra un órgano de la administración (con exclusión de las empresas públicas creadas por ley) para desarrollar sus funciones y tiene por objeto la compra o el arrendamiento (incluso la opción de compra) de productos o bienes muebles.

Contrato de Concesión sobre un Bien Nacional de Uso Público

Contrato mediante el cual la administración del Estado entrega a un particular un derecho individual, especial, permanente y exclusivo sobre parte de un bien nacional de uso público a... Continuar leyendo "Contratos Administrativos: Tipos, Características y Criterios de Identificación" »

Procedimiento Civil: Audiencia Preliminar y Auto de Ordenación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Caso de falta de contestación de la demanda

El demandado podrá promover todas las pruebas que quiera hacer valer dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del lapso para contestar demanda, caso en el cual, continuará el trámite normal del proceso, pero si no promueve pruebas dentro de esos 5 días, el tribunal procederá a sentenciar la causa sin más dilación dentro del plazo de 8 días siguientes.

Tercerías

Si se trata de la cita en garantía o del llamamiento a otros a quienes es común la causa: la causa principal se paraliza y la audiencia preliminar se hará el día siguiente a la contestación de la cita o de la última de éstas si fueren varias.

Si se trata de la intervención de tercero voluntaria: sólo se admiten, si son... Continuar leyendo "Procedimiento Civil: Audiencia Preliminar y Auto de Ordenación" »

Contratación Administrativa: Características y Elementos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Características de la contratación administrativa

Es un acto bilateral. Contratante particular, puede ser persona natural o jurídica. Los contratos administrativos pueden tener por objeto una obra o servicio público o cualquier otra prestación pero que tenga siempre por finalidad la satisfacción de estas necesidades generales o colectivas.

Existe una desigualdad en el contrato administrativo. Los contratos administrativos se rigen por normas especiales. Las formalidades para la validez y eficacia de un contrato administración la ley exige el cumplimiento de ciertas formalidades o procedimientos. Someterse a un procedimiento especial de contratación que es la licitación pública.

Prerrogativas de la administración

La administración siempre... Continuar leyendo "Contratación Administrativa: Características y Elementos" »

El Delito de Hurto Simple: Concepto, Elementos y Modalidades Específicas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Hurto Simple

Tipo Penal

Acción de Apoderar

Se configura cuando el agente se apodera, apropia o adueña de un bien mueble que no le pertenece, sustrayéndolo de la esfera de custodia de quien lo tenía antes.

Implica toda acción que realiza el agente para arrancar o alejar el bien de la esfera de dominio de la víctima, romper la esfera de vigilancia de esta y luego desplazarlo a su esfera personal.

El término sustracción debe entenderse en sentido jurídico, como un hecho material que constituye la vía o el medio obligado para lograr el apoderamiento, o si se quiere, el mecanismo material de la acción delictiva que hace factible la violación del ámbito de protección donde se encontraba el bien.

Ilegitimidad del Apoderamiento

Se entiende que... Continuar leyendo "El Delito de Hurto Simple: Concepto, Elementos y Modalidades Específicas" »

Procedimiento Probatorio y Audiencia Oral: Etapas Clave del Juicio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Promoción de Pruebas Distintas a la Documental y Testimonial

  • Oportunidad: dentro de los 5 días que haya fijado el juez.
  • Pruebas que se pueden promover: todas las pruebas, distintas a la documental y a la testimonial. Hay que tener cuidado de no promover como pruebas distintas a la testimonial el llamado reconocimiento de instrumentos emanados de terceros, ya que, conforme a lo establecido en el artículo 431, estos documentos deben ser ratificados por el tercero mediante la prueba testimonial, por lo que en realidad se trata de la prueba de testigos.

Providenciación de las Pruebas

El CPC no establece oportunidad para que el juez dicte el auto de providenciación de las pruebas promovidas, por lo cual, es necesario aplicar el lapso establecido... Continuar leyendo "Procedimiento Probatorio y Audiencia Oral: Etapas Clave del Juicio" »

Tipos de Normas Jurídicas: Clasificación y Características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

La Teoría de la Coexistencia de Normas Jurídicas de Diferente Naturaleza

En el ámbito jurídico, encontramos normas que funcionan como imperativos, otras que organizan el funcionamiento del orden jurídico y algunas que permiten la realización de determinados comportamientos. Diversos autores han propuesto clasificaciones para entender mejor esta diversidad.

Clasificación de Normas Jurídicas según Herbert Hart

Herbert Hart distingue dos grandes grupos de normas dentro de los ordenamientos jurídicos:

  • Normas Primarias: Prescriben la conducta que los individuos deben seguir.
  • Normas Secundarias: Sirven de apoyo a las primarias, aportando el elemento coactivo que caracteriza a la norma jurídica. Determinan el régimen de modificación de las
... Continuar leyendo "Tipos de Normas Jurídicas: Clasificación y Características" »

Análisis Económico del Derecho Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Escuelas Criminológicas

Escuela Clásica

Se basaba en el derecho penal como hecho jurídico. Su mayor expositor fue Beccaria, que se basó en "Los delitos y las penas" para hacer una exposición en contra de la pena corporal. Se basó en el delito y la mejor forma de prevenirlo.

Criminología Moderna

La expusieron Lombroso y Ferri, que toman al criminal como sujeto de estudio y analizan su aspecto, ya que ser criminal estaba escrito en la naturaleza de algunos hombres. Se daban cuenta de esa naturaleza por algunas facciones físicas.

Criminología Sociológica

Se basó en la conducta criminal. Su mayor expositor fue Durkheim, que decía que la ambigüedad y la contradicción de las normas generaban conductas socialmente inadecuadas.

Criminología

... Continuar leyendo "Análisis Económico del Derecho Penal" »