Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Derechos y Garantías en la Constitución Nacional Argentina: Ejemplos Prácticos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

SUFRAGIO

Art. 37 CN

Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

  • Un joven de 18 años ejerciendo su derecho a elegir a sus representantes.
  • Un joven de 16 años ejerciendo su derecho al voto de manera optativa.

AUDIENCIA PÚBLICA

La Constitución Nacional no lo incluye, aparece solamente en algunos procedimientos.

  • Por ejemplo, el Ministerio de Transporte
... Continuar leyendo "Derechos y Garantías en la Constitución Nacional Argentina: Ejemplos Prácticos" »

Explorando las Fuentes del Derecho: Jurisprudencia, Doctrina, Costumbre y Ley

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Fuentes del Derecho

Las fuentes del derecho son el origen de las normas que lo integran, es decir, cómo surgen o se crean esas normas.

Jurisprudencia

La jurisprudencia es el conjunto de sentencias de los más altos tribunales, referidas a un mismo tema, que sirven de base para la solución de futuros casos similares. Se dice que en nuestro país la jurisprudencia no es fuente de derecho, porque los jueces no crean normas, sino que solo interpretan y aplican las leyes.

Doctrina

La doctrina es el conjunto de opiniones de los juristas (estudiosos o investigadores del derecho) de reconocida trayectoria sobre temas de su competencia. En la antigüedad fue una importante fuente de derecho. En nuestro país no es fuente de derecho, pero se le reconoce... Continuar leyendo "Explorando las Fuentes del Derecho: Jurisprudencia, Doctrina, Costumbre y Ley" »

El poder y su influencia en la sociedad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

El poder en la sociedad

- El poder entendido como una relación social refiere a dos tipos de facultades de un grupo o de una persona: la capacidad de hacer y la de influir en la conducta de otros.

El poder político

El poder político es la potestad de mandar y ser obedecido por un conjunto relativamente grande de población en temas de interés general. Generalmente usamos esta expresión en relación con alguna autoridad de gobierno, pero también ejercen este tipo de poder los partidos políticos, las organizaciones internacionales y otros grupos que influyen en las decisiones de los gobiernos, como los grupos económicos, de intelectuales o los medios de comunicación. Poder político y poder social estan siempre relacionados.

Esferas de poder

Existen... Continuar leyendo "El poder y su influencia en la sociedad" »

Contratos: Tipos y Regulación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

En esta categoría de contratos, la nulidad del vínculo respecto de una de las partes no produce la nulidad entre las demás y el incumplimiento de una no excusa el de las otras. La colaboración entre las partes es coordinada, no subordinada, y las partes están en igualdad al compartir la finalidad perseguida. Cada parte adquiere derechos y obligaciones respecto de todos los demás.

La norma tiene en cuenta exclusivamente las ventajas comparadas con los sacrificios. El contrato es oneroso si impone sacrificios y ventajas recíprocas, y gratuito cuando hay sacrificio para uno y ventaja para el otro. La noción de onerosidad se integra también por la relación de equivalencia. Si sólo una de las partes tiene interés al celebrar el contrato,... Continuar leyendo "Contratos: Tipos y Regulación" »

Responsabilidad Subjetiva: Hechos Propios y Ajenos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,79 KB

Responsabilidad Subjetiva

1. Por Hechos Propios

Acción u Omisión

La falta puede ser un hecho activo (voluntario o involuntario) o una simple abstención.

Ilicitud o Antijuricidad

Debe ser contrario a derecho. Excepciones:

  • Legítima defensa o estado de necesidad
  • Consentimiento de la víctima
  • Obra en virtud de un derecho (sin abuso)

Daño

Si es real y demostrado, se debe reparar:

  • Daño material: Resarcir específica o pecuniariamente.
  • Daño moral: Compensar pecuniariamente.

Culpa o Negligencia

Atribuible al agente, con intención de causarlo o por no preverlo a pesar de poder y deber hacerlo. Debe ser imputable; no responden quienes carecen de discernimiento (locos, menores...).

Relación de Causalidad

Entre la acción u omisión y el daño debe existir una... Continuar leyendo "Responsabilidad Subjetiva: Hechos Propios y Ajenos" »

Què és un Estat? Tipus, Funcions i Organització

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,74 KB

Què és un Estat?

Un Estat és la unitat política i administrativa superior que regeix un territori i tots els seus habitants estan sotmesos a la seva autoritat. Els estats estan formats per un conjunt de ciutadans, amb uns drets i unes obligacions, com ara pagar els impostos. També tenen un conjunt de lleis que regulen la convivència. Els estats creen diferents organismes per fer efectives les decisions (per exemple, la policia i l'exèrcit). També posseeixen uns trets d'identitat (himne, bandera, llenguatge, capital, moneda). Al món hi ha aproximadament 200 estats.

Funcions de l'Estat

  • Establir relacions internacionals.
  • Garantir la seguretat nacional.
  • Regular l'economia i les relacions laborals.

Què són els Estats Fràgils?

Són aquells en... Continuar leyendo "Què és un Estat? Tipus, Funcions i Organització" »

Principios de los títulos valores

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

1. Incorporación. 2. Legitimación. 3. Literalidad. 4. Autonomía

Principio de Literalidad

Mide la extensión y la profundidad de los derechos y obligaciones cartulares; lo que textualmente exprese el título será lo único que se pueda exigir

ARTÍCULO 635. MONTO DE A GARANTÍA DEL AVAL. El avalista se puede obligar por menor valor de la deuda si así lo estipula en el título.

Principio de Autonomía

Cada tenedor que se vincule al título valor lo hace por separado sin que se generen obligaciones del negocio fundamental o cartular de los anteriores tenedores

Principio de Incorporación

Es la conexión íntima, indisoluble, permanente, desde el nacimiento hasta su muerte, entre el derecho y el título valor.

Principio de Legitimación

Existe legitimación... Continuar leyendo "Principios de los títulos valores" »

Principio de Proporcionalidad en Sanciones Administrativas: Regulación y Criterios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

El Principio de Proporcionalidad en el Régimen Sancionador Administrativo

La eficacia de este principio de proporcionalidad se ve reconocida al limitarse la discreción de la Administración a la hora de imponer la sanción. Con carácter general, el artículo 131 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJAP) establecía en su apartado 3 que: “En la determinación normativa del régimen sancionador, así como en la imposición de sanciones por las Administraciones Públicas se deberá guardar la debida adecuación entre la gravedad del hecho constitutivo de la infracción y la sanción aplicada…”.

Aplicación del Principio de Proporcionalidad en el Orden Social

Dicho... Continuar leyendo "Principio de Proporcionalidad en Sanciones Administrativas: Regulación y Criterios" »

Responsabilidad Cambiaria ante Vicios en Títulos Valores: Estudio de Caso

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Ejemplo Practico

“La firma del girador “G” se ha Falsificado; la del aceptante “A”, Menor de edad, es de un incapaz; El beneficiario “B” endosó por el Ejercicio de la violencia; “I” robó el título a “F” falsificando su firma de endosante y luego lo endosó a “M” quien es adquirente de buena fe y lo transfiere a “Y”, tenedor; “C” es avalista del aceptante.

Actividad a realizar: Elaborar el esquema del anterior planteamiento y Responder las siguientes preguntas: ¿Quiénes se obligan a pagarle a Y Por ser el tenedor legítimo, y por qué? Y  ¿Quiénes no se obligan a pagarle a Y, y por qué?

1.Quiénes se obligan y quiénes no y por qué?

¿Quiénes se obligan a pagarle a “Y”?

¿Quiénes NO se Obligan

... Continuar leyendo "Responsabilidad Cambiaria ante Vicios en Títulos Valores: Estudio de Caso" »

Procedimiento Ordinario Contencioso Administrativo: Fases y Requisitos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Etapas del Procedimiento Ordinario Contencioso Administrativo

1. Inicio: Interposición de la Demanda

La fase inicial del procedimiento se materializa con la interposición de la demanda. Los requisitos esenciales para su validez se encuentran detallados en el art. 33 en concordancia con el art. 35 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LOJCA). La demanda, por lo general, se presenta por escrito, aunque también se admite la forma oral.

Es importante destacar que, al proporcionar una dirección de correo electrónico, se entiende que se autoriza al tribunal para realizar notificaciones por este medio. En los casos en que se pretenda la nulidad de un acto administrativo, no es necesario indicar un monto específico... Continuar leyendo "Procedimiento Ordinario Contencioso Administrativo: Fases y Requisitos" »