Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación Arancelaria de Mercaderías: Reglas y Proceso Aduanero

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Proceso de Clasificación Arancelaria

El proceso de clasificación de una mercadería sigue un orden lógico:

  • Primero la partida.
  • Después la nota legal.
  • Por último la sección.

Reglas Generales Interpretativas (RGI)

Las RGI son fundamentales para la correcta clasificación arancelaria.

Aplicación de las RGI

Siempre se aplica la RGI 1. A nivel de partida, se pueden aplicar otras reglas (2, 3, 4, 5) según corresponda.

Al aplicar las RGI a niveles inferiores (subpartida, ítem), se leen los textos de las subpartidas (de un guion y de dos guiones). Se aplica el principio Mutatis mutandis, que significa que las reglas cambian el nivel clasificatorio, pero NO los criterios de interpretación.

RGI Específicas

RGI 3

  • Regla 3 A: Cuando no hay notas legales
... Continuar leyendo "Clasificación Arancelaria de Mercaderías: Reglas y Proceso Aduanero" »

Documentos de transporte en la importación: ferrocarril y vía aérea

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Vía Ferrocarril

Todo ferrocarril de carga debe traer (Art. 153):

  • Las guías internacionales correspondientes a la mercancía.
  • Las papeletas correspondientes a la mercancía de cada vagón.

La empresa de ferrocarril debe redactar el manifiesto original de la carga y presentarlo en el plazo de un día desde el arribo (Art. 154). En el plazo de un día a partir de finalizada la descarga, se pueden salvar errores en el manifiesto general de la carga, ya sea aumentando, disminuyendo o cambiando (Art. 155). Si concluye la descarga y se constata que sobra o falta mercancía, debe justificarse la diferencia con la respectiva carta de rectificación. El pedido de justificación se debe solicitar en el plazo de un día y se deben acreditar las causas en... Continuar leyendo "Documentos de transporte en la importación: ferrocarril y vía aérea" »

Formación y Constitución de Sociedades de Capital: Origen, Evolución y Requisitos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Origen, Evolución y Constitución de las Sociedades de Capital

6.1. Origen y Evolución

La sociedad anónima tiene sus orígenes en las compañías creadas en el siglo XVII para el comercio con las Indias. El capital se dividía en pequeñas partes denominadas acciones, y ya se observaban algunos rasgos característicos de las sociedades anónimas modernas, como la responsabilidad limitada de los miembros y la división del capital social en títulos.

Inicialmente, estas sociedades eran semipúblicas, constituidas directamente por los soberanos, con privilegio monopolístico y solían reservar una participación al poder público. Tras la Revolución Francesa, se separaron del Estado y se privatizaron.

6.2. La Fundación y Requisitos Formales

... Continuar leyendo "Formación y Constitución de Sociedades de Capital: Origen, Evolución y Requisitos" »

Juicio Político en Argentina: Análisis Comparativo entre la Constitución Nacional y una Constitución Provincial

Enviado por federzzz y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Juicio Político en Argentina

Análisis Comparativo: Constitución Nacional vs. Constitución Provincial

Constitución Nacional (Art. 53, 59, 60)

Sujetos Pasibles de Juicio Político: El derecho de acusar ante el Senado corresponde exclusivamente a la Cámara de Diputados. Los sujetos pasibles de juicio político son: el presidente, vicepresidente, jefe de gabinete de ministros, ministros y miembros de la Corte Suprema.

Causales: Mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones o crímenes comunes (luego de que la Cámara de Diputados haya declarado haber lugar a la formación de causa por mayoría de dos tercios de sus miembros presentes).

Juicio en el Senado (Art. 59): El Senado juzga en juicio público a los acusados por la Cámara de... Continuar leyendo "Juicio Político en Argentina: Análisis Comparativo entre la Constitución Nacional y una Constitución Provincial" »

Derecho Laboral: Conceptos, Características y Principios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Derecho Laboral

Concepto

El Derecho Laboral es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleadores, trabajadores, las asociaciones sindicales y el Estado.

Particularidades

Particularidad esencial

Su objeto es lograr el equilibrio entre la natural desigualdad de las partes en la relación de trabajo.

Subyacencia del conflicto

Presupone un conflicto de intereses entre el que trabaja (quiere un buen salario) y el que da empleo (quiere abaratar costos).

Dinamismo

Es muy sensible a los cambios de estructura social y a las diversas manifestaciones de la cultura.

Papel central de la negociación

El conflicto no puede ser permanente porque no se podría seguir adelante con el funcionamiento del sistema productivo.

Operadores

... Continuar leyendo "Derecho Laboral: Conceptos, Características y Principios" »

El Estado y sus Formas de Gobierno: Guía Completa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El Estado

Estado: es el conjunto de instituciones creadas para organizar la vida y la actividad de las personas que viven en un mismo territorio y que están gobernadas por las mismas leyes bajo un mismo poder.

Funciones del Estado

El Estado lo forman el territorio, la población que habita en él y el poder del Estado para:

  • Dictar las leyes que lo regulan.
  • Hacer cumplir las leyes a través del poder judicial.
  • Gobernar.

Formas de Estado (República, Monarquía)

República

Es una forma de Estado en la que el máximo representante del Estado es el presidente.

Monarquía

Es una forma de Estado en la que el máximo representante del Estado es el rey o reina. Es un cargo hereditario.

Sistemas Políticos (Democracia y Dictadura)

Democracia

Se representan los derechos... Continuar leyendo "El Estado y sus Formas de Gobierno: Guía Completa" »

Conceptos Fundamentales de la Propiedad y su Defensa en el Derecho Romano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La Propiedad y su Defensa en el Derecho Romano

La Copropiedad (Condominio)

Causas Generadoras de la Copropiedad:

  • Copropiedad voluntaria: Surge por acuerdo entre las partes.
  • Copropiedad involuntaria o incidental: Se origina sin la voluntad de los copropietarios, como en casos de herencia, mezclas de materias primas de diversos dueños, etc.

Reglamentación del Condominio:

  • Cada copropietario puede realizar actos ejercitables sobre su cuota, tal como percibir los frutos –proporcional a su cuota– de la cosa o disponer de ella a su gusto.
  • Puede disponer materialmente de la cosa, modificándola si es que nadie se opone.
  • En cuanto a la disposición civil, esta solo puede ser alterada con consentimiento unánime. Si no hay acuerdo, puede llegarse a un
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Propiedad y su Defensa en el Derecho Romano" »

Procedimientos en el transporte de mercadería

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Cuando el medio de transporte debe arribar a un puerto, aeropuerto o lugar que no fuera el de escala o de destino previsto, o a un lugar no habilitado, la persona a cargo debe dar aviso de inmediato a la autoridad más cercana. Esa autoridad va a vigilar el medio de transporte, la mercadería la tripulación y el pasaje hasta que se presente el servicio aduanero (Art. 168).

Además, la persona a cargo del transporte tendrá que presentar de inmediato la documentación correspondiente como si hubiera arribado normalmente (Art. 169). Si el medio de transporte está en peligro, se puede posponer la presentación de la documentación hasta que desaparezca el impedimento (Art. 170).

Si la documentación exigible se pierde o es destruida, el servicio... Continuar leyendo "Procedimientos en el transporte de mercadería" »

Riesgos y Contratos de Seguros: Tipos, Cobertura y Elementos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Tipos de Riesgos y su Clasificación

Riesgo: Posibilidad de que ocurra un hecho o contingencia con consecuencias desfavorables. Existen dos tipos principales de riesgo: el puro y el especulativo.

Clases de Riesgos Puros

  • Riesgos personales: Afectan a las personas y sus circunstancias (salud, fallecimiento, etc.).
  • Riesgos materiales: Afectan a las cosas o a los animales (robo, daños en transportes, etc.).
  • Riesgos patrimoniales: Afectan al patrimonio considerado en su conjunto. Se produce una pérdida total o parcial del patrimonio asegurado (por ejemplo, responsabilidad civil).

El Coste del Riesgo y sus Perspectivas

Cuando los agentes económicos no tienen suficiente capacidad financiera para afrontar las consecuencias negativas de un siniestro, carecen... Continuar leyendo "Riesgos y Contratos de Seguros: Tipos, Cobertura y Elementos Clave" »

Principios Esenciales del Derecho: Seguridad Social, Sistemas Políticos y Derechos Ciudadanos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Seguridad Social: Conceptos y Derechos Fundamentales

La Seguridad Social se define como la compensación económica que se otorga al trabajador frente a los riesgos que este sufre. No solo comprende la cobertura de dichos riesgos, sino también su prevención.

Derechos en la Seguridad Social

  • Madres y Niños:
    • Asignación familiar.
    • Subsidio por maternidad.
  • Trabajadores:
    • Afiliación mutual.
    • Jubilación por incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo.
    • Otorgamiento de lentes, prótesis y audífonos.
    • Subsidio por enfermedad.
    • Subsidio transitorio por incapacidad parcial.
    • Subsidio para expensas funerarias y gastos complementarios.
  • Adultos Mayores:
    • Afiliación mutual para jubilados.
    • Jubilación común.
    • Jubilación por edad avanzada.
    • Subsidio para expensas funerarias
... Continuar leyendo "Principios Esenciales del Derecho: Seguridad Social, Sistemas Políticos y Derechos Ciudadanos" »