Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Comunicaciones en el Proceso Judicial: Tipos, Práctica y Recursos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 14,02 KB

Unidades para garantizar la comunicación

Clases

a) Comunicaciones del órgano judicial con las partes o terceros

Las resoluciones judiciales se notificarán a todos los que sean parte del proceso, y también a las personas que puedan verse afectadas por la sentencia que se dicte. Estas comunicaciones pueden ser de dos tipos: personales o edictales. La comunicación deberá ser personal siempre que se tenga constancia del domicilio del destinatario, aquel que figure en el correspondiente padrón municipal, también es posible la comunicación en el lugar de residencia del interesado o incluso en su lugar de trabajo, si fueran conocidos.

Si se desconoce el domicilio, residencia o paradero del interesado, será preciso agotar los medios de investigación... Continuar leyendo "Las Comunicaciones en el Proceso Judicial: Tipos, Práctica y Recursos" »

Participación Ciudadana y Partidos Políticos en Argentina

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

¿Qué es participar?

Participar son todas las acciones que de manera individual o colectiva realizan los miembros de una sociedad con el objetivo de proponer o colaborar en la obtención de soluciones.

Participación Ciudadana en Argentina

Argentina se caracteriza por contar con diferentes instituciones sociales por medio de las cuales se canaliza la participación social.

Las violaciones sistemáticas de los derechos humanos durante la última dictadura militar dieron origen al nacimiento de muchos organismos defensores de los derechos.

Participación Ciudadana en la Constitución Nacional

El derecho a la participación política y social está reconocido en la Constitución Nacional.

Partidos Políticos

Un partido político es una entidad de interés... Continuar leyendo "Participación Ciudadana y Partidos Políticos en Argentina" »

Procedimiento Administrativo en Chile: Principios y Actos Administrativos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Procedimiento Administrativo

La presente ley establece y regula las bases del procedimiento administrativo de los actos de la Administración del Estado, siendo supletoria.

Toma de Razón

Se rige por lo dispuesto en la Constitución y la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría. (A todos los servicios públicos)

Decreto Supremo

Es la orden escrita del Presidente o Ministro por orden del Presidente sobre asuntos de su competencia.

Resolución

Actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas dotadas de poder de decisión.

También son actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos. Hay decisiones pluripersonales que se denominan acuerdos y son llevadas... Continuar leyendo "Procedimiento Administrativo en Chile: Principios y Actos Administrativos" »

La Guía Completa sobre los Cheques: Tipos, Cláusulas y Beneficios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Partes de un Cheque

Un cheque se compone de las siguientes partes:

Talón de Cobro

Esta sección se utiliza para cobrar el cheque directamente en la ventanilla del banco.

Cuerpo del Cheque

Es la parte principal que se entrega al beneficiario, con o sin el talón de cobro. Contiene información esencial como el monto, la fecha y el beneficiario.

Personas que Intervienen en un Cheque

Varias figuras participan en una transacción con cheque:

Librador o Firmante

Es la persona que emite el cheque y ordena al banco que realice el pago.

El Banco

Es la institución financiera contra la cual se ha girado o librado el cheque y quien tiene la obligación de pagarlo.

Beneficiario

Es la persona o entidad a quien se le emite el cheque y tiene derecho a cobrarlo.

Endosante

Si... Continuar leyendo "La Guía Completa sobre los Cheques: Tipos, Cláusulas y Beneficios" »

Nacionalidad y Ciudadanía en Chile: Derechos, Deberes y Participación Política

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Nacionalidad y Ciudadanía en Chile

Nacionalidad

Nacionalidad: es el vínculo jurídico entre un Estado, sus leyes y el individuo. Este vínculo abarca los derechos políticos, económicos, sociales y otros derechos, así como las responsabilidades, tanto del gobierno como de los ciudadanos.

Ciudadanía

Ciudadanía: se refiere a la calidad que hace a una persona ser "sujeto de derechos políticos y que interviene ejercitándolos, en el gobierno del país". Por ende, en esta definición inicial, la ciudadanía está vinculada directamente con la posesión y ejercicio de los derechos políticos.

Derecho a la Nacionalidad

  • Haber nacido en Chile.
  • Ser hijo de madre y/o padre chileno (derecho de sangre).
  • Para el extranjero: tener 5 años de residencia y tener
... Continuar leyendo "Nacionalidad y Ciudadanía en Chile: Derechos, Deberes y Participación Política" »

Convocatoria y Competencia de la Asamblea en Cooperativas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB

Convocatoria de la asamblea

Con convocatoria se refiere a la citación a los asociados, o en su caso, a los delegados, para la celebración de la asamblea. El poder de convocar a la asamblea compete diversamente a los órganos sociales, según si se trata de asamblea ordinaria o extraordinaria.

Pueden convocar a asamblea ordinaria

  • El consejo de adm.
  • El síndico, si el consejo de adm. no lo hubiera hecho dentro del plazo legal (tres meses y quince días a contar desde la fecha de cierre del ejercicio).

Pueden convocar a asamblea extraordinaria

  • El consejo de adm.
  • El síndico.
  • La autoridad de aplicación o el órgano local competente.

Competencia de la asamblea

Es una competencia de excepción, es decir que debe resultar de expresa disposición de la ley... Continuar leyendo "Convocatoria y Competencia de la Asamblea en Cooperativas" »

Conceptos Clave del Derecho Penal: Tipo, Tipicidad, Subsunción y Clasificación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Tipo Penal y Tipicidad

El tipo penal es la descripción de una conducta prohibida. La tipicidad es la característica que tiene una conducta de estar individualizada como prohibida por un tipo penal. Por medio de la tipicidad, podemos reconocer cuáles son los bienes jurídicos protegidos por el derecho penal. Estos pueden ser universales (como la seguridad o el orden social) o pueden ser bienes individuales, donde el titular es individualizado.

Subsunción

A través de este concepto, entendemos cuál es la tarea que realiza un juez para determinar si una conducta es efectivamente típica y está descrita como una figura penal.

Tipos de Tipos Penales

  • Cerrada: no existe dificultad para determinar si la conducta es delito.
  • Abierta: hay dificultad,
... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Derecho Penal: Tipo, Tipicidad, Subsunción y Clasificación" »

Compendio de Derechos Constitucionales en Argentina: Civiles, Políticos y Sociales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Derechos Civiles: Fundamentos y Alcance

Los Derechos Civiles son aquellos que corresponden a todos los habitantes (nacionales y extranjeros) de un territorio.

Artículo 14: Derechos Fundamentales

  • Derecho a Trabajar: Es el derecho que tiene todo individuo de elegir libremente y dentro del marco legal el tipo de trabajo que desee.
  • Derecho de Navegar y Comerciar: Libertad de navegar por los ríos interiores del país y de comerciar mercaderías dentro del territorio nacional.
  • Derecho de Peticionar a las Autoridades: Es un derecho civil y político que consiste en la facultad de toda persona para reclamar o solicitar ante las autoridades competentes.

Artículo 16: Fueros y Cargos Públicos

El Fuero Personal era un privilegio que poseían antiguamente... Continuar leyendo "Compendio de Derechos Constitucionales en Argentina: Civiles, Políticos y Sociales" »

Conceptos Fundamentales de Civismo y Sociedad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 194,48 KB

Conceptos Fundamentales

Nacionalidad

  • Toda persona debe tener nacionalidad.
  • Toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad.
  • Toda persona puede renunciar a su nacionalidad; sin embargo, debe fundamentar el trámite con argumentos legales.
  • La nacionalidad adquirida puede ser revocada.
  • La nacionalidad no se impone, es un vínculo voluntario.

Pérdida de la Nacionalidad

Se puede perder sin motivos específicos en los siguientes casos:

  • Por derecho supremo en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior o a enemigos de Chile.
  • Por renuncia voluntaria, siempre y cuando la persona ya esté nacionalizada en un país extranjero.
  • Se pierde la nacionalidad por cancelación de la carta de nacionalización y por revocación de la concedida por gracia.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Civismo y Sociedad" »

Constitución y disolución de sociedades según la ley argentina

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Artículo 1º

Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

Artículo 11

El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertos tipos de sociedad:

  1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de identidad de los socios;
  2. La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición por separado suscripta por el órgano de administración.
... Continuar leyendo "Constitución y disolución de sociedades según la ley argentina" »