Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Potestad Reglamentaria en España: Competencia, Límites y Control Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Caso Nº 7: El Reglamento y la Potestad Reglamentaria

1. ¿Qué clase de Reglamento es el que había de dictar el Gobierno, de acuerdo con lo establecido en la Ley de medidas de modernización y adaptación de instalaciones deportivas a las aptitudes de los discapacitados?

El Gobierno debía dictar un Reglamento ejecutivo, ya que su finalidad es desarrollar y concretar lo dispuesto en una ley preexistente, estableciendo normas para su efectiva aplicación.

2. ¿En qué se fundamenta la posibilidad de que el Gobierno dicte disposiciones normativas colaborando así con la función legislativa otorgada al poder legislativo?

La posibilidad de que el Gobierno dicte disposiciones normativas (ejerciendo su potestad reglamentaria) en colaboración con... Continuar leyendo "Potestad Reglamentaria en España: Competencia, Límites y Control Judicial" »

Guía Completa sobre la Sucesión Intestada: Herederos, Trámites y Secciones Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Sucesión Legítima

La sucesión legítima es el proceso legal que se inicia cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento. En este caso, la ley determina quiénes son los herederos y cómo se distribuirán los bienes del difunto.

Documentos Necesarios para Iniciar una Sucesión Legítima

  • Acta de defunción.
  • Actas de nacimiento de los herederos.
  • Acta de matrimonio, concubinato o sentencia de concubinato, según corresponda.

Cuándo se Abre la Herencia Legítima

La herencia legítima se abre en los siguientes casos:

  • Cuando no hay testamento.
  • Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes en el testamento.
  • Cuando no se cumple la condición impuesta al heredero en el testamento.
  • Cuando el heredero muere antes que el testador o renuncia a la
... Continuar leyendo "Guía Completa sobre la Sucesión Intestada: Herederos, Trámites y Secciones Clave" »

Regulación Penal del Aborto y Lesiones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

ABORTO

ARTÍCULO 132.- Concepto.

Para los efectos de este Código, aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez.

ARTÍCULO 133.- Autoaborto y aborto consentido.

A la mujer que se procure el aborto o consienta en que otro la haga abortar, se le impondrá de uno a cinco años de prisión, igual pena se aplicará al que haga abortar a la mujer con consentimiento de ésta.

ARTÍCULO 134.- Aborto sufrido.

Al que haga abortar a una mujer sin el consentimiento de ésta, se le aplicará de tres a ocho años de prisión, y si mediare violencia física o moral, de cuatro a diez años.

ARTÍCULO 135.- Pena adicional para el aborto causado por un médico o auxiliar.

Si el aborto lo provocare un médico, cirujano, partero,... Continuar leyendo "Regulación Penal del Aborto y Lesiones" »

Conceptos Fundamentales del Derecho Sucesorio en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Sucesión por Causa de Muerte

La sucesión se define como la transmisión de bienes y derechos de una persona fallecida a otra.

La sucesión mortis causa es necesaria para que los bienes de una persona tengan un destino claro tras su fallecimiento, evitando desórdenes sociales y asegurando que no queden exclusivamente en manos del Estado. En el derecho español, el artículo 33 de la Constitución reconoce el derecho a la herencia, con el objetivo de dar estabilidad a la familia y a la economía social.

Diferencia entre Heredero y Legatario

En la sucesión hereditaria hay dos figuras principales: el causante (el difunto) y el sucesor, que puede ser un heredero o legatario. Según el Código Civil (CC), el heredero sucede al causante de forma... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho Sucesorio en España" »

Aspectos Clave de la Constitución Española, Derecho Administrativo y Procedimientos Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

La Constitución Española

  1. Son características de la Constitución española:
    • A)
    • B)
  2. La Constitución Española entró en vigor:
    • B)
    • D)
  3. De conformidad con la Constitución, la soberanía nacional reside en:
    • C) El pueblo español
  4. Son funciones del Gobierno:
    • B)
    • C)
  5. Conforme al artículo 53.2 de la CE, cualquier ciudadano podrá recabar la tutela:
    • A)
    • C)
  6. Según el art. 2 de la CE, la Constitución:
    • A) Se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
  7. Respecto a las competencias de las Comunidades Autónomas:
    • B)
  8. Forman parte de los principios constitucionales
... Continuar leyendo "Aspectos Clave de la Constitución Española, Derecho Administrativo y Procedimientos Legales" »

Influencia de los juristas sobre el derecho privado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB

Capítulo VIII. ¿ Cómo actúa el derecho?. La jurisdisción: El ejercicio de la jurisdiccional atribuida a los jueces y tribunales se llevará a cabo con la resolución de los conflictos mediante la aplicación del derecho material y obligado acatamiento de dicha resolución, tanto por ciudadanos como por los poderes públicos. La jurisdiccional se rige por tres razones: Principoo de independencia del poder judicial: Los jueces y magistrados serán independientes en el desarrollo de sus funciones y deberán actuar con somematimiento a la ley y al derecho. Principio de exclusividad:  El ejercicio de ñla potestad es atribuida exclusibamente a los jueces y tribunales determinados por la ley. Principios de unidad jurisdisccional: La jurisdiscción
... Continuar leyendo "Influencia de los juristas sobre el derecho privado" »

El Proceso de Celebración de los Tratados Internacionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La doctrina distingue dos fases en el proceso internacional de celebración de los tratados: la elaboración o fase inicial y la conclusión o fase final del tratado en sentido estricto. Entre una y otra suele abrirse un plazo de tiempo en la que los Estados sustancian los procedimientos internos que fijan sus ordenamientos jurídicos para que los gobiernos puedan proceder a la manifestación final del consentimiento del Estado.

La fase inicial se encarga de la elaboración del texto del tratado a través del acercamiento de voluntades de los Estados mediante la negociación de las cláusulas que habrán de componerlo, la adopción del texto del tratado, en caso de prosperar; y, finalmente, la autenticación, que otorga el carácter definitivo... Continuar leyendo "El Proceso de Celebración de los Tratados Internacionales" »

Las Reservas en los Tratados Internacionales: Concepto y Efectos Jurídicos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Concepto de las Reservas a los Tratados Internacionales

La dificultad de conseguir que el contenido de los tratados multilaterales satisficiera al amplio número de Estados hizo surgir la figura de las reservas. Su fin es conceder cierta flexibilidad a los Estados a la hora de asumir las obligaciones fijadas en el tratado, permitiéndoles excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del mismo. Este mecanismo persigue facilitar la inclusión del mayor número posible de Estados en el régimen general del tratado.

Definición y Alcance

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados define las reservas como una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar,... Continuar leyendo "Las Reservas en los Tratados Internacionales: Concepto y Efectos Jurídicos" »

Modificación de Estatutos Sociales y Aumento/Reducción de Capital

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 15,36 KB

Modificación de Estatutos Sociales

Consideraciones Introductorias

La adaptación de la sociedad a la realidad del tráfico económico, en ocasiones requiere modificar el contrato funcional de la persona jurídica, concretamente, los estatutos. Estas alteraciones se realizan por unanimidad y se basan en dos pilares:

  1. La competencia de la junta para la alteración de los estatutos.
  2. La necesidad de que los accionistas o partícipes tengan la información suficiente para decidir sobre la modificación.

La Competencia de la Junta General para la Modificación de Estatutos

La asamblea de socios, como expresión de la base social, es el órgano competente para aprobar cualquier modificación estatutaria. Si los estatutos son el ordenamiento social y determinan... Continuar leyendo "Modificación de Estatutos Sociales y Aumento/Reducción de Capital" »

Principio de Capacidad Económica y Obligados Tributarios en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Principio de Capacidad Económica

Cada contribuyente tiene medios limitados para atender a sus necesidades privadas y públicas, por eso la financiación de las cargas públicas debe repartirse según las necesidades y los medios de que disponen los miembros de una comunidad para satisfacerlas.

1. Aptitud del Ciudadano para soportar el impuesto

Un impuesto sin causa justa no tiene razón de ser. Solo puede exigirse a quienes tienen en disposición recursos económicos.

Solo se gravan situaciones económicas que ponen de manifiesto la existencia de recursos útiles y escasos que están disponibles a título definitivo por alguien. Son:

  1. Existencia de una renta
  2. Existencia de un patrimonio neto
  3. El gasto

2. Aptitud para soportar particularmente un impuesto

... Continuar leyendo "Principio de Capacidad Económica y Obligados Tributarios en España" »