Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Censo y la Enfiteusis: Conceptos, Clases y Constitución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

ENFITEUSIS O CENSO

Concepto

El censo es el derecho real constituido sobre inmuebles fructíferos que faculta para exigir un canon o pensión anual con cargo a los frutos de aquellos.

La persona que tiene derecho a exigir la pensión se llama censualista, y el obligado, censatario.

Según el artículo 1604 del Código Civil, se constituye el censo cuando se sujetan algunos bienes inmuebles al pago de un canon o rédito anual en retribución de un capital que se recibe en dinero, o del dominio pleno o menos pleno, que se transmite de los mismos bienes.

Esto es un arcaísmo que existe hoy en día.

Clases de Censos

  1. Censo enfitéutico, censo reservativo y censo consignativo.

El Código Civil los describe de esta forma:

  • Censo enfitéutico: cuando una persona
... Continuar leyendo "El Censo y la Enfiteusis: Conceptos, Clases y Constitución" »

Independencia del Poder Judicial en España: Autogobierno, Reclutamiento y Responsabilidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El Poder Judicial en España

El Poder Judicial está formado por jueces y magistrados. Sus funciones principales son:

  • Resolver litigios entre particulares.
  • Garantizar los derechos fundamentales frente a los excesos de autoridad.
  • Asegurar a los individuos los derechos económicos y sociales reconocidos en las leyes.
  • Proteger a los débiles frente a los fuertes.
  • Arbitrar en los conflictos económicos.

Independencia del Poder Judicial

El Poder Judicial se caracteriza por su independencia. Para garantizarla, el Título VI de la Constitución Española (CE) y la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) otorgan a los jueces y magistrados un estatuto especial que se manifiesta en los siguientes aspectos:

Autogobierno

La CE crea el Consejo General del Poder Judicial... Continuar leyendo "Independencia del Poder Judicial en España: Autogobierno, Reclutamiento y Responsabilidad" »

Exoneración de Responsabilidad: Caso Fortuito y Fuerza Mayor en el Código Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Caso Fortuito y Fuerza Mayor

El caso fortuito o fuerza mayor se define como una causa no imputable, consistente en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de una obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso (Art. 1313 del Código Civil).

Conforme se evidencia, la citada norma no hace diferencia entre caso fortuito o fuerza mayor. Doctrinariamente, se entiende como caso fortuito un hecho natural que impide el cumplimiento de una obligación o que, en materia extracontractual, genera un daño; la fuerza mayor se vincula a la intervención irresistible de la autoridad (acto del príncipe).

Caso Fortuito, Fuerza Mayor y Responsabilidad Subjetiva

Según Fernando de Trazegnies, la noción... Continuar leyendo "Exoneración de Responsabilidad: Caso Fortuito y Fuerza Mayor en el Código Civil" »

Modalidades y Representación en Actos Jurídicos: Conceptos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Modalidades en Actos Jurídicos

Plazo

Es un hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un derecho u obligación. Se clasifican en:

  1. Determinado o Indeterminado
  2. Continuo o Discontinuo
  3. Voluntario o Legal
  4. Expreso o Tácito
  5. Suspensivo o Extintivo

Condición

Es un hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho o una obligación. Se clasifican en:

  1. Determinada o indeterminada
  2. Expresa o tácita
  3. Positiva o Negativa
  4. Potestativa o Casual
  5. Posible o Imposible
  6. Lícita e Ilícita
  7. Suspensiva y resolutoria

Modo

Aquel gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad.

Condición Resolutoria Tácita (Art. 1489)

Es la facultad que tiene la parte diligente, de un contrato bilateral, para exigir el cumplimiento forzado o resolución... Continuar leyendo "Modalidades y Representación en Actos Jurídicos: Conceptos Clave" »

Fundamentos Constitucionales de la Economía y la Propiedad en Chile

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Principios y Derechos Constitucionales en Materia Económica y de Propiedad

El presente documento aborda una serie de principios y derechos fundamentales consagrados en la Constitución, específicamente aquellos que regulan la esfera económica y la protección de la propiedad. Se detallan aspectos clave como la libertad de trabajo, la legalidad y equidad tributaria, la no discriminación arbitraria, y los diversos matices del derecho de propiedad, incluyendo la figura del amparo económico y su evolución jurisprudencial.

Libertad de Trabajo y su Protección

El Artículo 19, numeral 16, de la Constitución asegura a toda persona la libertad de celebrar contratos de trabajo y de elegir libremente al empleador con quien desea prestar sus servicios.... Continuar leyendo "Fundamentos Constitucionales de la Economía y la Propiedad en Chile" »

Obligaciones de los partidos políticos en materia de transparencia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

De las obligaciones de los partidos políticos en materia de transparencia

Artículo 41

Toda persona tiene derecho a acceder a la información de los partidos políticos de conformidad con las reglas previstas en este Código y las que, en lo conducente, resulten aplicables conforme al reglamento del Instituto Federal Electoral en la materia.

Las personas accederán a la información de los partidos a través del Instituto Federal Electoral, mediante la presentación de solicitudes específicas.

El reglamento establecerá los formatos, procedimientos y plazos para desahogar las solicitudes que se presenten sobre la información de los partidos políticos.

Cuando la información solicitada tenga el carácter de pública y no obre en poder del Instituto,... Continuar leyendo "Obligaciones de los partidos políticos en materia de transparencia" »

Determinación del Domicilio Tributario y Cálculo de la Renta Imponible en Chile

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Domicilio en Materia Tributaria

El concepto de domicilio no se encuentra regulado en nuestra legislación tributaria, por lo que su remisión debe hacerse a las normas del Código Civil, según el cual:

"el domicilio consiste en la residencia acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella."

Conforme lo anterior, son dos los elementos que definen el domicilio y que deben concurrir copulativamente:

  • La residencia.
  • El ánimo de permanecer en ella.

Excepción en la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR)

Por su parte, el Artículo 4º de la LIR señala que:

“La sola ausencia o falta de residencia en el país no es causal que determine la pérdida de domicilio en Chile, para los efectos de esta ley. Esta norma se aplicará, asimismo,

... Continuar leyendo "Determinación del Domicilio Tributario y Cálculo de la Renta Imponible en Chile" »

Conceptos Clave del Derecho Familiar: Matrimonio, Parentesco y Efectos Jurídicos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Definiciones Fundamentales en Derecho Familiar

Figuras Jurídicas Personales

Ausencia

Situación jurídica de una persona que ha desaparecido de su domicilio y de la cual no se tiene noticia de su paradero.

Curador en el Acto Jurídico

El curador es una figura jurídica que tiene la función de asistir y proteger los intereses de las personas que, por diversas razones, no pueden ejercer plenamente sus derechos o cumplir con sus obligaciones por sí mismas. Esto incluye a menores de edad, personas con discapacidad y otras personas que puedan estar en una situación de vulnerabilidad.

Actos y Hechos Jurídicos

Acto Jurídico

Es la manifestación de voluntad creada con el objetivo de producir consecuencias de derecho.

Hecho Jurídico

Acontecimiento natural... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Derecho Familiar: Matrimonio, Parentesco y Efectos Jurídicos" »

Sistemes Jurídics Mundials: Comparativa i Constitucionalisme

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 38,6 KB

Dret Francès i Islàmic: Diferències i Similituds

Orígens i Fonaments

La comparació entre el sistema jurídic francès i el dret islàmic revela grans diferències i algunes similituds entre aquests dos models jurídics amb arrels històriques i culturals distintes. El sistema francès es basa en el civil law i el Codi Napoleònic de 1804, mentre que el dret islàmic es fonamenta en la Sharia, un conjunt de normes religioses derivades de l'Alcorà i la Sunna. El sistema francès és secular, modern i codificat, amb una separació clara entre l'Estat i la religió. El dret islàmic, en canvi, és religiós i normatiu, regulant no només aspectes legals sinó també morals i ètics.

Fonts del Dret

Sistema Francès: La Constitució, les lleis... Continuar leyendo "Sistemes Jurídics Mundials: Comparativa i Constitucionalisme" »

Mecanismos de Control Constitucional: Recurso, Cuestión y Amparo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 23,61 KB

Mecanismos de Control de Constitucionalidad

1. RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD: El art. 161.1 CE establece el recurso de inconstitucionalidad como el principal instrumento procesal para controlar la constitucionalidad de normas con fuerza de ley. Se trata de una impugnación directa de la norma, un control directo.

a) Legitimación:

Están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad, según el art. 162.1 de la CE: Presidente del Gobierno, Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las CCAA y las asambleas de las CCAA.

b) Plazo:

El plazo para interponer el recurso de inconstitucionalidad es de tres meses a partir de la publicación de la norma impugnada (art. 33 LOTC). En el caso de las... Continuar leyendo "Mecanismos de Control Constitucional: Recurso, Cuestión y Amparo" »