Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Efectos de la Interposición de la Demanda en el Proceso Civil: Requisitos y Modificaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Efectos de la Interposición de la Demanda en el Proceso Civil

La interposición de la demanda genera una serie de efectos procesales de gran relevancia, tanto para el juez como para las partes involucradas. A continuación, se detallan los principales:

Efectos Relacionados con el Juez

  • Coloca al juez en la necesidad de conocer de la demanda, pudiendo incluso él, de oficio, no darle curso cuando no contiene ciertas indicaciones señaladas por la ley. En materia civil, el juez actúa a solicitud de parte; solo en casos excepcionales actúa de oficio, ya que en el proceso civil los dueños del pleito son las partes. Si la demanda no cumple con ciertos requisitos, la ley le entrega al demandado una herramienta: una excepción dilatoria llamada “ineptitud
... Continuar leyendo "Efectos de la Interposición de la Demanda en el Proceso Civil: Requisitos y Modificaciones" »

Medidas de Protección, Precautorias y Cautelares en el Proceso Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Medidas de Protección (Art. 137)

Cuando el imputado represente un riesgo inminente contra la seguridad de la víctima u ofendido, se aplicarán las siguientes medidas de protección:

  • Prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima u ofendido.
  • Limitación para asistir o acercarse al domicilio de la víctima u ofendido o al lugar donde se encuentre.
  • Separación inmediata del domicilio.
  • Vigilancia en el domicilio de la víctima u ofendido.
  • Protección policial de la víctima u ofendido.

Providencias Precautorias (Art. 138-139)

Para garantizar la reparación del daño, la víctima, el ofendido o el Ministerio Público podrán solicitar al juez:

  • Embargo de bienes.
  • Inmovilización de cuentas y demás valores dentro del sistema financiero.

La duración... Continuar leyendo "Medidas de Protección, Precautorias y Cautelares en el Proceso Penal" »

Potestad Legislativa y Tipos de Leyes en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Potestad Legislativa

La Constitución Española (CE) no establece un sistema de reserva reglamentaria, por lo que no es obligatorio que las materias deban ser reguladas por reglamentos.

La potestad legislativa de las Cortes Generales no tiene limitación material (pueden legislar sobre cualquier cosa), mientras que el Gobierno puede dictar normas con rango de ley en dos supuestos:

  • Decreto Ley: Norma con rango de ley, emanada del Poder Ejecutivo (Presidente del Gobierno), sin intervención o autorización previa de las Cortes Generales. Se dicta en momentos de urgencia y necesidad, verificados por el Tribunal Constitucional.
  • Decreto Legislativo: Norma jurídica con rango de ley que emana del Poder Ejecutivo en virtud de una delegación expresa efectuada
... Continuar leyendo "Potestad Legislativa y Tipos de Leyes en España" »

Recurso de Alzada en la Vía Administrativa: Claves y Procedimiento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

El Recurso de Alzada: Revisión Jerárquica de Actos Administrativos

El recurso de alzada es un recurso jerárquico a través del cual se pretende que el órgano superior revise y, en su caso, corrija o anule la decisión de un órgano inferior. El hecho de que este recurso constituya una expresión y consecuencia del principio de jerarquía determina su inexistencia en aquellas organizaciones administrativas en las que sus órganos no están estructurados de forma jerárquica. La ley, la doctrina y la jurisprudencia le atribuyen la condición de presupuesto del proceso contencioso-administrativo, de forma que su falta de interposición determina la existencia de una causa de inadmisibilidad de la reclamación judicial.

Actos que Ponen Fin a

... Continuar leyendo "Recurso de Alzada en la Vía Administrativa: Claves y Procedimiento" »

El principio de legalidad y el orden normativo en el derecho administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB

Jaime Vidal Perdomo, jurista colombiano, especialista en derecho constitucional de la Universidad de Paris I - PanthéonSorbonne, dijo: "En el derecho moderno se considera que la actividad de la Administración debe estar permanentemente sometida a un ordenamiento jurídico, esto es que las normas que ella expida y los actos que realice no vayan en contra de las reglas jurídicas superiores".

Para nosotros, toda la función administrativa necesariamente debe desarrollarse dentro de un orden jurídico, lo que significa que debe estar sometida al principio de legalidad.

La norma jurídica debe servir de base a todo acto administrativo y aunque pequemos de positivismo jurídico, consideramos que para garantizar en favor de los particulares la actuación... Continuar leyendo "El principio de legalidad y el orden normativo en el derecho administrativo" »

Constitución Española de 1978: Características, Estructura y Principios Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Constitución de 1978

La Constitución española de 1978 se presenta como una Constitución extensa (169 Artículos), progresista y rígida, aunque también detallada. A continuación, se detallan sus rasgos fundamentales:

Rigidez Constitucional

La mayor parte del contenido de la Constitución no es fácil de modificar. Los aspectos fundamentales están sujetos a procedimientos de modificación muy rígidos. De hecho, la Constitución se ha reformado en dos ocasiones (Artículos 13 y 135, que han sido modificados). La Constitución española establece un doble procedimiento, ya que tiene una parte difícil de modificar y otra más flexible.

Flexibilidad Constitucional

Un ejemplo de flexibilidad es el Artículo 7 de la Constitución. Los Artículos... Continuar leyendo "Constitución Española de 1978: Características, Estructura y Principios Clave" »

Clasificación de los Actos Administrativos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Según su Origen

Los actos administrativos pueden ser:

  • Comunitarios
  • Estatales
  • Autonómicos
  • Provinciales
  • Municipales
  • De administraciones especializadas

Según su Contenido

Actos Favorables

Amplían las facultades de los administrados:

  • Actos de admisión (incorporación de un sujeto al uso de un servicio público)
  • Actos de autorización
  • Actos de concesión y otorgamiento
  • Actos de exención

Actos Desfavorables

Restringen las facultades de los administrados:

  • Sancionadores
  • Actos de prohibición
  • Obligaciones de hacer
  • Expropiaciones
  • Exigencias fiscales

En Función de su Impugnación: Agotan o no la Vía Administrativa

Como regla general, los actos son susceptibles de recurso en vía administrativa. Hay excepciones a esta regla que decimos que el acto agota la vía administrativa.... Continuar leyendo "Clasificación de los Actos Administrativos" »

Impacto del Concurso de Acreedores en los Acreedores: Acciones y Créditos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

Efectos del Concurso de Acreedores sobre los Acreedores

Una vez declarado el concurso, se produce la integración de todos los acreedores en la masa pasiva concursal, lo que constituye una muestra del carácter universal del concurso, inspirado en el principio de la par conditio creditorum o igualdad de tratamiento de los créditos de los acreedores.

Efectos sobre las acciones individuales

Tras la declaración de concurso, cabe la posibilidad de iniciar nuevos procesos declarativos, que deberán sustanciarse ante el juez del concurso. Los procesos ya iniciados continuarán ante el mismo tribunal hasta la firmeza de la sentencia. Una vez la sentencia haya adquirido firmeza, será vinculante para el juez del concurso, debiendo darle el tratamiento... Continuar leyendo "Impacto del Concurso de Acreedores en los Acreedores: Acciones y Créditos" »

Transmisión de Participaciones Sociales y Acciones sin Voto en Sociedades Limitadas y Anónimas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

Creación y Emisión de Participaciones y Acciones sin Voto

Sociedades Limitadas (SL)

Las SL pueden crear participaciones sociales sin derecho a voto por un importe nominal no superior a la mitad del capital.

Sociedades Anónimas (SA)

Las SA pueden emitir acciones sin derecho a voto por un importe nominal no superior a la mitad del capital social desembolsado.

Transmisión Voluntaria de Participaciones Sociales por Actos Inter Vivos

  1. El socio debe comunicar por escrito a los administradores:

    • El número y características de las participaciones que pretende transmitir.
    • La identidad del adquirente.
    • El precio y demás condiciones de la transmisión.
  2. La transmisión queda sujeta al consentimiento de la sociedad, expresado mediante acuerdo de la Junta General.

... Continuar leyendo "Transmisión de Participaciones Sociales y Acciones sin Voto en Sociedades Limitadas y Anónimas" »

Patrimonio del Estado y Territorio Nacional en Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Patrimonio del Estado

| Universalidad de bienes, derechos y recursos financieros con que cuenta el estado para cumplir sus atribuciones. | Para Fernando Garrido Falla, el patrimonio estatal es el conjunto de derechos de contenido económico que pertenecen al estado. | Jorge Olivera Toro conceptúa el patrimonio del estado como 'el conjunto de bienes, recursos e inversiones que destina o afecta en forma permanente a la prestación directa o indirecta de los servicios públicos o a la realización de sus objetivos o finalidades de política social o económica'.

Elementos del concepto de patrimonio del estado

a) El titular del patrimonio: el estado, como persona jurídica colectiva que es;

b) Qué integra dicho patrimonio: cosas, derechos y recursos... Continuar leyendo "Patrimonio del Estado y Territorio Nacional en Derecho" »