Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cláusula Penal en Contratos: Definición, Tipos y Efectos Jurídicos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Cláusula Penal: Concepto, Funciones y Regulación Jurídica

La cláusula penal es una estipulación contractual que fija el monto indemnizatorio para el caso de incumplimiento, sea este definitivo (cláusula penal compensatoria) o temporario (cláusula penal moratoria).

Es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación. Esta pena entra en el lugar de la indemnización de perjuicios e intereses cuando el deudor se hubiese constituido en mora.

Funciones de la Cláusula Penal

La cláusula penal cumple dos funciones principales:

  • Compulsiva: Está prevista para asegurar el cumplimiento. Sobresale cuando la cuantía de la pena es mayor que
... Continuar leyendo "Cláusula Penal en Contratos: Definición, Tipos y Efectos Jurídicos" »

Derechos y Obligaciones en Contratos de Locación: Locador y Locatario

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Responsabilidad del Locador

Artículo 1200: Obligación de Entregar la Cosa

El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado. A falta de previsión contractual, debe entregarla en estado apropiado para su destino, excepto los defectos que el locatario conoció o pudo haber conocido.

Artículo 1201: Conservación de la Cosa para el Uso Convenido

El locador debe conservar la cosa locada en estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que exija el deterioro originado en su calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus dependientes o en hechos de terceros o caso fortuito. Si al efectuar la reparación o innovación se interrumpe o turba el uso y goce convenido, el locatario tiene derecho a que se reduzca... Continuar leyendo "Derechos y Obligaciones en Contratos de Locación: Locador y Locatario" »

La Potestad Discrecional en el Planeamiento Urbanístico: Límites y Control Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Potestad Discrecional en el Planeamiento Urbanístico

La potestad de planeamiento es la potestad discrecional más importante de la Administración en el ámbito urbanístico. Tiene incluso una naturaleza similar a la del poder legislativo, ya que concreta la configuración del contenido urbanístico del derecho de propiedad del suelo.

Evolución y Límites a la Discrecionalidad

Desde que aparecieron las primeras leyes urbanísticas, se ha intentado limitar la discrecionalidad de la potestad de planeamiento. Con el tiempo, y a través de la jurisprudencia, han ido surgiendo límites y mecanismos de control para esta discrecionalidad.

Los Estándares Urbanísticos

La legislación urbanística de los años 70 introdujo elementos para limitar la... Continuar leyendo "La Potestad Discrecional en el Planeamiento Urbanístico: Límites y Control Judicial" »

Fundamentos del Derecho Sucesorio: Principios, Acepciones y Asignatarios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Fundamentos del Derecho Sucesorio

I. Definición del Derecho Sucesorio: Es el conjunto de normas jurídicas destinadas a regular el destino del patrimonio de una persona tras su fallecimiento. Se encuentra regulado en el Libro III del Código Civil, titulado "De la Sucesión por Causa de Muerte".

II. Principios Fundamentales del Derecho Sucesorio

  1. Principio de la Continuación del Causante por sus Herederos: Según el artículo 1097, el heredero representa al causante, sucediéndole en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
  2. Principio de la Unidad del Patrimonio: Las leyes que regulan la sucesión intestada son las mismas para todos los bienes del causante (de cujus), incluyendo activo y pasivo, bienes muebles e inmuebles, ya sean heredados
... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Sucesorio: Principios, Acepciones y Asignatarios" »

Instrumentos Públicos en Chile: Agregación, Valor Probatorio e Impugnación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

1. Agregación de Instrumentos Públicos

Los instrumentos públicos se agregan al proceso con citación de la contraparte. Esta tiene un plazo de tres días para formular observaciones.

2. Instrumentos Agregados sin Citación

Si la contraparte agrega un instrumento sin la debida citación y el juez no lo tiene por acompañado con citación, dicho instrumento no podrá ser considerado en la sentencia.

3. Oportunidad Procesal para Rendir la Prueba

La prueba puede ser rendida en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia. En segunda instancia, se puede rendir hasta la vista de la causa (art. 348 del Código de Procedimiento Civil - CPC).

4. Instrumentos Extranjeros (Art. 345 CPC y 17 CC)

  • Art. 17 CC:
... Continuar leyendo "Instrumentos Públicos en Chile: Agregación, Valor Probatorio e Impugnación" »

Contestación de la Demanda en el Proceso Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Tema #7: La Contestación de la Demanda

Concluida la audiencia preliminar y sin ser exitosa la misma, ocurre un segundo despacho saneador que verifica que no existe ningún tipo de vicio, agrega las pruebas al expediente y espera la contestación de la demanda.

Requisitos

La contestación se realiza a través de un escrito dando respuesta a los postulados de la demanda presentado por el demandante, es presentado en la unidad de recepción y distribución de documentos. El juez de sustanciación mediación y ejecución es quien conoce de la contestación de la demanda. No está permitida la contestación de forma genérica, si eso ocurre se tienen como admitidos los hechos, se debe hacer de forma específica. El silencio se entiende como admisión.... Continuar leyendo "Contestación de la Demanda en el Proceso Judicial" »

Obligaciones Patronales ante el INFONAVIT y Deducibilidad de Aportaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Obligaciones Patronales ante el INFONAVIT

A continuación, se detallan las obligaciones de los patrones con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT):

III. Descuentos a Trabajadores

Realizar los descuentos a sus trabajadores en sus salarios, conforme a lo previsto en los artículos 97 y 110 de la Ley Federal del Trabajo, que se destinen al pago de abonos para cubrir préstamos otorgados por el Instituto.

IV. Información sobre Obligaciones

Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las obligaciones a su cargo, establecidas en esta Ley y sus disposiciones reglamentarias.

V. Inspecciones y Visitas Domiciliarias

Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias... Continuar leyendo "Obligaciones Patronales ante el INFONAVIT y Deducibilidad de Aportaciones" »

Principios Esenciales de las Infracciones y Sanciones Administrativas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Infracciones Administrativas: Concepto y Clasificación

Las infracciones administrativas son acciones y omisiones dolosas o culposas, antijurídicas, tipificadas y sancionadas en una norma legal.

La clasificación de las infracciones se realiza en función de su gravedad, distinguiéndose entre:

  • Leves
  • Graves
  • Muy graves

En función de la acción tipificada, las infracciones pueden ser:

  • Infracciones de resultado: La acción tipificada entraña una alteración de la realidad exterior con lesión a un bien jurídico protegido.
  • Infracciones de peligro: La acción tipificada no consiste en un daño directo, pero sí constituye una situación de riesgo o peligro para los bienes jurídicos protegidos.
  • Infracciones formales: Se consuman por el mero incumplimiento
... Continuar leyendo "Principios Esenciales de las Infracciones y Sanciones Administrativas" »

Procedimientos Fiscales en México: Notificaciones, Devoluciones y Juicio de Nulidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Notificaciones Fiscales

Las notificaciones son actos a través de los cuales las autoridades fiscales dan a conocer a los contribuyentes el contenido de una resolución administrativa.

Tipos de Notificaciones

  • Personales o por correo certificado: Se utilizan para citatorios, requerimientos, solicitudes de informes o documentos y actos administrativos que puedan ser recurridos. Se deja citatorio para el día hábil siguiente o se acude a notificar dentro de los 6 días siguientes. Si no se encuentra al destinatario, la diligencia se entenderá con quien se encuentre en el domicilio o con un vecino. Si se niegan a recibir la notificación, se hará por instructivo.
  • Correo ordinario o telegrama: Se utilizan en casos menos formales.
  • Por instructivo:
... Continuar leyendo "Procedimientos Fiscales en México: Notificaciones, Devoluciones y Juicio de Nulidad" »

Derecho Internacional Público: Conceptos Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Derecho Internacional Público (DIP)

Definición y Teorías de Relación con el Derecho Interno

El Derecho Internacional Público (DIP) es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los sujetos internacionales. Existen dos teorías principales sobre la relación entre el DIP y el Derecho interno:

  • Dualista: Considera que son sistemas jurídicos separados e independientes.
  • Monista: Sostiene que forman un único sistema jurídico.

Las escuelas más representativas del monismo son la normativista de Kelsen y la sociológica de Scelle, que afirman la unidad del ordenamiento jurídico.

Fuentes del DIP

Las principales fuentes del DIP son:

  • Convenciones internacionales: Acuerdos escritos entre Estados que crean obligaciones jurídicas.
  • Costumbre
... Continuar leyendo "Derecho Internacional Público: Conceptos Fundamentales" »