Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Extinción de la responsabilidad penal y causas de justificación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Extinción de la responsabilidad penal

extinc.resp.criminal: Por el indulto. Por el perdón del ofendido, cuando la Ley así lo prevea. Por la prescripción del delito. Por la prescripción de la pena

Aut. estricto

autoría estricto: quien realiza el hecho solo, conjuntamente o por otro que se sirve de instrumento.

Coautoría

coautoría: varios autores con división de trabajo para un plan común de acto ilícito

Límites de coautoría

mera actividad, propia mano omisivos y especiales. LIM autor.mediato: delitos especiales.

Participación

participación: inducción cooperación necesaria complicidad.

Inducción

inducción: hacer nacer a otro la resolución de llevar a cabo un acto ilícito. determina cometer delito a un autor determinado relación interpersonal:... Continuar leyendo "Extinción de la responsabilidad penal y causas de justificación" »

Funciones Constitucionales del Monarca en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

1. Funciones del Monarca en la Actualidad

En la actualidad, las funciones del monarca se reducen a reinar, es decir, a advertir, animar y ser consultado.

1.1. Funciones Genéricas

Artículo 56.1 de la Constitución Española: “El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia”. Encarna la unión por encima de las legítimas divisiones de todo tipo que afectan a las instituciones del Estado. El Rey puede representar la necesaria unidad del Estado ante los tres Poderes y las Comunidades Autónomas. El Rey desempeña la Jefatura del Estado vitaliciamente, representando de forma eficaz la permanencia del Estado.

Artículo 56.1 de la Constitución Española: El Rey “arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones”.... Continuar leyendo "Funciones Constitucionales del Monarca en España" »

Principios y Etapas Clave del Proceso Judicial Civil: Una Perspectiva Completa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Principios Fundamentales del Proceso Civil

Eventualidad o Ad Eventum: Las partes deben ofrecer sus medios probatorios en los actos postulatorios. El demandante, por ejemplo, debe hacerlo con su demanda.

Tutela Jurisdiccional Efectiva: Toda persona tiene derecho a recurrir al órgano jurisdiccional para resolver un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica. Se manifiesta en cuatro niveles:

  • Primer Nivel: Acceso al Poder Judicial al ejercer el derecho de acción con la demanda.
  • Segundo Nivel: Acceso al Poder Judicial al ejercer el derecho de contradicción con la contestación de la demanda.
  • Tercer Nivel: Desarrollo del proceso con todas las garantías procesales, lo que se conoce como debido proceso.
  • Cuarto Nivel: Cumplimiento o ejecución
... Continuar leyendo "Principios y Etapas Clave del Proceso Judicial Civil: Una Perspectiva Completa" »

Aspectos Clave de los Derechos Reales en el Código Civil: Propiedad, Uso y Servidumbre

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Comunidad por Turnos

  • Según el artículo 552-10 del Código Civil de Cataluña (CCC), cualquier cotitular puede solicitar la división del objeto de la comunidad.
  • La comunidad alemana, de acuerdo con el artículo 552-11.4 del CCC, podrá, con cuatro quintas partes de los votos, exigir la adjudicación de la totalidad del bien, pagando en metálico el valor pericial. Véase también el artículo 552-6.2 del CCC.

Consideraciones Adicionales

  • Para mayor referencia, consultar los artículos 551, 552 y 554 del CCC.

Concesión de Derecho

  • De acuerdo con los artículos 564-6.3 y 564-2 del CCC, las plazas de aparcamiento ahora serán propiedad de D. Javier, excepto las 10 plazas que aún pertenecen a Carrenting S.A. Véanse también los artículos 564-3, 564-
... Continuar leyendo "Aspectos Clave de los Derechos Reales en el Código Civil: Propiedad, Uso y Servidumbre" »

Reconvención, Confesión Ficta y Cuestiones Previas en el Proceso Civil Venezolano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Reconvención en el Proceso Civil

Concepto

La reconvención es la pretensión que el demandado hace valer contra el demandante junto con la contestación en el proceso pendiente. Debe estar fundada en el mismo o diferente título que la del actor, para que sea resuelta en el mismo proceso mediante la misma sentencia.

¿Ante qué juez se interpone?

Se interpone ante el mismo juez que conoce la demanda principal.

¿En qué momento opera?

La reconvención opera en el momento de la contestación de la demanda. El demandado deberá expresar con claridad si contradice la demanda en todo o en partes, si conviene en ella absolutamente o con alguna limitación, y las razones, defensas o excepciones perentorias que creyere conveniente alegar.

Confesión Ficta

Artículo

... Continuar leyendo "Reconvención, Confesión Ficta y Cuestiones Previas en el Proceso Civil Venezolano" »

Fuentes del Derecho Internacional: Costumbre, Tratados, Principios y Jurisprudencia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

  1. Fuentes del Derecho Internacional

    Según el apartado 1 del artículo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia, las fuentes del DI serían, sin orden jerárquico alguno:

    1. La costumbre internacional, que se referiría a una práctica generalmente aceptada como derecho.
    2. Los tratados internacionales que expresan reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes.
    3. Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas.
    4. Las decisiones judiciales (jurisprudencia) y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas del derecho.

    Las tres primeras son fuentes primarias, es decir, que pueden crear, modificar y derogar Derecho, y

... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho Internacional: Costumbre, Tratados, Principios y Jurisprudencia" »

Extensión de la Hipoteca a Edificaciones Posteriores: Análisis del Artículo 110.1º LH

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

CASO 11 PREGUNTA 2

¿Se extiende la hipoteca sobre la finca “R” al edificio construido en ella?

El artículo 110.1º de la Ley Hipotecaria (LH), al referirse a la extensión objetiva de la hipoteca, excluye a las nuevas edificaciones que se ejecuten o se realicen en la finca hipotecada.

En este precepto y sus sucesivos, se regula la exención objetiva de la hipoteca con fundamento en el principio de especialidad, ya que ha de quedar perfectamente determinado y delimitado el objeto de la garantía hipotecaria. En estos preceptos se establece qué otros objetos distintos a los inmuebles por naturaleza se considerarán incluidos en la hipoteca o, por el contrario, excluidos, salvo en ambos casos pacto en contrario.

El artículo 110 considera excluidas... Continuar leyendo "Extensión de la Hipoteca a Edificaciones Posteriores: Análisis del Artículo 110.1º LH" »

Proceso de Conocimiento en el C.P.C.: Pretensiones y Plazos Esenciales para Litigantes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Pretensiones en el Proceso de Conocimiento (Art. 475 C.P.C.)

El Código Procesal Civil (C.P.C.) establece en su artículo 475 las pretensiones que deben tramitarse conforme al proceso de conocimiento. Estas incluyen:

  • Inciso 1: Criterios de Naturaleza y Complejidad

    Las pretensiones que no tengan una vía procedimental específica; las que no estén atribuidas a otros órganos jurisdiccionales; y aquellas que, debido a su naturaleza o complejidad, el Juez considere que deben tramitarse como proceso de conocimiento.

  • Inciso 2: Estimación Patrimonial y Cuantía

    Cuando la estimación patrimonial del petitorio sea mayor de 1000 URP (Unidades de Referencia Procesal). Si el monto de la pretensión supera las 1000 URP, debe tramitarse como proceso de conocimiento

... Continuar leyendo "Proceso de Conocimiento en el C.P.C.: Pretensiones y Plazos Esenciales para Litigantes" »

Ley Orgánica del Servicio de Policía en Venezuela: Marco Legal y Fines

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Ley Orgánica del Servicio de Policía

Los servicios de policía solo pueden ser ejercidos por el Estado. El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz se encarga de todos los órganos policiales.

Objeto y Ámbito de Aplicación

Artículo 1. La presente Ley Orgánica tiene por objeto regular el servicio de policía en los distintos ámbitos político-territoriales y su rectoría, así como la creación, organización y competencias del Cuerpo de Policía Nacional, con fundamento en las normas, principios y valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley Orgánica son de orden público y de aplicación obligatoria en todo el territorio de... Continuar leyendo "Ley Orgánica del Servicio de Policía en Venezuela: Marco Legal y Fines" »

Normas Jurídicas: Concepto, Características y Clasificaciones del Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Las Normas Jurídicas: Concepto y Características Fundamentales

Las normas jurídicas son la regla, principio o disposición de carácter general, de obligado cumplimiento y que puede ser impuesta por el poder coactivo del Estado.

Características Principales de las Normas Jurídicas

  • Imperatividad: Las normas mandan o prohíben alguna acción, estableciendo claramente derechos y deberes.
  • Generalidad: Van dirigidas a todos los ciudadanos y buscan regular todos los supuestos que sean iguales, parecidos, semejantes o análogos, garantizando la igualdad ante la ley.
  • Coactividad: Implican una sanción o consecuencia jurídica en caso de incumplimiento, asegurando su observancia.
  • Legitimidad: Para su validez y permanencia, deben fundamentarse en la Constitución
... Continuar leyendo "Normas Jurídicas: Concepto, Características y Clasificaciones del Derecho" »