Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Proyecto Estructural: Fundaciones y Elementos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Proyecto estructural:

La estructura es el elemento portante y de enlace de toda construcción y debe ser planeada y ejecutada con sumo cuidado y precisión. Los planos estructurales son de extremada importancia.

Cimentaciones:

Presenta las especificaciones sobre las vigas, zapatas aisladas, despiece de hierros y figurado.

Estructura superior:

Especifica el sistema a emplear, los muros y columnas , vigas de amarre y de carga, el despiece de hierros, el figurado, armado y uniones.

Losa, placa o entrepiso:

Presenta el sistema a emplear, las viguetas o distribución del herraje, el figurado y el armado

Vigas terminales:

Presenta la viga canal, los dinteles y alfajías con su despiece y armado.

Concreto:

Especifica el tipo de dosificación para el vaciado

... Continuar leyendo "Proyecto Estructural: Fundaciones y Elementos" »

Números Índice Compuestos: Métodos Ponderados y No Ponderados

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Definición de los números índice compuestos, tanto los ponderados como los que no utilizan ponderaciones.

Índices Sintéticos No Ponderados

Los índices sintéticos sin ponderar se construyen como media de los índices elementales, dando la misma importancia o ponderación a cada uno de ellos. Los más utilizados son los índices de Sauerbeck y Bradstreet-Dudot.

  • Índice de Sauerbeck: Es la media aritmética de los índices elementales.
    St/0(X) = 1/n ∑(xit/xi0)
  • Índice de Bradstreet-Dudot: Se define como la media agregativa de los índices elementales.
    Dt/0(X) = ∑xit/∑xi0

Índices Sintéticos Ponderados

Los índices sintéticos ponderados son aquellos que utilizan coeficientes de ponderación que cuantifican la importancia relativa de... Continuar leyendo "Números Índice Compuestos: Métodos Ponderados y No Ponderados" »

hki

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Define las salas de MN con riesgo de contaminación y Radiación y medidas para disminuir los riesgos

Son instalaciones radiactivas de 2º categoría

Sala De inyección.

Sala de almacenamiento temporal de radioisótopos

Sala de preparación de radiofármacos.

Sala de almacenamiento temporal de residuos.

Sala de control de calidad de radiofármacos.

Despacho de técnicos.

Sala De espera de pacientes inyectados; y sala de espera de pacientes inyectados en Cama

Sala de exploración: Gamma cámara.

Aseos de pacientes inyectados

·Unidad De radio farmacia

Medidas para disminuir el riesgo de irradiación: Mediante actuaciones estructurales sobre el diseño de las instalaciones y Actuaciones sobre los procedimientos operativos (blindajes, distancia fuente, Tiempo,... Continuar leyendo "hki" »

Recubrimiento por Compresión en la Industria Farmacéutica: Ventajas, Problemas y Soluciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Recubrimiento por Compresión

El recubrimiento por compresión consiste en la compactación, mediante equipamiento especial, de material granular alrededor de un núcleo comprimido. El producto final es un comprimido dentro de otro.

Ventajas

  • Para compuestos sensibles al agua, temperatura o solvente de cobertura.
  • Permite separar componentes incompatibles.
  • Liberación modificada diferencial.

Problemas Asociados al Recubrimiento

Rotura de comprimidos

  • Posibles causas:
    • Comprimidos muy suaves.
    • Comprimidos muy quebradizos.
    • Comprimidos con problemas de laminación.
  • Soluciones:
    • Modificar la formulación del núcleo.
    • Chequear el funcionamiento de la maquinaria.

Erosión de comprimidos

  • Posibles causas:
    • Alta friabilidad de comprimidos.
    • Logotipo mal colocado o diseñado.
... Continuar leyendo "Recubrimiento por Compresión en la Industria Farmacéutica: Ventajas, Problemas y Soluciones" »

Diseño y Construcción con Elementos Prefabricados de Acero y Hormigón: Normativas y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Prefabricados de Acero según Norma AISC

En el diseño de estructuras prefabricadas de acero, las conexiones representan uno de los puntos críticos donde se concentran las mayores fallas. El diseño adecuado de estas conexiones depende de varios factores:

  • Tipo de carga
  • Resistencia y rigidez
  • Economía

Las conexiones apernadas suelen ser más económicas, mientras que las soldadas resultan más costosas.

Tipos de Conexiones en Estructuras de Acero

  • Simples: No presentan restricción a la rotación en los extremos. Son las más comunes y económicas, conectándose únicamente el alma del perfil.
  • Rígidas o de Momento: Permiten la continuidad en la conexión para mantener el ángulo original.
  • Semirrígidas: Se conectan las alas, permitiendo una rotación
... Continuar leyendo "Diseño y Construcción con Elementos Prefabricados de Acero y Hormigón: Normativas y Aplicaciones" »

Ergonomía y Seguridad en el Trabajo: Diseño, Prevención y Mantenimiento

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Lugares de Trabajo: Definición y Componentes

Los lugares de trabajo son las áreas, edificadas o no, en las que los trabajadores permanecen o a las que pueden acceder por razón de su trabajo. También incluyen:

  • Servicios higiénicos
  • Locales de descanso
  • Primeros auxilios
  • Comedores
  • Instalaciones de servicio o protección ajenas

Orden, Limpieza y Mantenimiento

  • Mantener libres de obstáculos las zonas de paso y evacuación.
  • Limpiar periódicamente para garantizar buenas condiciones higiénicas.
  • Realizar mantenimiento periódico de las instalaciones.

Espacios y Zonas de Trabajo

  • Dimensiones mínimas que permitan la separación entre los elementos materiales del puesto de trabajo.
  • Zonas de trabajo peligrosas: Deben estar señalizadas.
  • Suelos: Fijos, estables,
... Continuar leyendo "Ergonomía y Seguridad en el Trabajo: Diseño, Prevención y Mantenimiento" »

Bioequivalencia y Equivalencia Terapéutica: Conceptos Clave en Farmacología

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Conceptos Clave en Farmacología: Similares, Bioequivalencia y Equivalencia Terapéutica

Similares

Son equivalentes o alternativas farmacéuticas a los que no se les ha demostrado equivalencia terapéutica.

Bioequivalencia

Dos productos farmacéuticos que son equivalentes farmacéuticos y tienen la misma biodisponibilidad, administrados en la misma dosis molar, son similares y deben considerarse equivalentes terapéuticos.

Equivalentes Terapéuticos

Son alternativas o equivalentes farmacéuticos que, después de la administración en la misma dosis molar, producen efectos esencialmente iguales en cuanto a eficacia y seguridad. Esto se determina mediante estudios apropiados de bioequivalencia, farmacodinámicos, clínicos o in vitro.

Equivalencia Farmacéutica

Se... Continuar leyendo "Bioequivalencia y Equivalencia Terapéutica: Conceptos Clave en Farmacología" »

Análisis Exploratorio de Datos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Las técnicas del análisis exploratorio de datos permiten analizar la información exhaustivamente y detectar las posibles anomalías que presentan las observaciones. Los estadísticos descriptivos más usados son la media y la desviación típica. Los mismos son convenientes sólo cuando la distribución de datos es aproximadamente normal o, al menos, simétrica y unimodal. Por lo tanto, cuando no se presenta esta situación es necesario un examen a fondo de la estructura de los datos. Se recomienda iniciar un análisis de exploración visual (gráficos) y para la exploración formal el uso de estadísticos robustos (aquellos que se ven poco afectados por valores atípicos). Fruto del análisis exploratorio, a veces es necesario realizar... Continuar leyendo "Análisis Exploratorio de Datos" »

Roles y normas en proyectos de Diseño e Ingeniería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Roles en los proyectos

Los proyectos se realizan en grupo o equipo (2-3 alumnos) que se reparten las diferentes funciones:

  • PORTAVOZ: representa al grupo frente a los demás
  • ENCARGADO/A DE HERRAMIENTAS: controla que no se estropeen ni se pierdan las herramientas. Las de cogerlas y volver a colocarlas
  • ENCARGADO/A DE MATERIAL: recoge el material necesario para el proyecto y recicla el sobrante
  • ENCARGADO DE LIMPIEZA: Controla que todo el grupo limpie al final de la clase y deje el puesto de trabajo en buenas condiciones
  • ENCARGADO/A DE SEGURIDAD E HIGIENE: se encarga del correcto seguimiento de las normas del taller y de la correcta utilización del material.

Normas de seguridad e higiene

Las manos han de estar limpias y secas. Al terminar la tarea en el... Continuar leyendo "Roles y normas en proyectos de Diseño e Ingeniería" »

Controladores Lógicos Programables: Innovación y Aplicaciones en la Industria

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Un Controlador Lógico Programable, o PLC

Es un equipo electrónico que nació en la década del 60 con el objetivo de reemplazar la lógica cableada existente en paneles de relés.

Uso Actual de los PLCs

En la actualidad, los PLCs se utilizan también en la regulación de procesos continuos y se consideran una alternativa económica y confiable en la realización de un sistema de control.

Confiabilidad y Costo

La confiabilidad y bajo costo han hecho que los PLCs se utilicen actualmente en prácticamente todos los procesos industriales, abarcando desde la industria pesada (como los procesos de extracción y refinación del cobre, la fabricación de celulosa), pasando por la industria alimenticia e incluso en sistemas de alarmas y riego ocupados... Continuar leyendo "Controladores Lógicos Programables: Innovación y Aplicaciones en la Industria" »