Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Equipos Esenciales para Operaciones de Rescate Marítimo con Helicóptero

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

En las complejas operaciones de salvamento marítimo, la elección y el uso adecuado de los equipos de izado son fundamentales para garantizar la seguridad y eficacia del rescate. A continuación, se detallan los dispositivos más comunes utilizados en estas misiones, junto con consideraciones importantes para su manejo.

Dispositivos de Izado y Evacuación

Eslinga o Arnés de Salvamento

Es el dispositivo de izado más utilizado para el rescate de personas en el mar. Consiste en una cinta acolchada, doblada en forma de seno y con una anilla en cada extremo. El acolchado sirve para no lastimar a la persona y, a la vez, actúa como flotador. Las anillas se enganchan al gancho del cable del chigre del helicóptero. Se dispone de manera que rodea el... Continuar leyendo "Equipos Esenciales para Operaciones de Rescate Marítimo con Helicóptero" »

Fases de Planificación y Documentación de un Proyecto Electrónico

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Presentación del Anteproyecto: Fases

Autores

Título

Objetivos

Objetivo General

Objetivos Específicos

Director/Profesor

Antecedentes y Justificación

Descripción

Metodología

Actividades

Cronograma

Usuarios Directos y Formas de Utilización de los Resultados Esperados

Posibles Efectos

Dificultades Previsibles

Costos y Financiación

Información

Observaciones

Parámetros que Condicionan las Actividades

Tiempo

Recursos

Costos

Calidad

Estructuración de las Fases

Planificación

Programación

Seguimiento y Control

Análisis de Resultados

Características de un Proyecto Electrónico

  1. Tiene comienzo, se especifican las referencias, objetivos, presupuestos
  2. Se establece detalle de las características del proyecto
  3. Se realiza diseño, se ve el prototipo
  4. Se construye el prototipo
  5. Se
... Continuar leyendo "Fases de Planificación y Documentación de un Proyecto Electrónico" »

Que tipo de inserto en el tricono se usa en perforación de roca muy mala

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

DE QUÉ DEPENDE UNA MALLA DE Perforación:Tipo de roca y condiciones geológicas Propiedades físico-mecánicas De la roca. Volumen de roca a ser volada Trabajos de perforación Tipo de Explosivo y propiedades Sistema de iniciación.TIPO DE ROCA Y CONDICIONES GEOLÓGICAS:Estratificación y bandeamientoEsquistocidadFracturamiento Fallas Contactos Azimut de buzamiento.Efectos de la Geología: La Fragmentación serácontrolada por las Fracturas existentes ,Los patrones de perforación más pequeños minimizan los Efectos adversos de las grietas y fracturas Tener presente que patrones de Perforación mejoran o empeoran la distribución de la energía.PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA ROCA: Resistencia a la compresiónResistencia a la tensión
... Continuar leyendo "Que tipo de inserto en el tricono se usa en perforación de roca muy mala" »

Excavación y Relleno de Zanjas para Tuberías

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

5.8.3. Zanjas. 1. La h de la excavación < 4="" m="">(cota roja ≤ Φ + 4 m). Si es mayor, realizamos una prezanja, se intenta evitar por el aplastamiento. Normalmente cada fase se divide en h/2. Se realiza cuando tenemos la Línea Piezométrica cortando el terreno. Figura 5.28: Esquema de la prezanja. 2. Talud. Interesa un terreno geotécnicamente estable para evitar desmoronamientos en la excavación. *El material tiene que tener un buen ángulo de rozamiento y cohesión.  *El nivel freático influye.  *Si tenemos roca buena el talud puede ser casi vertical.  *Si tenemos materiales malos utilizamos taludes tendidos.  *Lo normal es de 1H/5V a 1H/3V. *Hay que controlar que se excave lo necesario, para evitar derrumbes. *Si llueve... Continuar leyendo "Excavación y Relleno de Zanjas para Tuberías" »

Muestreo y Evaluación de Recursos Mineros: Comprendiendo la Importancia de la Representación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Clase de Geoestadística de Minas

Muestras vs. Especímenes

Una porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerar una muestra representativa, se denomina muestra. Es crucial entender la diferencia entre una muestra y un espécimen. Un espécimen es, por ejemplo, una porción de material que se toma del suelo, pero que puede no ser representativa del área de estudio. Con un espécimen no se puede realizar un análisis geoestadístico confiable, ya que no representaría la variabilidad del depósito mineral.

Por otro lado, una muestra bien tomada, que sí es representativa, tiene un rango de error mucho menor. Para determinar este error, se realiza un estudio de Control de Calidad/Calidad (QA/QC). Si el error de muestreo es... Continuar leyendo "Muestreo y Evaluación de Recursos Mineros: Comprendiendo la Importancia de la Representación" »

El Proceso de Desarrollo y Patentes de Medicamentos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El Proceso de Desarrollo de un Medicamento

Ensayos Clínicos

  1. Primer Estudio (Seguridad): Entre 20 y 80 voluntarios sanos participan para verificar la seguridad del medicamento.
  2. Segundo Estudio (Dosis): Entre 100 y 300 personas con la enfermedad prueban el medicamento en diferentes dosis.
  3. Tercer Estudio (Eficacia y Efectos Secundarios): Entre 1,000 y 3,000 voluntarios con la enfermedad participan en un seguimiento minucioso para determinar la eficacia y los efectos secundarios.

Aprobación del Gobierno

Si los datos prueban la calidad, eficacia y seguridad del fármaco, se concede la autorización de comercialización.

Comercialización y Vigilancia

Una vez en el mercado, se realiza una vigilancia constante de los efectos adversos.

Regulaciones y Consideraciones

... Continuar leyendo "El Proceso de Desarrollo y Patentes de Medicamentos" »

Análisis Capilar: Protocolo y Fases para un Diagnóstico Preciso

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El Análisis Capilar

¿Qué entendemos por análisis capilar?

Definición: El reconocimiento del estado del cabello y del cuero cabelludo de la persona que atendemos para detectar la existencia de posibles alteraciones.

Objetivos del análisis capilar

Realizando este análisis podremos:

  • Conocer el estado de la piel y del cabello.
  • Identificar síntomas y signos de enfermedades del cabello y sus anexos.
  • Identificar problemas estéticos y establecer los tratamientos adecuados desde el salón de peluquería.

El Protocolo de Análisis Capilar

El protocolo para el análisis capilar consiste en una secuencia detallada y sistematizada de todos los procesos que se seguirán para el estudio de las anomalías del cabello y del cuero cabelludo y su posterior diagnóstico.... Continuar leyendo "Análisis Capilar: Protocolo y Fases para un Diagnóstico Preciso" »

Atributos Esenciales del Producto: Diseño, Funcionalidad y Valor de Marca

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Atributos del Producto: Fundamentos de Diseño y Valor de Mercado

Atributos Físicos y Funcionales

Los atributos de un producto se clasifican principalmente en físicos y funcionales, elementos cruciales en su diseño y posicionamiento en el mercado.

Atributos Físicos

Se refieren a las características materiales y tangibles del producto. Son los elementos que el consumidor puede percibir directamente a través de los sentidos.

Atributos Funcionales

Son aquellos relacionados con las prestaciones, utilidades y el rendimiento que el producto ofrece. Es importante destacar que todos los atributos físicos pueden, a su vez, tener una dimensión funcional.

Ejemplos de Atributos Físicos y Funcionales Clave:
  • Color, Sabor, Olor: Atributos sensoriales que
... Continuar leyendo "Atributos Esenciales del Producto: Diseño, Funcionalidad y Valor de Marca" »

Importancia de la trituración en el beneficio de minerales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Objetivos de la trituración

Los objetivos, por los cuales son triturados los sólidos, son los siguientes:

  • a) Disminuir el tamaño del material, produciendo partículas de forma y tamaño requerido.
  • b) Aumento del área superficial del material, para facilitar las reacciones químicas (lixiviación).
  • c) Liberar los minerales valiosos de las gangas, de modo que puedan ser concentrados (flotación)

Razón de trituración (RT): La Razón de trituración está en la ruta crítica del proceso productivo y su impacto en el beneficio económico es en general mayor que su impacto en los costos de procesamiento.

Energía consumida en los procesos de conminución: La energía consumida en los procesos de chancado, molienda clasificación y remolienda, se... Continuar leyendo "Importancia de la trituración en el beneficio de minerales" »

Tipos de Pruebas de Software y Estrategias de Implementación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Tipos de Pruebas de Software

Existen dos tipos principales de pruebas de software: las de bajo nivel y las de alto nivel. Una estrategia de prueba efectiva debe incluir ambos tipos.

Pruebas de Bajo Nivel

Estas pruebas son necesarias para confirmar la correcta implementación de un segmento específico del código.

Pruebas de Alto Nivel

Estas pruebas se encargan de validar las funciones del sistema en su conjunto, basándose en los requisitos del cliente.

Verificación vs. Validación (Bohen)

Verificación: ¿Estamos construyendo el producto correctamente?

Validación: ¿Estamos construyendo el producto correcto?

Estrategias para las Pruebas de Software

Pruebas Unitarias

Se enfocan en verificar el funcionamiento de la unidad más pequeña de código, como... Continuar leyendo "Tipos de Pruebas de Software y Estrategias de Implementación" »