Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Diseño y eficiencia de riego: pivots, coeficientes y evapotranspiración

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Diseño y Eficiencia de Riego

Punto de Rocío

Es la temperatura a la que hay que llevar una masa de aire para alcanzar su saturación manteniendo la presión de vapor.

Coeficiente de Cultivo (Kc)

Kc se considera el coeficiente del cultivo. Las características que influyen sobre la Kc son las características del cultivo, fecha de plantación, condiciones climáticas y frecuencia de lluvias o riegos en la fase inicial.

Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (CU)

Determina y caracteriza el agua de riego por aspersión: CU(%) = 100(1-(Σ|xi-x|/nx)). En cobertura CU > 80% (depende del viento). En pivot: CU > 85%.

Uniformidad y Eficiencia

La calidad del riego está caracterizada por:

  1. Uniformidad: igualdad del agua aplicada en todos los puntos.
... Continuar leyendo "Diseño y eficiencia de riego: pivots, coeficientes y evapotranspiración" »

Documentación Clave en Transporte Internacional: Conocimiento de Embarque y Guía Aérea

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Documentos de Transporte y Seguro

En este grupo se encuentran los siguientes documentos:

Conocimiento de Embarque (Bill of Lading - B/L)

El conocimiento de embarque, también conocido como Bill of Lading (B/L), se utiliza en el transporte marítimo. Este documento representa la propiedad de la mercancía, sirve como prueba del contrato de transporte y acredita la recepción de la mercancía a bordo.

Datos que incluye el B/L:

  • Datos del cargador
  • Datos del exportador
  • Datos del consignatario
  • Datos del importador
  • Nombre del buque
  • Puerto de carga y descarga
  • Indicación de si el flete es pagadero en destino o en origen
  • Importe del flete
  • Marcas y número del contenedor o de los bultos
  • Número del precinto
  • Descripción de las mercancías, peso bruto y neto, volumen
... Continuar leyendo "Documentación Clave en Transporte Internacional: Conocimiento de Embarque y Guía Aérea" »

Beneficios y Efectos del Empuje Hidrostático en Presas: Pantallas Impermeabilizadoras

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Beneficios del Empuje Vertical en Presas con Talud

Pregunta: ¿Qué beneficios otorga el empuje vertical si el paramento húmedo de una presa es tendido (con talud)?

Respuesta: Cuando una presa tiene un paramento húmedo con talud, parte del agua se sitúa por encima de este. Esto genera una componente vertical del empuje hidrostático que actúa como fuerza estabilizadora. Esta componente crea un momento estabilizador con respecto al punto de vuelco, mejorando la estabilidad general de la presa.

Efectos del Empuje Hidrostático en Presas de Arco

Pregunta: Explique los efectos del empuje hidrostático en presas de arco.

Respuesta: En las presas de arco, el empuje hidrostático hace que la estructura trabaje principalmente a compresión. Este estado... Continuar leyendo "Beneficios y Efectos del Empuje Hidrostático en Presas: Pantallas Impermeabilizadoras" »

Gestión Ambiental y Cumplimiento Normativo en la Industria

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Mantenimiento Industrial y Cumplimiento Normativo

El mantenimiento se define como el conjunto de actividades destinadas a mantener o restablecer un bien a un estado o a unas condiciones dadas de seguridad en el funcionamiento, para que cumpla su función.

Normativa Atmosférica

La regulación de la calidad del aire y la protección de la atmósfera se rige por la Ley 34/2007. Complementariamente, el Decreto 833/75, de 6 de febrero, desarrolla la Ley 38/1972 sobre protección del ambiente atmosférico. La Orden de 18 de octubre de 1976 aborda la prevención y corrección de la contaminación atmosférica de origen industrial.

Límites de Emisión

Límites de emisión en chimeneasLímites de emisión de contaminantes de proceso
SO21700 mg/m³nPartículas150
... Continuar leyendo "Gestión Ambiental y Cumplimiento Normativo en la Industria" »

Masillas para Reparación de Carrocería: Tipos, Requisitos y Aplicación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Masillas para Reparación de Carrocería

Requisitos de las Masillas

  • Gran capacidad de adherencia
  • Gran poder de relleno
  • Facilidad para su mezcla y aplicación
  • Flexibilidad relativa
  • Sencillez para su lijado
  • Ausencia de poros
  • Resistencia mecánica y frente a agentes químicos

Tipos de Masillas

  • Masilla de poliéster estándar
  • Masilla ligera
  • Masilla para plásticos
  • Masilla tapaporos
  • Masilla de poliéster con fibra de vidrio
  • Masilla para cinc
  • Masilla para aluminio
  • Masilla putty
  • Masilla de poliéster de aplicación a pistola

Masilla de Poliéster Estándar

Masilla de 2 componentes. Aporta buena adherencia sobre aceros convencionales, fibra de vidrio y otros sustratos que necesitan imprimación de anclaje.

Masilla de Poliéster Ligera

Masilla de 2 componentes. Fácil de... Continuar leyendo "Masillas para Reparación de Carrocería: Tipos, Requisitos y Aplicación" »

Tipos de secciones de canales: revestimiento, régimen, velocidad, pendiente

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

6.3. Secciones tipo de los canales

Revestimiento

Se hace para no perder agua. Las pérdidas son variables en función del terreno: si el terreno es arcilloso (más favorable) estas son de 75 a 100 l/m2 y día. En cambio, si tenemos unas gravas o zahorras (más desfavorable) tendremos unas pérdidas de 2 m3/m2 y día. Sin revestir: El canal no se reviste cuando se tiene mucha agua, y esa agua no tiene valor añadido. El revestimiento más habitual es el de hormigón en masa, que no tiene armadura ni una resistencia especialmente alta (HM-20 según la instrucción). También se utilizan láminas plásticas, de PE o PVC, sobre todo para reparaciones. En los grandes canales navegables el revestimiento es asfáltico.

Régimen

Froude (F) menor que 0,... Continuar leyendo "Tipos de secciones de canales: revestimiento, régimen, velocidad, pendiente" »

Etapas de un Proyecto Minero: Prospección y Exploración

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Proyecto Minero

Objetivo

Extraer los minerales para luego procesarlos y comercializarlos, con el fin de proporcionar una utilidad que haga rentable el negocio.

Desafío

Encontrar recursos minerales y evaluar si es rentable o no su extracción.

Factores Clave

  • Factor de Enriquecimiento: Basada en la abundancia de los elementos en la corteza, para obtener una concentración económicamente explotable.
  • Ley de corte: Concentración mínima de mineral, que aún puede ser económicamente explotable.

Etapas de un Proyecto Minero

Prospección (1 a 3 años)

Reconocimiento general del área de interés, localizar una anomalía del depósito mineral para reducir su tamaño. Enfocada en la búsqueda de recursos minerales cercanos a la superficie. La prospección... Continuar leyendo "Etapas de un Proyecto Minero: Prospección y Exploración" »

Prevención de Riesgos en Talleres de Embellecimiento

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,84 KB

Riesgos de Accidentes y Enfermedades

Causas de los Riesgos

Los riesgos de accidentes y enfermedades en un taller de embellecimiento se deben a la propia dinámica de trabajo y las características constructivas del área de trabajo.

Factores de Riesgo

  • Productos empleados, polvo y vapores.
  • Método de trabajo en la preparación de productos.
  • Técnica de aplicación.
  • Ambiente de aplicación.
  • Tiempo de exposición a ambientes contaminados.

Prevención de Riesgos Laborales

La prevención de riesgos laborales es una obligación de las empresas y los trabajadores.

Actuación de los Trabajadores

  • Mantener las herramientas en perfecto estado.
  • No sobrecargar equipos (elevadores, gatos hidráulicos, caballetes, etc.).
  • Mantener el puesto de trabajo y zonas comunes limpias
... Continuar leyendo "Prevención de Riesgos en Talleres de Embellecimiento" »

Viveros comerciales y propagación de plantas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Viveros comerciales

*vivero: san José (la cruz) de v región propagación cítricos y paltos (frutales de hoja persistente) dueño cesar Nuggets, ucv (palma) propagación de frutales de hoja persistente. Rn vivero porlier (Paine) propagación de hoja caduca dueño tomas humeus,univiveros (Paine) propagación de frutales de hoja caduca dueño unifrut .VI viveros Requínoa propagación de hoja caduca dueño Alfredo concha. VII agromillora (peralillio) propagación de patrones invitro y olivos, vivero sur (teno)propagación patrones invitro.

  • Vivero de autoconsumo (beneficio propio)
  • Deposito de plantas (comercialización)
  • Viverista persona que necesita o propagar plantas
  • Invernadero estructura que permite controlar ambientes
  • Carozo especie que pertenece
... Continuar leyendo "Viveros comerciales y propagación de plantas" »

Simbología instalación de agua

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

2. Tipos de decantadores: 2.1. Decantadores rectangulares convencionales:Entrada y salida en extremos opuestos. Aspectos a considerar: Entrada, salida, relación largo/ancho, profundidad y eliminación del fango. Entrada debe garantizar buen reparto flujo y no romper flóculos. En físico‐químico se realiza la floculación y decantación contiguas. Salida: Vertedero más problemático que en decantadores circulares. Carga vertedero < 10="" m3/h="">. 2.2. Decantadores circulares convencionales:No hay diferencias esenciales con el flujo en tanques rectangulares recorridos en sentido longitudinal. El agua entra por el centro y fluye radialmente hacia el exterior. Son de aplicación las mismas velocidades ascensionales que en el caso de
... Continuar leyendo "Simbología instalación de agua" »