Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Galgas de Nivel: Medición Precisa de la Alineación Estructural del Vehículo

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Las galgas de nivel son un sistema de medición que utiliza un procedimiento muy sencillo y, a la vez, eficaz. Se emplean para detectar desalineamientos en la estructura de un vehículo mediante la instalación de varias galgas de nivel, previamente colocadas en la base de la carrocería.

Todas las mediciones pueden realizarse con el vehículo en una bancada o elevador.

Componentes de las Galgas de Nivel

  • Están compuestas por dos barras que pueden deslizarse entre sí, manteniéndose siempre paralelas.
  • En sus extremos, poseen un sistema de fijación que permite adaptar reglas o varillas verticales, las cuales se sujetan en los puntos a controlar.
  • En la parte central de las barras, está fijado un pivote que siempre permanece en el centro de las
... Continuar leyendo "Galgas de Nivel: Medición Precisa de la Alineación Estructural del Vehículo" »

Instrumentos de Medida: Tipos, Usos y Precisión

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Instrumentos de Medida

Los instrumentos de medida son útiles que se utilizan para la realización de mediciones. Para la medición pueden ir o no asociados a otros dispositivos. Incorporan un dispositivo visualizador con marcas ordenadas con los valores de la magnitud o un dispositivo indicador acústico o visual para permitir la lectura de la medida.

Precisión

Es la exactitud de un útil al realizar la medición, mide lo que aproxima o se aleja la medición de la medida real. La precisión del útil depende del manejo, mantenimiento y cuidado del mismo. Los útiles de precisión deben verificarse periódicamente para controlar su precisión.

Apreciación

Es la menor medida que puede leerse con dicho instrumento, está indicada en el aparato de... Continuar leyendo "Instrumentos de Medida: Tipos, Usos y Precisión" »

Tipos de Aparatos de Ortodoncia y Mantenedores de Espacio

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Preparación del Muñón

Objetivos:

  1. Delimitar el margen de tallado.
  2. Evitar que la escayola del muñón se altere.

Procedimiento:

  1. Devastar con una fresa de bellota pequeña la zona que corresponde a la encía (como guía se pinta de rojo o se coloca plastilina).
  2. Aplicar separador para muñones para evitar deterioro del muñón y regularizar pequeñas imperfecciones.

Encerado de Muñón:

Método de adición -> Peter K. Thomas.

Cuenta con:

  • 2 goteros (forma de lapicero de acero, con 2 extremos activos pequeños cilíndricos).
  • 1 formador de surcos (partes activas en forma de cono, también sirve para bruñir la zona de vertientes).
  • 1 recortador de pata de pato (para marcar surcos en las crestas de las vertientes molares, un lado más grande y otro más pequeño)
... Continuar leyendo "Tipos de Aparatos de Ortodoncia y Mantenedores de Espacio" »

Gestión de la Capacidad Manufacturera y Tecnologías Avanzadas en Producción

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Primera Parte: Fundamentos de la Capacidad Manufacturera

1. ¿De qué depende la Capacidad de Manufactura?

La capacidad de manufactura se refiere a las limitaciones físicas y técnicas inherentes a una empresa manufacturera y a cada una de sus plantas. Depende de los siguientes factores:

  • Capacidad y aptitud tecnológica de proceso: Se refiere al conjunto de procesos de manufactura y a la pericia del personal de planta en la tecnología de proceso.
  • Tamaño físico y peso del producto: Incluye el conjunto de equipos de producción, los sistemas de manejo de materiales, la capacidad de almacenamiento y el tamaño general de la planta.
  • Capacidad de producción: Es la máxima velocidad de producción que una planta puede alcanzar bajo condiciones operativas
... Continuar leyendo "Gestión de la Capacidad Manufacturera y Tecnologías Avanzadas en Producción" »

Realce de Imágenes y Detección de Bordes: Técnicas y Operadores

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Filtros Espaciales de Realce y Detección de Bordes

Los filtros espaciales de realce y detección de bordes son técnicas fundamentales en el procesamiento de imágenes. Estos filtros:

  • **Realzan** los detalles de una imagen que hayan podido quedar borrosos.
  • Están asociados a la **detección de lados o bordes**.

Cálculo del Operador Local de Derivación

El cálculo de un operador local de derivación se basa en la siguiente premisa:

  • Un píxel pertenece a un borde si se produce un cambio brusco entre niveles de grises con sus vecinos.
  • Cuanto más brusco es el cambio, más fácil es la detección.

La derivada de una función digital es la variación entre píxeles adyacentes.

Estos filtros cumplen con las siguientes propiedades:

  • Primera Derivada:
    • 0 = intensidad
... Continuar leyendo "Realce de Imágenes y Detección de Bordes: Técnicas y Operadores" »

Procesamiento de Imágenes: Detección de Bordes y Realce Visual con Operadores Clave

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El Operador Laplaciano

El **Laplaciano** de una función bidimensional es un **operador de derivación isotrópico**. La ecuación del Laplaciano puede implementarse de diversas maneras en formato digital.

El Laplaciano es la **segunda derivada** de una función. Comúnmente, se utiliza la segunda derivada de una función gaussiana. Mide la diferencia entre el **píxel central** y la media de sus vecinos. La suma de sus coeficientes es igual a cero.

Los **píxeles de borde** se detectan donde hay un **cruce por cero**. El tamaño de la máscara determina el tipo de bordes detectados.

No suele ser el método principal, ya que es muy **sensible al ruido**. Se recomienda un suavizado previo. Puede ser sumado o restado para **realzar características*... Continuar leyendo "Procesamiento de Imágenes: Detección de Bordes y Realce Visual con Operadores Clave" »

Fundamentos del Terreno: Física, Química y Geotecnia en la Construcción

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Fundamentos del Terreno: Física, Química y Geotecnia

El terreno son las capas de corteza terrestre que se hallan sometidas a la acción de los agentes atmosféricos.

Propiedades del Terreno

  • Física: Un suelo cuya composición química es igual a la del material o roca que lo precede. Agentes: cambios de temperatura, acción de las heladas.
  • Química: Suelo resultante con una composición química distinta a la roca madre. Agentes: el agua, los gases atmosféricos.
  • Geotecnia: Ciencia que estudia la formación y composición del suelo, por razones de seguridad y económicas.

Estructura y Cimientos

Estructura: Conjunto y modo de distribución de los elementos fundamentales de un edificio.

Cimiento: Elemento estructural que tiene la misión de llevar... Continuar leyendo "Fundamentos del Terreno: Física, Química y Geotecnia en la Construcción" »

Glosario de Términos Clave en Ingeniería Civil y Construcción

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

A continuación, se presenta un glosario con definiciones concisas de términos importantes en el ámbito de la ingeniería civil y la construcción:

  • Taludes: El ángulo de inclinación que forma la superficie de un terreno, ya sea natural o artificial, con respecto al plano horizontal. Ejemplo: Terraplén 3:2, desmonte 1:1.
  • Esponjamiento: Aumento de volumen que experimenta la tierra al ser extraída. Se calcula mediante la fórmula: Ce = Vf/V0; Vd’ = (100+Ce)*Vd/100; Vt’ = (Vt*100)/(100-Cc).
  • Compactación: Proceso que se lleva a cabo al construir un terraplén.
  • Entibaciones: Sistemas de elementos auxiliares utilizados para prevenir el desprendimiento de tierras durante excavaciones, garantizando la seguridad en el trabajo. Pueden ser ligeras,
... Continuar leyendo "Glosario de Términos Clave en Ingeniería Civil y Construcción" »

Sistemas de Proyección Cartográfica: Tipos y Fases del Levantamiento Geodésico

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Clasificación de los Sistemas de Proyección por las Características de la Deformación

Las proyecciones cartográficas se pueden clasificar según el tipo de deformación que las caracteriza.

Proyecciones Equidistantes o Automecoicas

Son aquellas en las que se conservan las distancias. Es importante destacar que nunca existirá una proyección que mantenga todas las líneas equidistantes, ya que si eso ocurriera, significaría que no hay deformación en ninguna dirección, lo cual es imposible en una representación plana de una superficie curva. Siempre son equidistantes en alguna dirección específica (por ejemplo, a través de los paralelos o de los meridianos), pero nunca se conservarán todas las líneas simultáneamente. Por ejemplo,... Continuar leyendo "Sistemas de Proyección Cartográfica: Tipos y Fases del Levantamiento Geodésico" »

Protección de Maquinaria y Herramientas: Materiales, Resguardos y Seguridad Industrial

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Componentes Principales a Proteger

Las tres partes principales a proteger son:

  • Motor primario
  • Equipo transmisor de fuerza
  • Punto de aplicación

Materiales para Resguardos

Los materiales adecuados para la fabricación de resguardos son:

  • Madera
  • Metal
  • Plástico (acrílico)

Propiedades de los Resguardos de Seguridad

Un resguardo debe cumplir con las siguientes propiedades:

  • Debe proteger la zona peligrosa antes de que la máquina pueda ser operada.
  • Debe permanecer cerrado hasta que la parte peligrosa esté en reposo.
  • Debe evitar la operación de la máquina sin el dispositivo de interconexión.

Señalización: El Color Rojo

El color rojo en las señalizaciones indica la reglamentación que se debe cumplir.

Medidas de Orden y Limpieza

  • No permita la acumulación de
... Continuar leyendo "Protección de Maquinaria y Herramientas: Materiales, Resguardos y Seguridad Industrial" »