Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Técnicas de Muestreo Probabilístico y No Probabilístico en Diseño e Ingeniería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Toma de Muestra NO Probabilística

Esta estrategia se basa en el juicio previo del analista. No es posible predecir la magnitud de los errores, ya que algunas partes del lote no se tomarán y otras tendrán prioridad. Requiere información previa de la población.

Toma de Muestra Probabilística

Todos los componentes del lote tienen la misma probabilidad de ser seleccionados, ya que no se dispone de información previa suficiente.

Muestreo Aleatorio

Tomar muestras al azar no es lo mismo que seguir un patrón aleatorio. Este método suele requerir un gran número de porciones. Para compensar, se puede combinar con una estratificación del lote.

Muestreo Sistemático

Las porciones se toman en intervalos predeterminados (tiempo o espacio). Una limitación... Continuar leyendo "Técnicas de Muestreo Probabilístico y No Probabilístico en Diseño e Ingeniería" »

Gestión Integrada de Plagas en Cultivos Agrícolas: Métodos de Monitoreo y Control

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Selección de Frutos

  • Susceptibilidad al ataque: Frutos con 3/4 a 4/4 de madurez.
  • Síntomas de infestación: Presencia de perforaciones, puntos necróticos y madurez prematura.
  • Muestra bien seleccionada: Identificación de posturas, caracterizadas por un punto necrótico, halo necrótico y área hundida.

Manejo Fitosanitario en Espárrago

Evaluación por Metro Lineal: Larvas y Prodiplosis

  • Evaluación: Capacidad de 10-20 hectáreas por día.
  • Lote: Definido como un conjunto de surcos.
  • Turno: Definido como un conjunto de lotes.
  • Paradas: Mínimo 4 paradas por lote.
  • Metodología por parada: Cada parada abarca 1 metro lineal, utilizando un plástico de color amarillo.
  • Cuantificación de larvas: Las larvas se identifican y cuantifican sacudiendo la planta sobre
... Continuar leyendo "Gestión Integrada de Plagas en Cultivos Agrícolas: Métodos de Monitoreo y Control" »

Elaboración de Cuestionarios y Técnicas de Muestreo en Investigación Comercial

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Cuestionario en la Investigación Comercial

El cuestionario está formado por el conjunto de preguntas que se realizan a los entrevistados y el registro de sus respuestas. Estas respuestas se pueden codificar para facilitar su posterior tratamiento. El documento también suele contener la identidad de la empresa que realiza el estudio, los datos de clasificación del encuestado y una introducción a las preguntas.

A la hora de planificar la consulta, es preciso cuidar el orden de las preguntas. Por ello, se aconseja empezar por los temas más generales, dejando para el final las cuestiones más complejas o sensibles. Además, las preguntas deben estar agrupadas en conjuntos homogéneos.

Características de las Preguntas

Las preguntas que se... Continuar leyendo "Elaboración de Cuestionarios y Técnicas de Muestreo en Investigación Comercial" »

Normas y Reglamentos Técnicos para el Pisco en Ecuador

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Conocimiento de Normas y Reglamentos Técnicos

Normas y Reglamentos Técnicos Ecuatorianos

La entidad que controla la normalización, certificación y metrología es el INEN, dentro de sus funciones está controlar la normalización de los bienes y servicios, nacionales o extranjeros que se produzcan, importen y comercialicen en el país, y aplicarles las disposiciones de la Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad.

NTE INEN 0368 (1978) (Spanish): Bebidas alcohólicas. Pisco. Requisitos

OBJETO

Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el pisco para ser considerado apto para el consumo humano.

TERMINOLOGÍA

Pisco. Es el aguardiente obtenido de la destilación del mosto fermentado de uvas maduras, en presencia del orujo correspondiente.... Continuar leyendo "Normas y Reglamentos Técnicos para el Pisco en Ecuador" »

Guía Completa sobre Sistemas de Certificación de Obra: Tipos y Metodologías

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Sistemas de Certificación de Obra: Una Visión Detallada

Certificaciones Parciales: Se confeccionan determinando exclusivamente las unidades y mediciones de obra que se han ejecutado en el período a que corresponde la certificación, sin tener en cuenta lo ejecutado con anterioridad.

Certificaciones a Origen: Se confeccionan con relaciones valoradas a origen, es decir, independientemente del mes de certificación, se valora toda la obra y se deduce lo valorado en la certificación anterior. Este sistema de ejecución de certificaciones corrige errores automáticamente, salvo los que se puedan producir en la última. Por lo tanto, no existen errores acumulativos. Las certificaciones a origen son las comúnmente empleadas en obras privadas y... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Sistemas de Certificación de Obra: Tipos y Metodologías" »

Cálculo dosificación de riego asfáltico

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

13.- clasificación de asfaltos.

  1. Riegos asfálticos y sub clasificaciones.

Riegos de imprimación: riego de asfalto liquido de baja viscosidad sobre una base no tratada, con el objetivo de impermeabilizar, evitar capilaridad, cubrir y aplicar un riego de emulsión asfáltica sobre una carpeta o tratamiento asfáltico envejecido, con el propósito de rejuvenecerla, sellando pequeñas grietas y poros superficiales aplicar un riego de emulsión asfáltica sobre una carpeta o tratamiento asfáltico envejecido, con el propósito de rejuvenecerla, sellando pequeñas grietas y poros superficiales ligar las particular sueltas y proveer adhesión entre la base y la capa superior de pavimento asfáltico

Riegos de neblina: aplicar un riego de emulsión asfáltica... Continuar leyendo "Cálculo dosificación de riego asfáltico" »

Inventario de Instrumental Odontológico: Guía Completa para Estudiantes y Profesionales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Instrumental Odontológico: Un Inventario Detallado

Instrumental de Impresiones y Prótesis:

  • Cubetas de impresión: Alginato o silicona.
  • Tazas de goma: De alginato (fondo redondo), de escayola (fondo liso).
  • Espátulas: Alginato (punta curvada), de escayola (recta).
  • Cuchillo de escayola/yeso: Con punzón.
  • Zocaladores: Molde para obtener base preformada para el modelo de escayola o yeso.
  • Cuchillete de cera.
  • Levantapuentes.
  • Pinzas de Miller: papel articulador.

Instrumental de Exodoncia

  • Sindesmotomos: Para despegar la encía.
  • Luxador o botador: Para romper los ligamentos periodontales.
  • Botador Pott y Elevador de Winter: Luxan el diente o raíz a extraer.
  • Periostotomo: Para seccionar el periostio o separarlo del hueso.
  • Pinza Albrecht: Para fragmentos.
  • Fórceps:
... Continuar leyendo "Inventario de Instrumental Odontológico: Guía Completa para Estudiantes y Profesionales" »

Seguridad en Trabajos en Altura e Izaje: Requisitos y Estándares

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Seguridad en Trabajos en Altura

Requisitos del Personal

  • Para operar equipos para trabajos en altura, se debe estar certificado y contar con una licencia interna.
  • Presentar aptitudes técnicas, físicas y psicológicas adecuadas.
  • Estar instruido en la revisión y uso de los sistemas de protección contra caídas.

Requisitos de los Procedimientos

  • Contar con un procedimiento que regule el trabajo en altura.
  • Contar con un sistema de registro y etiquetado de inspección de equipos de apoyo.
  • Debe existir un método para evitar que las herramientas y otros objetos caigan desde la altura.

Requisitos de los Equipos e Instalaciones

  1. Cumplir con los estándares de diseño y las especificaciones aprobados por el fabricante y/o certificaciones.
  2. Todas las superficies
... Continuar leyendo "Seguridad en Trabajos en Altura e Izaje: Requisitos y Estándares" »

Conceptos Clave en Diseño e Ingeniería de Proyectos de Obra

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Certificación de obra. Cuantificar económicamente, de acuerdo con las partidas integrantes del presupuesto aceptado y firmado entre las partes, la obra ejecutada hasta un momento determinado.

¿Qué son y para qué sirven los anejos de un proyecto? Parte que acompaña a la memoria en la que se desarrollan los cálculos justificativos de las soluciones adoptadas en el proyecto. Representan gráficamente las soluciones desarrolladas en el proyecto. No son un documento contractual, son justificativos de las ideas que se adoptan. Los planos serán de conjunto y detalle, y tantos como sean necesarios para que la obra quede perfectamente definida.

¿En qué consiste la responsabilidad civil en los trabajos profesionales y cómo se materializa? Obligación... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Diseño e Ingeniería de Proyectos de Obra" »

Requisitos y condiciones para talleres de reparación de vehículos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

En los talleres de reparación de vehículos, es el fabricante propietario de la marca quien establece cuáles son los medios y la imagen que deben ofrecer. En talleres independientes, se ofrece su propia imagen. Los almacenes de productos químicos y demás dependencias que contengan productos portátiles estarán dotados de elementos antideflagrantes para reducir riesgos de chispa en instalaciones eléctricas. En los conectores de seguridad no se produce el empuje provocado por la presión residual de la manguera.

Evaluación de riesgos:

  • Una buena organización
  • Herramientas y maquinaria de calidad
  • Limpieza
  • Conocer los riesgos
  • Utilizar medios de protección
  • Señalizar diferentes zonas de trabajo

Peligro inherente a las operaciones de:

  • Lijado
  • Restauración
... Continuar leyendo "Requisitos y condiciones para talleres de reparación de vehículos" »