Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Robótica Industrial: Fundamentos, Componentes y Aplicaciones Esenciales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,15 KB

Robótica Industrial: Fundamentos y Características Clave

Grados de Libertad (GDL)

Los Grados de Libertad (GDL) representan los movimientos independientes que una articulación puede realizar respecto a la anterior. Un GDL servocontrolado se denomina eje. El número total de GDL en un robot coincide con el número de sus articulaciones.

Punto Central de Herramienta (TCP)

El Punto Central de Herramienta (TCP) es el punto de referencia central de la herramienta del robot, desde donde se toman las coordenadas. Generalmente, se define un TCP por cada herramienta utilizada.

Resolución

La resolución es el incremento de posición mínimo que la unidad de control del robot puede aceptar. Se calcula considerando los errores cuadráticos medios.

Precisión

La... Continuar leyendo "Robótica Industrial: Fundamentos, Componentes y Aplicaciones Esenciales" »

Historia y evolución de los puentes de hormigón

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Puentes de hormigón

Puentes de hormigón: aparece el hormigón en el siglo XIX y sobre todo el hormigón armado a finales del siglo XIX que es una piedra artificial, que puede tomar versatilidad de formas al ser artificial, resistente a tracciones y que además es económica. Además la necesidad en esta época de innumerables puentes por la necesidad de nuevas carreteras por el avance en el uso del automóvil, favoreció su rápido desarrollo y explosión. Puentes de hormigón armado: inicialmente, las armaduras eran lisas, posteriormente los ensayos confirman la adherencia entre el hormigón y el acero mejoraba de forma importante con barras corrugadas, con resaltos. Una de las ventajas más importantes que se le atribuyen al hormigón frente... Continuar leyendo "Historia y evolución de los puentes de hormigón" »

Estándares de Seguridad Operacional en Ingeniería y Construcción

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Evaluación de Conocimientos de Seguridad

A continuación, se presentan las respuestas a una evaluación, indicando si la afirmación original es verdadera (V) o falsa (F), y proporcionando la corrección en caso de ser falsa.

Respuestas

  • 1. Verdadero (V)
  • 2. Verdadero (V)
  • 3. Falso (F). La ocurrencia fue en 2007, 2008 y 2010.
  • 4. Falso (F). Se superó 1 millón de horas trabajadas, involucrando a más de 1 millón de trabajadores, con un promedio de 400.
  • 5. Falso (F). Solo se registraron 9 fallecidos, y en 2014 no hubo fallecidos.
  • 6. Falso (F). Fueron 491.
  • 7. Falso (F). Ocurrió en 2010.
  • 8. Falso (F). Sí se puede.
  • 9. Falso (F). No hay excepciones.
  • 10. Falso (F). La altura es sobre 1,80 metros.

Estándar de Seguridad: Prevención de Incendios

El estándar especifica... Continuar leyendo "Estándares de Seguridad Operacional en Ingeniería y Construcción" »

Medición del Trabajo: Técnicas y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

1. ¿Qué es la Medición del Trabajo?

La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida, efectuándola según una norma de ejecución preestablecida.

2. Causas del Aumento del Ciclo de Tiempo de Trabajo

El ciclo de tiempo del trabajo puede aumentar debido a:

  • Mal diseño del producto
  • Mal funcionamiento del proceso
  • Tiempo improductivo imputable a la dirección o a los trabajadores

3. Etapas de la Medición del Trabajo

  1. Seleccionar
  2. Registrar
  3. Examinar
  4. Medir
  5. Compilar
  6. Definir

4. Técnicas Empleadas en la Medición del Trabajo

  • Muestreo de trabajo
  • Estimación estructurada
  • Estudio de tiempos
  • Normas de tiempo predeterminadas

5. ¿Qué es el Estudio de Tiempos?

El estudio

... Continuar leyendo "Medición del Trabajo: Técnicas y Aplicaciones" »

Optimización del Diseño y Ejecución de Pruebas de Software: Técnicas Esenciales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Optimización en el Diseño y Ejecución de Pruebas de Software

El proceso de prueba de software requiere una metodología rigurosa para asegurar la calidad y fiabilidad del producto final. A continuación, se detallan aspectos clave y técnicas recomendadas para un diseño y ejecución de pruebas efectivos.

Diferencias Clave en la Selección de Elementos Representativos

  • Más que elegir «cualquier» elemento como representativo de una clase de equivalencia, se requiere la selección de uno o más elementos tal que los márgenes se sometan a prueba.
  • Más que concentrarse únicamente en el dominio de entrada, los casos de prueba se generan considerando también el espacio de salida.

Aunque parezca que el AVL es simple de usar, su aplicación tiene... Continuar leyendo "Optimización del Diseño y Ejecución de Pruebas de Software: Técnicas Esenciales" »

Documentos Clave en Pruebas de Software: Informes de Ejecución, Incidentes y Depuración

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Durante cada ejecución de pruebas de software, se generan documentos esenciales para el seguimiento y la evaluación. Estos documentos clave son el Histórico de Pruebas, los Informes de Incidentes y el Informe Resumen de Pruebas. La documentación de salida correspondiente a un mismo diseño de prueba se consolida en un informe resumen de pruebas.

Histórico de Pruebas o Registro Cronológico de la Ejecución

El Histórico de Pruebas, también conocido como registro cronológico de la ejecución, es un documento fundamental para el seguimiento detallado de las actividades de prueba.

Objetivo

El objetivo principal del histórico de pruebas es documentar todos los hechos relevantes ocurridos durante la ejecución de las pruebas, proporcionando

... Continuar leyendo "Documentos Clave en Pruebas de Software: Informes de Ejecución, Incidentes y Depuración" »

Calidad Total: Objetivos, Pilares y Normas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Define Calidad Total

El desarrollo, diseño, producción, comercialización de productos y servicios, con la eficacia del coste y la utilidad óptimas, que los clientes comprarán con satisfacción.

Indica los Objetivos de la Calidad Total

Comerciales, económicos, técnicos y humanos.

Indica los 5 Pilares Básicos de la Calidad Total

  • Lograr satisfacer a los clientes
  • Implicación y apoyo incondicional de la dirección
  • Participación y cooperación del personal
  • La mejora continua y la innovación
  • La formación permanente

Define Sistema de Gestión de Calidad

Es la estructura organizativa, las responsabilidades, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo la gestión de la calidad.

Define Aseguramiento de la Calidad

Está... Continuar leyendo "Calidad Total: Objetivos, Pilares y Normas" »

Metodología Integral para la Auditoría de Procesos y Gestión de Riesgos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Metodología de Auditoría de Procesos: Fases Esenciales

Este documento detalla las fases clave de una metodología de auditoría, desde el entendimiento inicial del proceso hasta la formalización de los objetivos y el alcance. Cada etapa es fundamental para asegurar una evaluación exhaustiva y efectiva.

  • Narrativa del Proceso

    El auditor obtiene un entendimiento detallado del proceso, infiriendo los principales riesgos e identificando los controles mitigadores existentes. Además, se identifican otros antecedentes relevantes para la auditoría, como responsables, documentos clave y sistemas utilizados.

  • Evaluación del Riesgo Inherente

    Se evalúan los riesgos del proceso considerando su impacto y probabilidad para determinar cuáles son los riesgos

... Continuar leyendo "Metodología Integral para la Auditoría de Procesos y Gestión de Riesgos" »

Deontología y Calidad en Estética: Guía para Profesionales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

DEONTOLOGÍA

Honestidad Profesional y Respeto

La deontología en estética implica la honestidad profesional, el respeto a las personas y el cumplimiento de la ley de protección de datos. Es fundamental conocer y respetar los límites de la actuación profesional y colaborar con otros profesionales, especialmente en el ámbito sanitario.

Documentación del Centro de Estética

Un centro de estética debe contar con la siguiente documentación:

  • Información profesional
  • Dossieres técnicos de equipos
  • Dossier técnico comercial
  • Información técnica
  • Manual de higiene
  • Manual de primeros auxilios
  • Dossier de legislación
  • Prevención de riesgos
  • Convenios colectivos del sector

Consentimiento Informado

El consentimiento informado es un documento que se utiliza para... Continuar leyendo "Deontología y Calidad en Estética: Guía para Profesionales" »

Submuración: Técnicas y Procedimientos para Refuerzo de Cimientos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Submuración: Técnicas y Procedimientos

La submuración consiste en trasladar una fuerza que descarga sobre tierra firme a una profundidad mayor, según los requerimientos correspondientes.

Frente de Ataque

  1. Se debe realizar un **estudio de suelo** con el fin de determinar el estrato de suelo resistente para fundar. Con los resultados obtenidos se puede determinar la fundación a realizar y la profundidad a excavar.

  2. Se comenzará a excavar hasta la profundidad requerida en el centro del terreno, con una retroexcavadora, dejando una franja de 3m alrededor de todo el perímetro, para no descalzar por completo la medianera vecina.

  3. Luego se perfila el terreno con una bobcat, para generar una **berma perimetral** de 1m de ancho y dejar así el terreno

... Continuar leyendo "Submuración: Técnicas y Procedimientos para Refuerzo de Cimientos" »