Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Normas y procedimientos de mantenimiento industrial

Enviado por Facundo y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Norma

Es un documento que establece, por consenso y con la aprobación de un organismo reconocido, reglas y criterios para usos comunes y repetidos. Establece las condiciones mínimas que debe reunir un producto o servicio para que sirva al uso al que está destinado.

Normalización

Según la ISO, es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo, en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.

Procedimientos o Protocolos

Identifican las actividades en forma secuencial, relativas a los procesos administrativos, operativos, de inspección, ensayos y pruebas, detallando las responsabilidades... Continuar leyendo "Normas y procedimientos de mantenimiento industrial" »

Propiedad Industrial: Distinciones Clave entre Patente, Modelo de Utilidad y Marca

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

En el ámbito de la propiedad industrial, es fundamental comprender las diferencias entre figuras como la patente, el modelo de utilidad y la marca. Cada una ofrece un tipo de protección legal distinto para innovaciones y signos distintivos. A continuación, detallamos sus características principales:

La Patente

El derecho de patente es el derecho de propiedad especial que el titular de una invención registrada ostenta sobre la innovación, y que le habilita para su explotación exclusiva durante un periodo de tiempo fijado por la ley.

Objeto de la Patente

Su objeto es la invención patentada. Una invención es una regla técnica para resolver un problema técnico.

Requisitos de la Patente

Los tres requisitos esenciales para que una invención... Continuar leyendo "Propiedad Industrial: Distinciones Clave entre Patente, Modelo de Utilidad y Marca" »

Procedimientos de Muestreo de Áridos para Investigación, Control y Aceptación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,37 KB

Procedimientos de Muestreo de Áridos

General

Cuando sea posible, las muestras para control de calidad deben tomarse del producto terminado. Para ensayos de abrasión, las muestras del producto terminado no deben triturarse ni reducirse manualmente, a menos que el tamaño del producto lo requiera.

Muestreo desde Unidades de Transporte

Áridos Gruesos

En el muestreo de áridos gruesos en vagones o barcazas, se deben utilizar equipos mecánicos para exponer y muestrear el material en diferentes niveles y ubicaciones aleatorias. Si no hay equipos mecánicos disponibles, se pueden excavar tres o más zanjas a lo largo de la unidad, en puntos que representen las características de la carga.

Áridos Gruesos o Mezclas en Almacenamiento o Unidades de Transporte

Evitar... Continuar leyendo "Procedimientos de Muestreo de Áridos para Investigación, Control y Aceptación" »

Pasos para la preparación de hormigón

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Paso 1: Elección del asentamiento

Si el asentamiento no está especificado, puede seleccionarse su valor aproximado de la Tabla. Deberán utilizarse siempre mezclas lo menos fluidas posible que puedan colocarse y compactarse eficientemente con los equipos disponibles en obra.

Paso 2: Elección del tamaño del agregado grueso

Los agregados gruesos biengraduados de mayor tamaño máximo tienen menos vacíos entre partículas que los de menor tamaño máximo. Por lo tanto, los hormigones con agregados de mayores tamaños máximos requieren menos volumen de mortero por unidad de volumen de hormigón.

Paso 3: Estimación del contenido de agua de mezclado y de aire

La cantidad de agua por unidad de volumen de hormigón requerida para producir un hormigón... Continuar leyendo "Pasos para la preparación de hormigón" »

Técnicas Esenciales de Excavación y Voladura en Minería Subterránea

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

Usos de la Excavación Subterránea

Existen diversas razones para realizar excavaciones en una mina subterránea:

  • Utilizar el espacio excavado para almacenamiento, transporte, ventilación, servicios (aire, electricidad), acceso de personal, etc.
  • Aprovechar el material excavado en operaciones posteriores de minería y cantera.

Principios de Voladura en Minería Subterránea

Diferencias Clave: Túnel vs. Banco

La principal diferencia en la voladura radica en las caras libres disponibles: en un túnel, la voladura se dirige hacia una sola cara libre (el frente), mientras que en un banco de superficie o subterráneo, se realiza hacia dos o más caras libres.

Patrones de Perforación Comunes

Se emplean varios modelos o patrones de perforación para romper... Continuar leyendo "Técnicas Esenciales de Excavación y Voladura en Minería Subterránea" »

Modalidades y Formatos de Costos: Explotación, Estándar y Preestablecido

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Modalidades y Formatos de Costos

Este documento explora las diferentes modalidades y formatos relacionados con los costos, enfocándose en la clasificación por naturaleza de gastos e ingresos, la estructura vertical y horizontal, y la clasificación funcional de gastos e ingresos.

Rendimiento de Explotación

El rendimiento de explotación se define como la diferencia entre los ingresos de explotación realizados durante el período y los gastos de explotación devengados necesarios para la venta de los productos (GPV) o la prestación de los servicios. Los ingresos realizados (IR) son clave en este cálculo.

Fórmula: RDO EXPLOTACIÓN = IR – GPV = IR – ((G + Gi – Gf) + ((Si – Sf) + (Fi – Ff) = (IR + (Sf – Si) + (Ff-Fi)) – ((G + Gi... Continuar leyendo "Modalidades y Formatos de Costos: Explotación, Estándar y Preestablecido" »

Optimización de Procesos de Impresión Offset: Marcas, Cortes y Registro

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Elementos Clave en el Proceso de Impresión Offset

Marcas y Elementos de Control

  • Marca al costado de la máquina: Se coloca sobre el blanco de pinzas. En la cara, va a la izquierda; en la retiración, a la derecha.
  • Cajetín: Ubicado en la parte inferior de la hoja (debajo del blanco de pinzas), contiene información como el número de pliego, si es tirada o retirada, el color de la tirada, el cliente y el título de la publicación.
  • Escalas o Tiras de Control: Fundamentales para la correcta entonación de la máquina. Permiten la comprobación de aspectos como el color, la ganancia de punto, el error de tono y la densidad de tinta. También sirven para el control de la tirada y el tiempo de insolación. Se colocan al final del montaje.
  • Tiras de
... Continuar leyendo "Optimización de Procesos de Impresión Offset: Marcas, Cortes y Registro" »

Normas de uso y mantenimiento de herramientas de corte

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

LIMA

NORMAS DE USO Y MANTENIMIENTO

  • Usa la lima más adecuada en cada caso, se ahorra trabajo, tiempo y proporciona un mejor resultado.
  • La lima debe moverse en dirección horizontal formando un ángulo de 45° con el borde de la pieza. A cada movimiento de vaivén, correr también en sentido transversal.
  • No emplear las limas como palanca ni para golpear.
  • La lima debe mantenerse limpia, quitando las limaduras con una carda o cepillo metálico moviéndolo en dirección de los dientes de la lima.

NORMAS DE SEGURIDAD

  • Asegurarse que el material a limar está firmemente sujeto para evitar movimientos y vibraciones.
  • Fijar bien a la mesa la pieza a rebajar
  • No soplar la viruta para evitar que se nos meta en los ojos.

SIERRA DE ARCO

NORMAS DE USO Y MANTENIMIENTO

  • Se
... Continuar leyendo "Normas de uso y mantenimiento de herramientas de corte" »

Guía Completa de Materiales de Construcción: Propiedades, Clasificación y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Criterios de Selección de Materiales

Diseño

  • Arquitectónico
  • Propiedades tecnológicas
  • Fabricación
  • Económico

Propiedades Mecánicas

  • Durabilidad

Propiedades de los Materiales

  • Sensoriales
  • Fisicoquímicas
  • Mecánicas
  • Tecnológicas
  • Ecológicas

Conductividad térmica - Dilatación térmica - Transparencia - Conductividad eléctrica - Dureza - Tenacidad - Flexibilidad - Elasticidad - Plasticidad - Fusibilidad - Ductilidad - Maleabilidad

Clasificación Según su Función en Obra

  • Principales
  • Aglomerantes
  • Auxiliares

Intervención en Obra

  • Cimentación
  • Estructuras
  • Cubiertas
  • Cerramientos

Según Origen

  • Pétreos
  • Aglomerantes
  • Metálicos
  • Orgánicos
  • Pinturas
  • Artificiales

Mortero

Mezcla de uno o más aglomerantes junto con agua y arena añadiendo aditivos para mejorar propiedades.

Hormigón

... Continuar leyendo "Guía Completa de Materiales de Construcción: Propiedades, Clasificación y Aplicaciones" »

Gestión del Suelo Urbano: Conceptos y Relaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

## Suelo Rural

El suelo rural es aquel que, por su ordenación territorial y urbana, está destinado a su transformación. Se considera suelo rural hasta que se complete la actuación de urbanización o cualquier otro que no reúna las condiciones de suelo urbanizado.

## Suelo Urbanizado

El suelo urbanizado es aquel que, estando legalmente integrado en una malla urbana, cumple alguna de las siguientes condiciones:

- Haber sido urbanizado en ejecución del correspondiente instrumento de ordenación. - Tener instaladas y operativas las infraestructuras y los servicios necesarios para satisfacer la demanda. - Estar ocupado por la edificación en el porcentaje de espacios aptos para ella que determine la legislación.

También se encuentra en situación... Continuar leyendo "Gestión del Suelo Urbano: Conceptos y Relaciones" »