Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Optimización del Proceso de Cobranza de Crédito con Cobradores

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Proceso de Cobranza de Crédito con Cobradores

Descripción del Flujo de Trabajo

1. Emisión de Planilla de Deudores (PD)

  • Créditos genera una Planilla de Deudores (PD) por duplicado, con los importes a cobrar a cada cliente.
  • Envía la PD original a Cobranza.

2. Recepción y Archivo de PD

  • Cobranza recibe la PD, firma el duplicado y lo devuelve a Créditos para su archivo cronológico.

3. Planilla de Cobranza por Cobradores (PCo)

  • Cobranza crea la Planilla de Cobranza por Cobradores (PCo) por duplicado.
  • Adjunta la PD original a la PCo y archiva una copia de la PCo.
  • Envía ambas copias de la PCo a Cobradores.

4. Confirmación de Recepción de PCo

  • Cobradores recibe ambas copias de la PCo, firma el duplicado y lo devuelve a Cobranza.

5. Archivo Temporal de PCo

  • Cobranza
... Continuar leyendo "Optimización del Proceso de Cobranza de Crédito con Cobradores" »

Diseño y Construcción de Escaleras, Rampas y Pisos: Dimensiones y Seguridad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Diseño y Construcción de Escaleras, Rampas y Pisos

Existen distintos tipos de escaleras dependiendo de la altura y el espacio disponible.

Requisitos de una Escalera

Una escalera debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Segura.
  • Cómoda.
  • Rítmica.

Dimensiones de la Escalera

Las dimensiones de la escalera deben ser:

  • Huella (H): 29 cm mínimo.
  • Contrahuella (CH): 17 cm mínimo.

Fórmula: 2CH + H = 63 cm (aproximadamente)

Rampas

Las rampas son planos inclinados que se utilizan como medio de comunicación entre dos planos horizontales de distinta altura.

Importante: No son superficies de trabajo, sino de circulación. No se deben utilizar para almacenar herramientas o material ni para trabajar. Se debe mantener orden y aseo.

Ángulo de Inclinación Ideal

El

... Continuar leyendo "Diseño y Construcción de Escaleras, Rampas y Pisos: Dimensiones y Seguridad" »

Aerodinámica de las Alas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Perfil del Ala

El perfil del ala se define como el contorno exterior de la sección que se obtiene al practicar un corte longitudinal en el sentido de la dirección de vuelo. Posee características geométricas importantes, como una línea arbitraria llamada cuerda del perfil.

Partes del Perfil

  • Borde de Ataque: Parte anterior redondeada.
  • Borde de Salida: Parte posterior puntiaguda.
  • Extradós: Demarcación superior o dorso.
  • Intradós: Parte inferior o ventral.

Cuerda y Espesor

  • Cuerda del Perfil: Va desde el borde de ataque al borde de salida y define la profundidad del ala para cada sección.
  • Espesor del Perfil: Altura o distancia máxima desde el intradós al extradós.

Formas de Perfiles

  • Biconvexo: Empleado en aviones muy veloces por su mínima resistencia
... Continuar leyendo "Aerodinámica de las Alas" »

Evaluación del Desempeño y Holguras en el Estudio de Tiempos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Para obtener el tiempo requerido por un trabajador calificado, los analistas deben aumentar el tiempo si se trata de operarios superiores al estándar y disminuirlo si se seleccionan operarios por debajo del estándar.

Desempeño Estándar

Se define como el nivel de desempeño logrado por un operario con amplia experiencia que trabaja en las condiciones acostumbradas a un paso no muy rápido ni muy lento, pero representativo de uno que se puede mantener durante todo el día.

Características de Calificaciones Razonables

La primera y más importante característica de cualquier sistema de calificaciones es la exactitud. Puesto que la mayoría de los métodos para calificar se basan en el juicio del analista del estudio de tiempos, es imposible obtener... Continuar leyendo "Evaluación del Desempeño y Holguras en el Estudio de Tiempos" »

Calibración de Termómetros y Conceptos Fundamentales de Temperatura

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Calibración de Termómetros

Consiste en hacer una comparación entre el sistema de medida a utilizar y un sistema de referencia para conocer la precisión y exactitud con la que se va a trabajar.

Circunstancias en las que se realiza la corrección de una lectura termométrica por columna emergente

Cuando no es posible introducir el termómetro a calibrar a inversión total del baño (termómetro demasiado largo o baño de pequeñas dimensiones).

Comienzo de la Calibración

Con la medida en 0 °C, si este valor no estuviese incluido en la escala, se medirá el de temperatura más baja.

Cero Absoluto

Es el estado de mínima temperatura que puede tener un cuerpo, en él, el movimiento de los átomos y moléculas que componen el cuerpo sería nulo. Temperatura... Continuar leyendo "Calibración de Termómetros y Conceptos Fundamentales de Temperatura" »

Ingeniería de Puentes: Comportamiento y Tipologías Estructurales de Pórtico y Celosía

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Puentes Pórtico

Los puentes pórtico son estructuras que resisten las cargas fundamentalmente por flexión, situándose como una solución intermedia entre el puente arco y el puente viga, por lo que presentan características propias de ambos. El tablero también está solicitado a flexión.

Las pilas son solidarias al tablero, lo que implica que:

  • Las pilas ejercen empujes horizontales en la cimentación, lo que requiere un terreno de buena calidad.
  • Al estar empotrados la viga y el dintel, se reduce el momento flector positivo en el tablero. Sin embargo, aparecen momentos negativos superiores en el empotramiento entre pilas y dintel, así como momentos significativos en la cabeza de la pila.

Como consecuencia, el dintel también está sometido... Continuar leyendo "Ingeniería de Puentes: Comportamiento y Tipologías Estructurales de Pórtico y Celosía" »

Controladores Digitales Universales y Criterios de Estabilidad en el Control de Procesos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Controlador Digital Universal

Es capaz de controlar individualmente una unidad de operación de la planta. Por ejemplo, el control de un reactor, el control de un horno o el de un compresor. En este sentido, el controlador debe manipular una serie de entradas y salidas, y debe efectuar varias operaciones y cálculos de control para los lazos de la unidad de proceso, aparte de proporcionar las secuencias de enclavamientos de bombas y de válvulas todo-nada del proceso.

Selección del Sistema de Control

Características Esenciales

  1. La acción proporcional cambia la posición de la válvula proporcionalmente a la desviación de la variable con respecto al punto de consigna.
  2. La acción integral mueve la válvula a una velocidad proporcional a la desviación
... Continuar leyendo "Controladores Digitales Universales y Criterios de Estabilidad en el Control de Procesos" »

Ciclo de Vida de Proyectos Viales: Desde la Concepción hasta el Mantenimiento

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Ciclo de Vida de un Proyecto Vial

El ciclo de vida de un proyecto vial abarca desde la concepción de la idea hasta su materialización, posterior mantenimiento y, eventualmente, su abandono.

Contempla tres fases principales: estudio, ejecución, mantenimiento y explotación.

Fase de Estudio

La fase de estudio comprende diferentes niveles de ingeniería:

  • Idea
  • Perfil
  • Estudio preliminar
  • Anteproyecto
  • Estudio o diseño definitivo

(Construcción de ejecución, mantenimiento y operación o explotación).

Ingeniería Básica

La ingeniería básica se encarga de los diseños, topografía, geotecnia, tránsito, hidrología, aspectos ambientales y aspectos territoriales.

Ingeniería de Detalles

La ingeniería de detalles se enfoca en el diseño geométrico de pavimentos,... Continuar leyendo "Ciclo de Vida de Proyectos Viales: Desde la Concepción hasta el Mantenimiento" »

Muestreo por Paleo Fraccionado y Alternado: Guía Completa

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Paleo Fraccionado y Alternado

Paleo Fraccionado

El paleo fraccionado es el método de muestreo masivo más económico y sencillo. Consiste en mover el lote con una pala (manual o mecánica) y separar una muestra con una palada de cada N, logrando una relación de corte = 1/N.

Tipos de Paleo Fraccionado:

  • Paleo fraccionado verdadero: Las paladas extraídas se depositan en N montones distintos. Al terminar con el lote “L”, se convierten en N muestras potenciales del mismo volumen.
  • Paleo fraccionado degenerado: Cada enésima palada se deposita en el montón nº1 y el resto en el montón nº2. El montón nº1 es la muestra predeterminada y el montón nº2 el rechazo.

Paleo Alternado

Es un paleo fraccionado con N=2 y una relación de muestreo T= 1/2.... Continuar leyendo "Muestreo por Paleo Fraccionado y Alternado: Guía Completa" »

Fabricación y Aplicación de Férulas Quirúrgicas en Implantología Dental

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Férula Quirúrgica

La férula quirúrgica es una férula que ha sido perforada en la zona donde coincide con la ubicación planificada de los implantes. Por tanto, actúa como una guía para el clínico durante el procedimiento quirúrgico.

Entre sus características principales destacan:

  • Es estable y rígida.
  • Presenta buena adaptación. Si la arcada tiene dientes remanentes, la plantilla debe ajustarse sobre un número suficiente de dientes para asegurar su estabilidad.
  • Permite indicar la correcta posición y angulación de los implantes.

Confección de una Férula Quirúrgica

Las férulas quirúrgicas se pueden confeccionar a partir de una férula radiológica, para extracciones inmediatas o mediante tecnología 3D (CAD-CAM).

A) Confección a

... Continuar leyendo "Fabricación y Aplicación de Férulas Quirúrgicas en Implantología Dental" »