Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Detalles Constructivos de Apoyos Fijos para Vigas Metálicas en Estructuras

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Apoyo Fijo de Viga Metálica sobre Pilar de Hormigón

  1. Pilar de hormigón armado.
  2. Armadura longitudinal del pilar.
  3. Armadura transversal del pilar: estribos o cercos soldados al alma de la jácena.
  4. Armadura transversal del pilar: primer estribo.
  5. Zuncho perimetral del forjado.
  6. Armadura longitudinal del zuncho.
  7. Armadura transversal del zuncho.
  8. Primera bovedilla rebajada.
  9. Bovedilla aligerada.
  10. Capa de compresión.
  11. Mallazo.
  12. Negativo de vigueta.
  13. Jácena metálica (perfil IPN/IPE).
  14. Conectores jácena-forjado.
  15. Semivigueta armada o pretensada con enlace por entrega.
  16. Semivigueta armada o pretensada con enlace por solape.

Apoyo Fijo de Viga Metálica sobre Muro de Hormigón con Placa Vertical Anclada

  1. Muro de hormigón armado.
  2. Armadura principal del muro.
  3. Armadura secundaria
... Continuar leyendo "Detalles Constructivos de Apoyos Fijos para Vigas Metálicas en Estructuras" »

Fundamentos de la Gestión de Calidad: Enfoques y Perspectivas Clave

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Temario de Estudio: Gestión de Calidad

Evolución Histórica del Concepto de Calidad

  • Platón: La excelencia como base de la calidad, asociada al lujo y al diseño.
  • Berry Zeithaml: Calidad como satisfacción de las expectativas del cliente, con énfasis en la calidad de servicio.
  • Modelo Deming: Enfoque estadístico orientado a la calidad de productos y procesos, destacando la eficacia económica y la mejora continua.

Dimensiones de la Calidad

Para lograr la plena satisfacción del cliente, deben coincidir las perspectivas internas y de mercado:

  • Calidad Programada: Perspectiva de calidad que la empresa pretende obtener, plasmada en las especificaciones de diseño para responder a las necesidades del cliente.
  • Calidad Realizada: Calidad obtenida tras
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Gestión de Calidad: Enfoques y Perspectivas Clave" »

Dominando las Masillas: Tipos, Usos y Técnicas de Aplicación Profesional

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Tipos de Masillas para Reparación de Superficies

Masilla para Plásticos

  • Contiene resinas epoxi que aportan mayor adherencia.
  • Más flexible y resistente a los impactos.
  • Menos porosa que otras masillas, se puede lijar fácilmente incluso en agua. Antes de usarla, se recomienda aplicar imprimación para plásticos.

Masillas de Acabado Ultrafino

  • Ofrece una buena corrección de arañazos y poros sobre masilla, aparejo e incluso pintura.
  • Masilla muy fina, por lo tanto, no se usa catalizador.
  • Permite el repintado sobre ella sin tener que aplicar aparejo.
  • También se conoce como masilla Putty.

Masillas Tenaces Epoxi

  • Nuevas masillas que tienen gran poder de relleno (superior a los 2 mm) y un acabado excelente.
  • Se emplean para reemplazar los procesos de estañado
... Continuar leyendo "Dominando las Masillas: Tipos, Usos y Técnicas de Aplicación Profesional" »

Cedulas Sumarias, Cedulas de Detalles y Asientos de Ajustes y Reclasificación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,65 KB

Cedulas Sumarias

Estas cédulas de resumen registran los saldos de las cuentas del mayor general, clasificadas de acuerdo a la estructura u organización de los estados financieros. De manera que existen tantas cédulas como partidas que aparezcan en los estados financieros.

Cedulas de Detalles, Apoyo o Análisis

Estas cédulas pueden ser de contenidos diversos respecto al detalle, información y análisis que se requiere para probar y explicar las cifras incluidas en la cedula sumaria e incluso en otra cedula de detalle, la cantidad de cédulas irá en función de las necesidades que el auditor requiera.

Asientos de Ajustes

Aunque el asiento de ajuste descubierto en la auditoría típicamente lo prepara el auditor, estos deben ser aprobados por... Continuar leyendo "Cedulas Sumarias, Cedulas de Detalles y Asientos de Ajustes y Reclasificación" »

Glosario de Términos Clave en la Fabricación y Propiedades del Cemento Portland

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Clinker: Componente principal del cemento portland obtenido por la sinterización de una mezcla homogénea de materias primas (crudo) conteniendo los siguientes elementos, normalmente expresados en forma de óxidos: CaO, SiO2, Al2O3, Fe2O3 y pequeñas cantidades de otras materias.

Cemento: Es un conglomerante hidráulico, es decir, un material inorgánico finamente molido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua y endurece por medio de reacciones y procesos de hidratación, y que una vez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua.

Adiciones: Materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente, que pueden añadirse al cemento, al mortero o al hormigón, con la finalidad de mejorar algunas de las... Continuar leyendo "Glosario de Términos Clave en la Fabricación y Propiedades del Cemento Portland" »

Problema 3: Bombas y servicio en ruta

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Problema 3 (bombas)

Para resolver el problema se lleva a cabo el mismo procedimiento que en el problema 2, añadiendo Hb (energía aportada por la bomba) a la izquierda del balance de energía.

Rendimiento de la bomba: se utiliza la fórmula dada por el enunciado. Se dice que es eficiente si el rendimiento supera el 65%.

Para calcular cómo se reparte la potencia consumida por la bomba:

Pr=σ*Q*Hr , Psec=σ*Q*Hsec, etc.

Si pregunta por el criterio de Bonnet:

Problema 3 (servicio en ruta)

Aunque a lo largo del servicio en ruta el reparto no sea uniforme, así lo vamos a considerar a efectos de cálculo.

Cuando a instalación cuenta con un servicio en ruta, debemos añadir las pérdidas de carga del servicio en ruta a la derecha del balance de energía.... Continuar leyendo "Problema 3: Bombas y servicio en ruta" »

Diagramas de Control de Calidad y Gráficos de Variación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Diagramas del control de calidad

1.Diagrama de árbol: utilizada para tomar decisiones y calcular costos esperados para un problema.

2.PERT/CPM: utilizada para determinar fechas de inicio y terminación de proyectos incluyendo la ruta crítica

3.Diagrama de Pareto: utilizada para encontrar problemas de calidad pocos vitales y muchos triviales.

4.Histograma: utilizada para evaluar la descentralización de los procesos.

5.Diagrama de causa efecto: utilizada para determinar las posibles causas que ocasionan un problema.

6.Diagrama de afinidad: utilizada para vincular ideas o elementos con características comunes respondiendo múltiples veces a una pregunta

7.Hojas de verificación: utilizada para agrupar un proceso y determinar si cumple con especificaciones... Continuar leyendo "Diagramas de Control de Calidad y Gráficos de Variación" »

Compactación y Cristalización de Sólidos: Procesos y Principios

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Comprensión y Compactación de Sólidos

Compactación

La compactación es un proceso de consolidación de polvos mediante la expulsión del aire existente entre sus partículas, haciendo que las mismas estén lo más próximas posibles. Al reducir los espacios, aumentamos la densidad del material y reducimos su volumen.

Procedimientos Mecánicos para Acelerar la Compactación

Los procedimientos mecánicos para acelerar el proceso de compactación son:

  • Presión estática
  • Impacto
  • Manipulación
  • Vibración

Comprensión de Sólidos

Un sólido es un estado de la materia caracterizado por un volumen y forma definidos. Posee un orden espacial fijo, aunque esto no impide que pueda ser deformado o comprimido hasta cierto punto, debido a que toda la materia sólida... Continuar leyendo "Compactación y Cristalización de Sólidos: Procesos y Principios" »

Superestructura Vial: Componentes, Factores Clave y Ensayos de Resistencia

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

¿Qué es la superestructura de un camino y cuáles son sus componentes?

La superestructura de un camino es un sistema compuesto por una o más capas, tratadas o no, ubicadas sobre una subrasante terminada. Su propósito principal es distribuir las cargas del tránsito hacia la subrasante, permitiendo la circulación de vehículos de manera segura y cómoda durante un período determinado. Está compuesta por:

  • Base
  • Subbase
  • Capa de Rodadura

Factores que afectan el comportamiento del pavimento

Los factores que influyen en el comportamiento del pavimento son:

  • El tránsito
  • La calidad del suelo de las fundaciones
  • La calidad de los materiales de construcción
  • El agua
  • Las singularidades del trazado
  • Factores externos

Definición del Módulo de Reacción (K)

El Módulo

... Continuar leyendo "Superestructura Vial: Componentes, Factores Clave y Ensayos de Resistencia" »

Diseño e Ingeniería de Puentes: Estructuras, Tableros y Soluciones Geotécnicas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,33 KB

Conceptos Clave en Diseño e Ingeniería de Puentes y Cimentaciones

Tipologías Estructurales y Métodos Constructivos de Puentes

Puentes de Voladizos Sucesivos

En esta metodología constructiva, el tablero se apoya en puntos fijos (pilas o estribos), a partir de los cuales se establece la progresión en la construcción tramo a tramo, avanzando en voladizo desde los apoyos.

Puentes Mixtos

Estructuras compuestas por una o varias vigas longitudinales de acero estructural y una losa superior de hormigón armado o pretensado. Ambos materiales se conectan para que actúen como un conjunto monolítico, aprovechando la resistencia a tracción del acero y a compresión del hormigón.

Puentes Arco

Caracterizados por su estructura principal en forma de arco... Continuar leyendo "Diseño e Ingeniería de Puentes: Estructuras, Tableros y Soluciones Geotécnicas" »