Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de rocas y sus usos en construcción

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

6. Margas (intermedias)

  • Matriz arcillosa con cemento caliza
  • Para fabricar cemento
  • No apto para otros usos

7. Calizas

  • Carbonato cálcico CO3Ca
  • Proceden de esqueletos de seres vivos (marinos)
  • > 90% de CO3Ca
  • Efervescencia con ácido clorhídrico (ClH)
  • 3 en escala de Mohs (no es muy dura)
  • Densidad 2.7-2.8
  • Abrasión 0.5% - 4% (1% valor medio)
  • Usos:
  • Aridos para hormigones
  • Escollera
  • Áridos para obra pública
  • Fabricación de cementos y cales
  • No aptas para capas de rodadura

8. Dolomias (% CO3 Mg)

  • Algo más dura que la caliza
  • No da efervescencia con ClH
  • Densidad d=2.85 > caliza
  • Usos ornamentales
  • Áridos: posible reacción con el alcali del cemento

9. Yesos (SO4Ca)

  • Blando: 2 Mohs
  • Soluble en agua (no sirve como escollera)
  • d=2.53
  • Aguas sulfatadas son agresivas para el hormigón
  • Usos:
... Continuar leyendo "Tipos de rocas y sus usos en construcción" »

Planificación e implantación de Sistemas de Información

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Planificación e implantación de SI: 1.El plan de sistemas

Debe describir la situación actual y futuras oportunidades y retos en términos de estrategia, procesos, y sistemas. Asimismo, el plan debe explicar el desarrollo de sistemas necesarios para adaptar la empresa a la situación actual y para prepararla para el futuro. Por último, el plan debe resumir la implantación incluyendo cambios en la organización, los procesos y los sistemas, con sus correspondientes fechas y presupuestos.

2.Planificacion:

La planificación de los SI de la empresa requiere del análisis de datos pertinentes por medio de métodos y modelos adecuados. Las tres herramientas de planificación en las cuales nos centraremos son factores críticos de éxito, análisis... Continuar leyendo "Planificación e implantación de Sistemas de Información" »

Estructuras Eficientes para Edificios: Soluciones Innovadoras y Sostenibles

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Estructuras Eficientes para Edificios

Edificio de forma irregular en planta.

Sistemas sencillos ejecutados in situ:

  • Forjados de losa maciza de hormigón sin vigas.
  • Forjados de chapa grecada de acero.

Estructuras vistas con necesidad de alta resistencia al fuego.

Sistemas resistentes al fuego por naturaleza:

  • Sistemas estructurales de hormigón en general.

Los pilares no forman una malla regular.

Preferibles sistemas sin vigas ni nervios de forjado o cubierta:

  • Losas macizas sobre pilares.
  • Estructura metálica espacial (especialmente en cubiertas).

Necesidad de minimizar el espesor de forjado para optimizar la altura útil entre forjados.

En estos casos, lo ideal es reducir las luces al máximo posible:

  • Losas de hormigón sin vigas, apoyadas sobre pilares,
... Continuar leyendo "Estructuras Eficientes para Edificios: Soluciones Innovadoras y Sostenibles" »

Documentación Empresarial: Tipos, Manuales y Estructura

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Importancia de la Documentación

Regularmente, entre las diferentes áreas funcionales, existe la tendencia a no documentar los procesos. Esto conduce a la pérdida de controles y a que la actividad se vuelva mecánica.

Tipos de Documentos

  1. Memorándums: Comunicaciones cortas para expresar una pauta, norma o decisión de un funcionario a otro u a un grupo de personas sobre un tema definido.
  2. Instructivos: Documentos puntuales y específicos que norman detalladamente la forma de llevar a cabo un procedimiento.
  3. Circulares: Instrumentos para comunicar a un gran número de personas situaciones o guías de acción específicas.
  4. Manuales: Organización lógica y ordenada de todos los procedimientos bajo el esquema de un libro actualizable.
  5. Narrativas: Narraciones
... Continuar leyendo "Documentación Empresarial: Tipos, Manuales y Estructura" »

Conceptos básicos de ingeniería estructural

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Presión básica del viento:

Cuando una molécula de aire choca contra una superficie indeformable de dimensiones infinitas, bajo la condición del flujo laminar, se tiene P0 = p * u^2, donde p es la densidad de aire y u es la velocidad del viento.

Área tributaria:

Es el área que debe ser soportada por un elemento estructural, como una losa, techo, entrepiso, lámina, etc.

Resistencia característica:

Es la resistencia asociada a un nivel de confianza dado para el diseño estructural. Se debe considerar un nivel de confianza de al menos 90%.

Diferencia entre ASD y LRFD:

El método ASD define la seguridad con respecto al límite elástico de los materiales, mientras que el método LRFD define la seguridad con respecto a un estado de deformaciones... Continuar leyendo "Conceptos básicos de ingeniería estructural" »

Identificación de familias de piezas en la industria

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Existen varias formas para identificar familias de piezas en la industria:

Análisis de flujo de producción. Usa la información que contienen las hojas de ruta (muestran los planes de procesos y la secuencia de operaciones por realizar) para clasificar las piezas. En efecto, las piezas con pasos de manufactura similares se agrupa en la misma familia.

Clasificación y codificación de piezas. Implica la identificación de similitudes y diferencias entre las piezas para relacionarlas mediante un esquema de codificación común. En general, la estructura de codificación de las familias de partes consta de números, letras o una combinación de ambos. A cada componente específico de un producto se le asigna un código, que puede pertenecer a:... Continuar leyendo "Identificación de familias de piezas en la industria" »

Valoración por el Método Residual

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Valor CMO Residual: Concepto

Partiendo de la base que el valor del bien inmueble proviene de la suma del propio del suelo y el de la estructura edificada, se trata de obtener el valor de una de las partes como diferencia entre el valor del correspondiente a la otra parte.

Se utiliza para encontrar el valor del suelo. Es un método operativo cuando es la superficie construida, fundamentalmente, la que le significa de valor al bien inmueble.

Nociones previas

Edificio óptimo: Aquel que saca mayor aprovechamiento de las características del suelo en el que se va a ubicar. Es decir, aquel que permite obtener mayor rentabilidad económica, derivada del uso, edificabilidad permitida por el planeamiento, y demanda del mercado en esa zona. La edificabilidad... Continuar leyendo "Valoración por el Método Residual" »

Adiciones y Tratamientos Superficiales en la Construcción: Características y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Adiciones en la Construcción

Las adiciones son materiales que se incorporan a las mezclas de hormigón o mortero para mejorar sus propiedades o conferirles características especiales. A continuación, se describen algunas de las adiciones más comunes:

Escoria

La escoria es una ganga fundida que flota sobre el arrabio en el crisol del horno alto. Se funde a 1500ºC a la salida del horno y se vitrifica y granula al enfriarse. Posteriormente, se seca y se muele junto con el clínker y el yeso en molinos de bolas. Posee propiedades hidráulicas. Su naturaleza es de producto no metálico.

Humo de Sílice

El humo de sílice es un subproducto pulverulento esferoidal que se obtiene al reducir cuarzo muy puro con carbón mineral. Su naturaleza es de sílice

... Continuar leyendo "Adiciones y Tratamientos Superficiales en la Construcción: Características y Aplicaciones" »

Diferencias entre Cpk y Cpm: Guía completa sobre los índices de capacidad del proceso

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Diferencia conceptual entre Cpk y Cpm

Índice Cpk

El índice Cpk, o índice de capacidad real del proceso, se considera una versión corregida del Cp que sí toma en cuenta el centrado del proceso. Ambos índices se basan en la importancia de reducir la variabilidad de un proceso para cumplir con las especificaciones.

Índice Cpm

El índice Cpm, desarrollado por Taguchi, se basa en el principio de que cumplir con las especificaciones no es sinónimo de buena calidad. Según Taguchi, la reducción de la variabilidad debe darse en torno al valor nominal (calidad óptima). Es decir, la mejora de un proceso según Taguchi debe estar orientada a reducir su variabilidad alrededor del valor nominal, N, y no sólo para cumplir con especificaciones.

Comparación

... Continuar leyendo "Diferencias entre Cpk y Cpm: Guía completa sobre los índices de capacidad del proceso" »

Uso Correcto del Agua de Mezclado en Concreto y Mortero: Tipos y Requisitos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Agua de Mezclado en Concreto y Mortero: Tipos y Requisitos

Importancia del Agua de Mezclado

El **agua de mezclado** es aquella que se añade a las mezclas de concreto o mortero para proporcionarles la fluidez necesaria que permita manejarlas, colocarlas y, posteriormente, reaccionar en parte con el cemento. Esta reacción es crucial para que la mezcla adquiera las propiedades de resistencia deseadas.

Clasificación del Agua de Mezclado para Concretos y Morteros

El agua de mezclado se puede clasificar en los siguientes tipos:

  1. Agua Potable: Apta para el consumo humano.
  2. Agua Proveniente de Pozos, Lagos, Lagunas, Ríos y Otros: Incluye fuentes naturales de agua dulce.
  3. Agua de Mar: Agua proveniente del océano.
  4. Agua de Efluentes Industriales o Redes de
... Continuar leyendo "Uso Correcto del Agua de Mezclado en Concreto y Mortero: Tipos y Requisitos" »