Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios de Elaboración y Diseño Cartográfico

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Soluciones Cartográficas

II.1. Formación de un Mapa

  • Los mapas son resultados de un conjunto de normas fijadas y redactadas por expertos.
  • La formación de mapas es un trabajo complejo en el que intervienen muchas personas.
  • Existen distintas posibilidades de solución para cada una de las fases del proceso de formación.
  • Por ello se debe establecer una norma cartográfica. La norma debe incluir: aspectos técnicos, contenidos del mapa, condiciones físicas y soluciones estéticas.
  • Las normas pueden permanecer invariables aunque las técnicas de trabajo cambien en alguna o todas las fases de ejecución y no pueden estar condicionadas por los medios materiales y humanos disponibles.

Ideas básicas para la elaboración de mapas:

  1. Los mapas se hacen para
... Continuar leyendo "Principios de Elaboración y Diseño Cartográfico" »

Glosario de Términos Mineros: Depósitos, Yacimientos y Más

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

A continuación, se presenta un glosario con definiciones clave utilizadas en la industria minera:

Definiciones Fundamentales

DEPOSITO: Es toda concentración de mineral dentro de un macizo rocoso cuya riqueza no ha sido aún determinada, pero que ofrece alguna posibilidad de explotación.

YACIMIENTO: Cuando un depósito es estudiado y explorado, llegándose a la conclusión de que puede ser explotado de forma provechosa, el depósito pasa a llamarse YACIMIENTO. Es un sector de la corteza terrestre donde hay gran concentración de minerales que pueden utilizarse industrialmente.

MENA: Es el producto con valor comercial obtenido del proceso de explotación de las minas.

ESTÉRIL: Es el producto sin valor comercial obtenido del proceso de explotación... Continuar leyendo "Glosario de Términos Mineros: Depósitos, Yacimientos y Más" »

Exploración de Tipos de Morteros: Composición, Usos y Propiedades

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Tipos de Morteros: Composición, Usos y Propiedades

Según los conglomerantes empleados para su elaboración:

  • Mortero de cal
  • Mortero de cal y pelote
  • Mortero de cemento
  • Morteros bastardos (cal y cemento)
  • Mortero refractario (chamota)
  • Mortero de barro
  • Mortero de yeso

Mortero de Cal

Formados por cal, arena y agua. Se emplea para morteros de albañilería en servicio normal. Si es un sitio húmedo, se empleará el mortero de cal hidráulica. Se debe tener la precaución de proteger de una desecación rápida y de un soleamiento demasiado fuerte.

Ventajas: Permeabilidad al vapor de agua y reversibilidad.

Inconvenientes: Difícil trabajabilidad, mala colocación y endurecimiento en ambientes húmedos, incompleta carbonatación si no está en contacto con el... Continuar leyendo "Exploración de Tipos de Morteros: Composición, Usos y Propiedades" »

Plan Maestro de Drenaje Urbano: Planificación y Diseño de Sistemas de Drenaje

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Plan Maestro de Drenaje Urbano

Un Plan Maestro corresponde a un conjunto de estudios orientados a la planificación del drenaje urbano en una ciudad (área en estudio) en un horizonte de tiempo, considerando su interacción con su cuenca aportante externa y los cauces receptores.

Existen colectores en canales abiertos y subterráneos

Un sistema de drenaje consiste en el colector principal, la obra de descarga de éste al cauce principal u a otro colector, sus ramales afluentes, cámaras de inspección y limpieza, y los sumideros que son las instalaciones que captan el agua que escurre por la calzada. Ej: Zanjón de la Aguada

Un embalse es un conjunto de obras constituidas por una presa que cierra en un cauce natural. La presa es terraplén

La ataguía... Continuar leyendo "Plan Maestro de Drenaje Urbano: Planificación y Diseño de Sistemas de Drenaje" »

Conceptos Fundamentales de Albañilería: Materiales y Técnicas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Albañilería

Arte de construir muros con ladrillos, bloques de cemento, piedras u otros materiales análogos.

Ladrillos

Ladrillo hecho a mano o artesanal

  • Fabricado por medios manuales.
  • Se elabora con arcilla cocida en hornos.
  • La arcilla se mezcla con agua en bateas.
  • Se cortan y se dejan en moldes de madera.
  • Se dejan secar algunos días, luego se apilan formando una pirámide o chonchón.

Ladrillo de Máquina

  • Fabricado por procesos industriales.
  • Extracción y transporte.
  • Preparación.
  • Moldeo.
  • Cocción en horno.

Ladrillos Cerámicos (Beneficios)

  • Fáciles de usar (arquitectónica o estructuralmente).
  • Propiedades físicas y mecánicas favorables.
  • Variedad de formas y calidad.
  • Textura superficial sin necesidad de terminación.

La calidad de los ladrillos debe ser

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Albañilería: Materiales y Técnicas" »

Módulo Resiliente y Ensayo de Placa Directa: Cálculo y Estabilización de Suelos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Módulo Resiliente: Definición y Procedimiento de Cálculo

El módulo resiliente (MR) es el esfuerzo desviador repetido aplicado en compresión triaxial entre la deformación axial recuperable. Es un estimativo del módulo elástico, basado en medidas de esfuerzo y deformación a partir de cargas repetidas, similares a las que experimenta el pavimento ante la acción del tránsito.

Procedimiento para Determinar el Módulo Resiliente (MR)

  1. Se coloca una muestra compactada en la cámara triaxial.
  2. Se somete a una presión de confinamiento (σ3).
  3. Se aplican pulsos repetidos de esfuerzo axial desviador (σd).
  4. Se miden las deformaciones recuperables (ΔL), de acuerdo a la longitud de la probeta (L).
  5. Se calcula la deformación axial recuperable εr = (ΔL
... Continuar leyendo "Módulo Resiliente y Ensayo de Placa Directa: Cálculo y Estabilización de Suelos" »

Ensayos de Suelos: Laboratorio vs In Situ - Guía Completa

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Ensayos de Laboratorio vs Ensayos In Situ

Ensayos de Laboratorio:

  • Condiciones de borde controladas.
  • El muestreo altera el ensayo.
  • Los ensayos toman tiempo, pero se ocupa poca muestra.
  • Mucha experiencia y conocimientos.

Ensayos In Situ:

  • Bajo control de condiciones de borde (sobre todo drenaje).
  • La instalación de instrumentos altera el ensayo.
  • Ensayos rápidos sobre un volumen de suelo grande.
  • Experiencia limitada basada en interpretaciones.

Tipos de Ensayos de Laboratorio

Ensayos de Permeabilidad:

  • Permeámetro de carga variable: (Suelos de mediana a baja permeabilidad (limos, arcillas)).
  • Permeámetro de carga constante: (Suelos de alta permeabilidad (gravas y arenas) no cohesivos).

Ensayos de Resistencia:

  • CBR
  • Edómetro
  • Corte directo
  • Compresión simple
  • Triaxial

Ensayo

... Continuar leyendo "Ensayos de Suelos: Laboratorio vs In Situ - Guía Completa" »

Conjunto de preventores: selección, clasificación y características

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Conjunto de preventores

Un conjunto de preventores deberá tener arreglos tal que permitan lo siguiente:

cerrar la parte superior del pozo alrededor de la tubería de perforación o de los lastra barrenas y en su caso, bajo condiciones de presión meter la tubería hasta el fondo del pozo. Descargar en forma controlada el gas, lodo con gas, o agua salada. Bombear fluidos al interior del pozo y circular el brote a la superficie. Colgar la tubería de perforación y si es necesario cortarla. Conectarse al pozo nuevamente, después de un periodo de abandono temporal.

Arreglo de conjunto de preventores

El arreglo de preventores de superficie lo forman varios componentes, algunos de ellos son los preventores anulares (esféricos), preventores de arietes... Continuar leyendo "Conjunto de preventores: selección, clasificación y características" »

El Arte de los Fondos Culinarios: Técnicas y Tipos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Un fondo es una preparación culinaria líquida, concentrada y aromatizada. Se obtiene sometiendo a cocción dos tipos de ingredientes:

  • Los elementos que determinan su denominación: fondo de ave, ternera o fumet (de pescado).
  • La guarnición aromática: mirepoix de verduras (zanahoria, cebolla, puerro y apio normalmente).

Pueden considerarse el fundamento de toda buena cocina. Su conocimiento y el cuidado en su elaboración son imprescindibles para el cocinero.

Fondo Blanco

Fondo Blanco, líquido de color blanco lechoso, basado en el empleo de restos crudos de carnes de ternera, ave, pescado (fumet), hortalizas, especias y agua. Se introducen todos los ingredientes crudos a la vez, llevándose a cabo un proceso de expansión de nutrientes del alimento... Continuar leyendo "El Arte de los Fondos Culinarios: Técnicas y Tipos" »

Compactación de Suelos: Métodos Proctor y CBR para Control de Calidad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

La compactación del suelo es un proceso crucial en la ingeniería civil, asegurando la estabilidad y durabilidad de las estructuras. A continuación, se describen los métodos Proctor y CBR, ampliamente utilizados para evaluar y controlar la calidad de la compactación.

Prueba Proctor Estándar (ASTM D698 y AASHTO T99)

Es una prueba de laboratorio que consiste en compactar el suelo en tres capas dentro de un molde de dimensiones y forma específica, mediante golpes de un pisón también especificado, que se deja caer libremente desde una altura prefijada.

Equipo para Pruebas de Laboratorio

El equipo necesario para realizar las pruebas en laboratorio incluye:

  • Molde estándar de compactación de cilindro con extensión de pisón estándar.
  • Guía metálica
... Continuar leyendo "Compactación de Suelos: Métodos Proctor y CBR para Control de Calidad" »