Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Electrónica de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Teorema de la trayectoria para circuitos eléctricos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Magnetismo: es la propiedad de los imanes y las corrientes eléctricas de ejercer acciones a distancia, tales como atracciones y repulsiones mutuas. Las fuerzas magnéticas se generan por el movimiento de partículas cargadas, como los electrones. La manifestación mas conocida del magnetismo es la fuerza de atracción o repulsión.

Polos magnéticos: Si colocamos un imán sobre un lecho de limaduras de hierro, al mover el imán vemos que las limaduras se acumulan en los extremos del imán adhiriéndose a él, dejando prácticamente libre la zona central. Las zonas en las cuales se acumulan las limaduras de hierro se denominan polos magnéticos.
Líneas de fuerza magnética: Si extendemos unas limaduras de hierro sobre una cartulina delgada,
... Continuar leyendo "Teorema de la trayectoria para circuitos eléctricos" »

Tipos de Micrófonos: Características y Patrones Polares

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Micrófonos de Bobina Móvil (Dinámicos)

  • Rango de frecuencia: 40-16000 Hz
  • Principio de funcionamiento: Se basan en las leyes del electromagnetismo, específicamente en la Ley de Lenz. El movimiento de una bobina metálica dentro de un campo electromagnético genera un voltaje proporcional a la energía que haya provocado ese movimiento.
  • Alimentación: No necesitan alimentación.
  • Respuesta en frecuencia: Responden peor a las frecuencias altas que a las bajas.
  • Sensibilidad a golpes: Poco sensibles a los golpes.
  • Impedancia: Impedancia de salida de unos 200 ohmios (baja), lo que permite utilizar cables largos.

Micrófonos de Cinta

  • Rango de frecuencia: 30-18000 Hz
  • Principio de funcionamiento: Se basan en la Ley de Lenz. En el interior del campo magnético
... Continuar leyendo "Tipos de Micrófonos: Características y Patrones Polares" »

Errores Comunes y Muestreo en Sistemas de Transmisión Digital

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Errores en Sistemas de Transmisión Digital

Distorsión Intersímbolos (ISI)

La distorsión intersímbolos se produce en la totalidad de los sistemas de transmisión de señales digitales, ya que se debe a la limitación del ancho de banda de dichos sistemas.

Para transmitir una señal cuadrada necesitamos un gran ancho de banda. Pues bien, cuando el sistema no dispone de suficiente ancho de banda, aparecen las colas en el espectro de la señal. Si se superponen con las de pulsos contiguos, se produce la ISI (*Interferencia Intersímbolos*) que hace que los pulsos lleguen deformados al receptor.

Este tipo de error es uno de los causantes de la limitación de velocidad de transferencia de datos en sistemas digitales.

Fluctuación de Fase o Jitter

La... Continuar leyendo "Errores Comunes y Muestreo en Sistemas de Transmisión Digital" »

Cables de potencia y fusibles: conceptos clave

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Cables de potencia

Conductores que se emplean como alimentadores de equipos, talleres, etc. Formados por uno o más conductores, aislados y protegidos del exterior.

Componentes:

Conductores de corriente, aislamiento, blindaje, cubierta exterior.

Conductores:

Elevan la corriente hasta la carga, se utilizan materiales de conductividad (cobre, aluminio). De acuerdo a conductores se clasifican:

  • Unifilar (monofásicos)
  • Bifilar (monofásicos y corriente directa)
  • Trifilar (trifásicos sin neutro)
  • Tetraflilar (trifásicos con neutro)

Aislamientos:

Plástico, goma, papel con aceite.

Conformación:

Cable: 1 conductor, 2 aislante, 3 cubierta externa.

Montajes:

Enterrados: disipa mejor la temperatura o aire: bandeja, túnel, ducto.

Fusibles de potencia:

Fusibles de baja... Continuar leyendo "Cables de potencia y fusibles: conceptos clave" »

Procedimiento de instalación eléctrica

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Ejecución de la instalación

1. Esquema 2. Distribución 3. Canalización 4. Cableado 5. Conexionado 6. Comprobación

Comprobación de la instalación

Antes de aplicar tensión

Comprobar si existe cortocircuito mediante polímetro y comprobar si existe continuidad en cada circuito

Mientras se aplica tensión

Comprobar el funcionamiento del interruptor diferencial, verificar que no existe cortocircuito accionando interruptor y provocar derivación entre fase y conductor de protección

Acometidas

Parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja general de protección. 1 acometida por edificio, salvo suministros con características especiales

Instalación de enlace

Une la caja general de protección con las instalaciones interiores... Continuar leyendo "Procedimiento de instalación eléctrica" »

Arranque de motores asíncronos y sus procedimientos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
















































































































Arranque motor asíncrono: Debe producir el m. Rotación suficiente para vencer esistencia a los mecanismos; la intensidad absorbida no debe ser excesiva para evitar oscilaciones de tensión: Fuerte momento de arranque y elevada corriente absorbida.


Periodo aceleración: Se acelera rápidamente hasta la v. Régimen. El momento toma valores muy variables y la intensidad absorbida va disminuyendo poco a poco hasta tomar el valor correspondiente.


Procedimientos arranque: Acción en circuito estátor (reducir tensión y intensidad de corriente absorbida y mom. Reducidos --- resistencias en serie, autotransformador arranque y arrancador estrella/triang)
Acción en circuito rotor: Conectar en serie con circuito rotor un reostato adecuado (no es habitual)
... Continuar leyendo "Arranque de motores asíncronos y sus procedimientos" »

Centros de transformación y sus características

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB

En los centros de transformación, pensados para abastecer consumos directos en BT, se utilizan transformadores reductores para modificar la tensión desde 30-20kV a 400V. La tensión más elevada para el material Um es siempre mayor que la tensión nominal de la red donde se emplee dicho material.

En las celdas compactas con corte con SF, la celda de medida se incluye en el conjunto compacto solo si hay facturación en AT. Cuando se produce una sobrecarga en el transformador de un CT, debe actuar inmediatamente el ruptofusible de la celda de protección fundiendo el hilo.

Un bloque de protección DGPT-2 es un dispositivo que se utiliza solo en transformadores con dieléctrico líquido como protección de temperatura. En los centros de transformación... Continuar leyendo "Centros de transformación y sus características" »

Prácticas de Laboratorio en Máquinas Eléctricas: Ensayos y Mediciones

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

1. Ensayo en Vacío de un Transformador

En el ensayo en vacío se realizan las mediciones y cálculos de las pérdidas de un transformador en vacío. Se mide el transformador con un vatímetro, alimentando el primario con una tensión nominal y sin conectar carga al secundario. El ensayo muestra que las pérdidas del cobre con este método son insignificantes. Esto se debe a que la resistencia e intensidad del primario son bajas y no consumen una cantidad significativa de energía. Las pérdidas dependerán principalmente de la tensión que se le aplique.

2. Ensayo en Cortocircuito de un Transformador

En este ensayo se cortocircuita el devanado secundario y se le aplica una tensión reducida al primario. Para conseguir intensidades y tensiones

... Continuar leyendo "Prácticas de Laboratorio en Máquinas Eléctricas: Ensayos y Mediciones" »

Funcionamiento y Componentes Clave en Sistemas de Televisión TFT y LED

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Componentes y Funcionamiento en Sistemas de Televisión

Fuente de Alimentación

¿Por qué la etapa de la fuente de alimentación incorpora un inversor? Proporciona la alimentación adecuada para los dos conjuntos de lámparas CCFL.

¿Cuál es la función del optoacoplador en la fuente de alimentación conmutada? Separar las masas del primario y el secundario.

¿Para qué se utiliza el voltaje backlight y qué valores de frecuencia y amplitud aproximados tiene? Para alimentar los fluorescentes de retroiluminación: 1000V y 50kHz.

La señal VLCD se utiliza para alimentar los circuitos electrónicos de la pantalla TFT-LCD y se usan 5V para circuitos TTL.

Diferencias entre TV TFT y LED

La retroiluminación es distinta y las TFT no tienen inversor.

Sintonizador

Realiza

... Continuar leyendo "Funcionamiento y Componentes Clave en Sistemas de Televisión TFT y LED" »

La història del diner: de l'intercanvi al diner paper

Clasificado en Electrónica

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,27 KB

DINERO

Se considera todo aquel activo o bien que generalmente se acepta como medio de cobro y pago para realizar transacciones.

HISTORIA DELS DINERS

En l'antiguitat, les societats premitives no utilizavan billets ni monedas. La seva economia es basava en l'autoconsum i la producció de béns i de serveis era autosuficient.

Amb el descobriment de l'agricultura, es produeixen excedents i apareix l'intercanvi entre tributs i es va passar al comerç.

1r Troc

Els primers intercanvis comercials consistien en que una persona entregava un producte que necessitaves a canvi d'un altre que et sobrava.

Dificultat:

  • Doble coincidència de necessitats.
  • Divisibilitat dels productes.
  • Conservació i transport.

2nd Diner mercaderia

El dinero mercaderia es un bien que tiene... Continuar leyendo "La història del diner: de l'intercanvi al diner paper" »