Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Electrónica de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Características y funciones de los autómatas programables

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

El Autómata realizará la siguiente acción

Los circuitos de control son programados y no cableados, esto supone que se pueden reprogramar, por tanto, es más fácil reprogramar un proceso que recablear una línea de producción completa. Algunas de las funciones que incorporan los autómatas son corrección de errores, cálculo de variables, autochequeo; y el aparato en sí no tiene un tamaño excesivamente grande.

Características de un autómata programable

Con la propuesta de creación del primer autómata programable, se indicó que debía cumplir las siguientes características:

  • Tenía que usar componentes de estado sólido (transistores, triac, diodos, etc.), para que no sufriera el desgaste que ocasionaban relés y contactores.
  • Su configuración
... Continuar leyendo "Características y funciones de los autómatas programables" »

Tipos de Antenas, Componentes y Características: Optimización de Señales

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Tipos de Antenas, Componentes y Características

1. Componentes de una Antena Yagi

  • Dipolo: Elemento activo que transforma las ondas electromagnéticas en señales eléctricas de radiofrecuencia.
  • Directores: Elementos pasivos que se añaden delante del dipolo para canalizar las ondas hacia el mismo.
  • Reflector: Elemento pasivo que se coloca detrás del dipolo y que evita la entrada de señales desde la parte trasera de la antena.

2. Antena Yagi Mejorada

Este tipo de antena está formada por múltiples directores aplicados en haz, que mejoran las características de las antenas Yagi convencionales.

3. Tipos de Antenas Parabólicas

  • Antena de foco cerrado
  • Antena offset
  • Antena Cassegrain
  • Antena Gregorian
  • Antena multisatélite
  • Antena multifocal

4. Antena Offset

Se... Continuar leyendo "Tipos de Antenas, Componentes y Características: Optimización de Señales" »

Componentes y Características de los Sistemas de Sonido: Micrófonos y Equipos Inalámbricos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Etapas de la Cadena de Sonido

Una cadena de sonido típica se compone de las siguientes etapas:

  • Etapa de entrada: Suministra la señal que procesa el equipo de tratamiento.
  • Etapa de tratamiento electrónico: Adecúa las características de la señal de sonido que suministra la fuente de sonido a las características del transductor.
  • Etapa de salida: Convierte la señal eléctrica tratada en otro tipo de señal.

Características Técnicas de los Micrófonos

Los micrófonos se definen por una serie de características técnicas clave:

  • Sensibilidad
  • Respuesta en frecuencia
  • Directividad
  • Impedancia interna
  • Ruido de fondo
  • Rango dinámico
  • Distorsión

Sensibilidad

La sensibilidad se calcula con la siguiente fórmula:

S(dB) = 20log(S/Sref) = 20log(S/1V/Pa)

Impedancia

... Continuar leyendo "Componentes y Características de los Sistemas de Sonido: Micrófonos y Equipos Inalámbricos" »

Principio de Funcionamiento y Constitución del Motor Asíncrono

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Principio de Funcionamiento del Motor Asíncrono

Se basa en la acción electrodinámica ejercida por un flujo giratorio sobre las corrientes que recorren el circuito eléctrico secundario. Estas corrientes son inducidas por el propio flujo giratorio creado por el bobinado estatórico, que corta los conductores del rotor, generando en ellos fuerzas electromotrices (f.e.m.) de inducción.

Al cerrar el bobinado rotórico, sus conductores son recorridos por corrientes eléctricas cuyos sentidos coinciden con el de las f.e.m. La acción mutua del flujo giratorio y las corrientes en los conductores del rotor originan fuerzas electrodinámicas que hacen girar el rotor.

El sentido de giro del rotor coincide con el del flujo giratorio, de acuerdo con el... Continuar leyendo "Principio de Funcionamiento y Constitución del Motor Asíncrono" »

Funcionamiento y Características Clave de Motores Asíncronos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Tipos de Rotor en Motores Asíncronos

El rotor en cortocircuito está constituido por un cierto número de barras de cobre o aluminio colocadas en las ranuras del núcleo del rotor. Estas barras están conectadas eléctricamente en sus extremos mediante dos anillos del mismo material, llamados anillos de cortocircuito. Su estructura se asemeja a una jaula, por lo que comúnmente se le denomina rotor de jaula de ardilla.

Existen variantes como el rotor de doble jaula, que dispone de dos jaulas concéntricas en la periferia del rotor, permitiendo mejorar las características de arranque. Actualmente, es común construir las jaulas mediante aluminio fundido inyectado directamente sobre el núcleo laminado del rotor.

Por otro lado, el rotor bobinado... Continuar leyendo "Funcionamiento y Características Clave de Motores Asíncronos" »

Componentes Esenciales del Sistema Eléctrico en Aeronaves

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Starter Generator: Puesta en Marcha

El funcionamiento inicial del Starter Generator (generador de arranque) sigue estos pasos:

  1. Conectamos el positivo de la batería a la conexión B. En este punto, el dispositivo se pone en marcha con una configuración en serie.
  2. La turbina gira y arrastra al starter generator. Al conectar el bobinado de campo (conexión A), pasa a una configuración de dínamo compound, aportando la energía necesaria para el funcionamiento de la aeronave.

Disyuntor de Corriente Inversa

Estos dispositivos suelen encontrarse en los sistemas generadores de corriente continua (CC). Cuando el generador alcanza un valor de tensión superior al de la batería, el devanado paralelo del relé produce en su núcleo un magnetismo que atrae... Continuar leyendo "Componentes Esenciales del Sistema Eléctrico en Aeronaves" »

Fundamentos de Radiofrecuencia: Conceptos Clave y Aplicaciones en Telecomunicaciones

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

1. Propiedades de las Señales de Radiofrecuencia

Las señales de radiofrecuencia (RF) se propagan por el aire en forma de ondas. Su energía está contenida en campos eléctricos y magnéticos provocados por la antena. Estos dos campos se producen en planos perpendiculares entre sí.

  • Periodo: Las señales de radiofrecuencia son de tipo alterno; sus campos eléctricos y magnéticos no son constantes.
  • Velocidad de Propagación: Las ondas electromagnéticas se propagan a la velocidad de la luz.
  • Longitud de Onda: El espacio que recorre la onda en cada ciclo recibe el nombre de longitud de onda.
  • Frecuencia: El número de ciclos que se completan en un segundo.
  • Potencia: Este parámetro establece la cantidad de energía que transporta la señal.

2. Modulación

... Continuar leyendo "Fundamentos de Radiofrecuencia: Conceptos Clave y Aplicaciones en Telecomunicaciones" »

Fundamentos de Radiocomunicaciones y Medios de Transmisión: Cables y Fibra Óptica

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Radiocomunicaciones

Envío de información entre dos puntos mediante ondas electromagnéticas.

Componentes Clave

  • Transmisor: Elemento que adapta la señal de la información, la convierte en señal radioeléctrica y la emite.
  • Receptor: Capaz de extraer la señal original que viaja sobre la señal radioeléctrica en el otro extremo.
  • Transceptor: Dispositivo que integra tanto un emisor (transmisor) como un receptor en la misma unidad.

Estructura de un Transmisor

Un transmisor típico incluye las siguientes etapas:

  • Filtrado (Inicial): Elimina los componentes de frecuencia no deseados y ajusta la señal al ancho de banda disponible.
  • Modulación: Modula la información sobre una o varias ondas portadoras.
  • Amplificación: Aumenta la potencia de la señal para
... Continuar leyendo "Fundamentos de Radiocomunicaciones y Medios de Transmisión: Cables y Fibra Óptica" »

Pilas y Acumuladores: Tipos, Funcionamiento y Características

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Pilas y Acumuladores

NOTA: Las pilas y los acumuladores generan una tensión que siempre será de corriente continua; no existen pilas ni acumuladores que proporcionen corriente alterna. Esto se debe a que, tanto en la pila como en el acumulador, la corriente eléctrica (sentido real) siempre se establecerá del cátodo (-) al ánodo (+) y nunca al revés.

Capacidad de una Pila o Acumulador

Se define como la capacidad de una pila o acumulador a la corriente constante que puede proporcionar una batería en una hora, es decir, la energía proporcionada por la pila en su proceso de descarga.

Pila Galvánica

Está formada por dos electrodos de diferente composición que están sumergidos en un electrolito, cuya función es hacer contacto entre ellos,... Continuar leyendo "Pilas y Acumuladores: Tipos, Funcionamiento y Características" »

Frenado por inyección de corriente continua

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

19.3 Constitución de una dinamo

Las partes fundamentales de una dinamo Son el inductor, el inducido, y el colector.

Inductor. El Inductor es fijo y se sitúa en el estátor (parte estática o sin movimiento de La máquina). Está formado por un electroimán de dos polos magnéticos en las Máquinas bipolares o de varios pares de polos en las multipolares.

El bobinado y las piezas polares de Hierro dulce del electroimán están rodeados por una carcasa o culata de Fundición o de acero moldeado que sirve de soporte a la máquina y permite el Cierre del circuito magnético.

El Inducido. El inducido es móvil y se sitúa el rotor (parte que se mueve en Sentido giratorio de la máquina). Está compuesto de un núcleo magnético en Forma de cilindro... Continuar leyendo "Frenado por inyección de corriente continua" »