Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Sistemas de Control: Componentes, Señales y Sensores

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Fundamentos de Sistemas de Control

El control de un sistema se efectúa mediante componentes mecánicos, hidráulicos, eléctricos que recogen información acerca del funcionamiento, comparan este funcionamiento con datos previos y, si es necesario, modifican el proceso para alcanzar el resultado deseado.

Lazo Abierto vs. Lazo Cerrado

Lazo Abierto: No funciona con perturbaciones, depende de la calibración del controlador.

Lazo Cerrado: Existe retroalimentación. Con retroalimentación positiva (+CC) es insensible a errores. Con retroalimentación negativa (-CC) sobrecorrige errores y puede ser inestable.

El Relé

Es un dispositivo que consta de dos circuitos diferentes: un circuito electromagnético (electroimán) y un circuito de contactos, al... Continuar leyendo "Fundamentos de Sistemas de Control: Componentes, Señales y Sensores" »

Motores Eléctricos: Asíncronos y Síncronos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Motores Asíncronos

Funcionamiento

El flujo giratorio en el circuito primario induce corrientes en el secundario. Esta acción combinada genera fuerzas electromotrices que hacen girar el rotor. El sentido de giro es el mismo que el del flujo giratorio.

Velocidad de Rotación

La velocidad de rotación es siempre inferior a la velocidad síncrona (o velocidad de giro del flujo). La diferencia entre la velocidad de giro y la velocidad del flujo se denomina deslizamiento.

Constitución

Circuito Magnético

La máquina tiene un entrehierro constante. La parte fija es la carcasa, y en su interior, concéntrica con el estator, va la parte móvil o cuerpo del rotor. En esta superficie se encuentra el segundo circuito magnético del motor. Ambos circuitos están... Continuar leyendo "Motores Eléctricos: Asíncronos y Síncronos" »

Anatomía Muscular: Origen, Inserción, Inervación y Funciones

Enviado por milkitosh y clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB

Cintura: Trapecio. Nervio espinal accesorio (C3-4) ↑, retracción, ↓ y rotación arriba. Romboides. Nervio escapular dorsal (C4-5) Retracción. ↑ y rotación debajo. ↑ Escápula Origen: transversas C1 a C4. Inserción: Ángulo superior. Nervio escapular dorsal, Elevación. Serrato anterior Origen: 9 primeras costillas. Inserción: Borde medial anterior del omóplato. Nervio torácico largo (C5-7) Protracción y rotación arriba. Pectoral menor Origen: 3ª, 4ª y 5ª costillas. Inserción: apófisis coracoides. Nervio pectoral medial (C7-8) Protracción, ↓ y rotación debajo. Subclavio Inserción: Fosa subclavia. Nervio subclavio ↓ y protracción.

Hombro: Deltoides Inserción: "V" deltoidea. Nervio axilar (C5-6) Abducción, flexión,... Continuar leyendo "Anatomía Muscular: Origen, Inserción, Inervación y Funciones" »

Control Clan e Declive Organizativo

Clasificado en Electrónica

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,99 KB

Control Clan

Uso de las características sociales, como cultura corporativa, valores compartidos, tradiciones y creencias para controlar el comportamiento. La gente está comprometida con el propósito de la organización ante situaciones de ambigüedad e incertidumbre altas. Largo período de socialización para los empleados (también cabe el autocontrol). Se utiliza más en organizaciones pequeñas e informales o en las que hay una fuerte cultura. Cobra importancia ante el desarrollo de la tecnología de información. Si funciona, el control burocrático no es necesario.

Declive Organizativo

Condición en la que se da una disminución absoluta y sustancial en la base de recursos de una organización durante un tiempo. El dominio organizativo... Continuar leyendo "Control Clan e Declive Organizativo" »

Componentes de un autómata: CPU, fuente de alimentación y módulos de entradas y salidas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Unidad central de procesos (CPU)

La Unidad Central de Procesos es el cerebro del autómata. Está constituida básicamente por el microprocesador y la memoria. Tiene como misión procesar las señales del módulo de entradas y actuar sobre el módulo de salidas en función de las instrucciones del programa. Además, debe detectar errores de funcionamiento de propio equipo y señalizarlos a través de un pantalla de información o indicadores LED. Suele disponer de un interruptor (Run/Stop) para poner en marcha y detener la ejecución del programa.

Fuente de alimentación

Tiene como misión convertir la corriente alterna de red eléctrica en corriente continua, para alimentar los circuitos integrados y los componentes electrónicos el interior... Continuar leyendo "Componentes de un autómata: CPU, fuente de alimentación y módulos de entradas y salidas" »

Manifiesto de despedida del rei Alfonso XIII: contexto histórico

Clasificado en Electrónica

Escrito el en gallego con un tamaño de 1,15 KB

Nos hallamos ante un documento histórico de carácter político

Este fragmento del Manifiesto de despedida del rei Alfonso XIII, fechado el 13 de abril de 1931, es una declaración pública formulada por el rei antes de su marcha al exilio. El texto, subjetivo, expone las razones de su decisión: la falta de apoyo popular y el deseo de evitar una guerra civil.

La renuncia al trono y la crisis de la monarquía

Alfonso XIII renuncia al trono de España para evitar una guerra fratricida, reconociendo sus errores y las circunstancias adversas de su reinado. La incapacidad de los gobiernos regeneracionistas y el apoyo a la dictadura de Primo de Rivera llevaron a una grave crisis que culminó en la proclamación de la Segunda República.

El contexto

... Continuar leyendo "Manifiesto de despedida del rei Alfonso XIII: contexto histórico" »

Conceptos Fundamentales de Circuitos Eléctricos: Pilas y Resistencias

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Pilas

¿Qué es una Pila?

Una pila es un elemento generador eléctrico capaz de transformar la energía química en energía eléctrica.

Conexión de Pilas en Serie

Una pila se conecta en serie cuando el polo negativo de la primera se conecta al polo positivo de la segunda, quedando libre el polo positivo de la primera y el polo negativo de la segunda.

Características de Pilas en Serie:
  • La diferencia de potencial de la batería es la suma de la diferencia de potencial de cada una de ellas. (También es igual a la fuerza electromotriz)
  • La resistencia interna total es la suma de la resistencia interna de cada pila.

Conexión de Pilas en Paralelo

Dos o más pilas se asocian en paralelo cuando se unen entre sí sus polos negativos y sus polos positivos.... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Circuitos Eléctricos: Pilas y Resistencias" »

Resistencias Eléctricas: Tipos, Funciones y Aplicaciones

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Resistencias Eléctricas

Definición y Funciones

Las resistencias son componentes electrónicos que dificultan el paso de la corriente eléctrica, permitiendo distribuir adecuadamente las tensiones e intensidades en un circuito.

Sus principales funciones son:

  • Limitar y regular la cantidad de corriente que circula por un circuito.
  • Proteger componentes sensibles a altas intensidades de corriente.

Tipos de Resistencias

Resistencias Fijas o Resistores

Se caracterizan por tener un único valor de resistencia, que se mide en ohmios (Ω). Para identificar este valor, se emplea un código de cuatro franjas de colores:

  • Las tres primeras franjas indican el valor nominal de la resistencia.
  • La cuarta franja indica la tolerancia, es decir, la variación máxima permitida
... Continuar leyendo "Resistencias Eléctricas: Tipos, Funciones y Aplicaciones" »

Análisis de Amplificadores y Transmisores de Radiofusión

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Análisis de Amplificadores y Transmisores de Radiofusión

Un amplificador comercial tiene un factor de ruido (F) de 6 y una ganancia (G) de 30 dB:

a) Cálculo de la SNR

Si a la entrada del amplificador tengo una potencia de señal de 30 dBm y un nivel de ruido de 0 dBm, calcula la SNR (dB) tanto en la entrada como a la salida del amplificador.
  • Pin 30 dBm -- 100 mW
  • Fórmula: SNRin/SNRout = 10 log(SNRin) - 10 log(SNRout)

SNRin = 10 log(Pin/Nin) = 10 log(1000/1) = 30 dB; SNR = SNRin/F = 30/6 = 5 dB

30010 log(Pmw/1mW) = 3 = log(P(mW)/1mW) = 10^3 = P(mW)/1mW

b) Cálculo del ruido

SNRout = Pout/Nout; 5 = 10 log(Pout/Nout); 10^0.5 = 30/Nout

Nout = 9.986 V; Pout = 6 Pin = 30 W


Y 4

1. Prueba de un Transmisor de Radiofusión AR1

Se somete a prueba un transmisor

... Continuar leyendo "Análisis de Amplificadores y Transmisores de Radiofusión" »

Explorando los Tipos de Resistencias y Condensadores: Características y Aplicaciones

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Tipos de Resistencias

Resistencias Fijas

  • Aglomeradas: Mezcla de grafito + material aislante, inestabilidad térmica. Se utiliza para potencias de 1/8W a 2W.
  • De película de carbón: Cilindro de material aislante sobre el que se deposita una fina capa de carbón con dos casquillos en los extremos, potencias de 1/10W a 2W.
  • Bobinadas: Bobina de hierro, níquel y cromo (aleación) sobre un tubo de material cerámico y recubierto después por una capa de esmalte, potencias de 1W a 130W.

Resistencias Variables

  • De película de carbón: Depositada sobre una base aislante con terminales en los extremos, sobre la que se desplaza un contacto móvil unido a un tercer terminal de conexión (100 ohmios - 1 megaohmio).
  • Bobinadas: Están formadas por un cuerpo cerámico
... Continuar leyendo "Explorando los Tipos de Resistencias y Condensadores: Características y Aplicaciones" »