Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Capitalismo Industrial e Imperialismo: Revolución Industrial e Globalización

Clasificado en Electrónica

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,27 KB

La segunda etapa le corresponde ao “capitalismo industrial” (s.18) se produce como consecuencia da revolución industrial e francesa, os cambios máis importantes son: os progresos tecnolóxicos, produción en masa, as clases sociais cambian, aparece a burguesía e a clase obreira, hacinamentos nos centros urbanos, a partir de agora os países son clasificados como “industrializados/adelantados” ou “atrasados”.

Capitalismo industrial, século 18 e 20 imperialismo:

A partir deste avance hai cambios políticos e sociais que xeran un contraste entre os países centro-industrializados e os periféricos.

Revolución industrial:

  • Avances tecnolóxicos (máquina de vapor).
  • Produción masiva.
  • Desprazamento demográfico → urbanización.
  • Mano de
... Continuar leyendo "Capitalismo Industrial e Imperialismo: Revolución Industrial e Globalización" »

Funcionamiento y comprobaciones del motor de arranque y alternador

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Motor de arranque

: transforma la energía eléctrica que le cede a la batería en energía mecánica que suministra al motor principal para su puesta en funcionamiento.

PARTES:

  • a) estator: crea un campo magnético (carcasa, masas polares, bobinas inductoras)
  • b) rotor: mediante corriente crea el otro campo magnético (eje, chapas troqueladas, inducido, colector)
  • c) mecanismo de accionamiento o de arrastre: transmite el movimiento del rotor a la corona del volante de inercia (piñón, sistema de rueda libre, rodillos de enclavamiento, eje soporte, muelle de compresión, acoplamiento a la horquilla, soporte de leva)
  • d) relé de arranque: interruptor cerrando el circuito eléctrico o desplazar el mecanismo de arrastre acoplando el piñón con la corona
  • e)
... Continuar leyendo "Funcionamiento y comprobaciones del motor de arranque y alternador" »

Elementos de protección y maniobra eléctrica

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

1.1. La tensión de un alternador de una central eléctrica: b. Entre 10 y 20kv.

1.2. ¿Cual es la máxima tensión normalizada en España? C. 132 kv.
1.3. ¿Que tipo de red es alimentada por un único punto? D. Red radial.
1.4. La razón de transportar energía eléctrica a muy alta tensión: se pierde menos energía.
1.5. Las redes de distribución de bt comienzan a la salida de los ct y terminan: b. Acometidas.
1.6. Las redes de distribución de mt comienzan a la salida de subestaciones y terminan: entrada de los ct.
1.7. ¿Que redes cerradas son las que cada punto recibe energía por los dos lados? En anillo y punta.
1.8. La fibra óptica transporta: luz.
1.9. El circuito cero es un circuito: sin carga en explotación normal.
1.10. Una conexión
... Continuar leyendo "Elementos de protección y maniobra eléctrica" »

Dispositivos de Protección Eléctrica: Interruptores y Fusibles

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Dispositivos de Protección Eléctrica

Interruptores Automáticos

Interruptor Automático Electromagnético (Disyuntor)

Es un aparato de corte normalmente omnipolar, con cierre manual de los contactos y apertura automática cuando la corriente alcanza un valor umbral preseleccionado. El valor de disparo, fijo o regulable mediante una rueda graduada, depende de las características de la instalación a proteger, normalmente entre 4 y 15 veces la intensidad nominal del aparato (In). En la protección de motores, el valor establecido es de 13·In.

Interruptor Automático Magnetotérmico

Es un elemento de protección y control con cierre manual de contactos y apertura automática. La protección contra sobrecargas la realiza un dispositivo térmico... Continuar leyendo "Dispositivos de Protección Eléctrica: Interruptores y Fusibles" »

Tipos de Diodos y Transistores Bipolares: Funcionamiento y Características

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

TIPOS DE DIODO:

  • Rectificador: Rectifica corrientes alternas.
  • Zéner: Al alcanzar cierto valor permite la conducción a la inversa. Se conecta en serie con una resistencia.
  • Diodo varicap o varactor: Funcionan también como condensadores. En función del voltaje que se le aplica puede alcanzar una capacidad mayor o menor. Aprovechan la existencia de una capacidad modulable en la unión P-N.
  • LED (light emitting diode): Se comportan como diodos normales pero cuando se polarizan en directa emiten luz. Hay dos tipos de LED:
    • LED bicolor: Suele ser verde y rojo. Tiene tres terminales en los que suele haber un ánodo para cada uno de ellos y un cátodo común. Otra configuración posible es que se pongan en paralelo e inversos.
    • LED 7 segmentos: Nos da los
... Continuar leyendo "Tipos de Diodos y Transistores Bipolares: Funcionamiento y Características" »

Fundamentos de Componentes Electrónicos: Bobinas, Condensadores, Diodos y Más

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Fundamentos de Componentes Electrónicos

Bobinas

Una bobina es un componente eléctrico pasivo que consiste en un hilo de cobre esmaltado enrollado sobre un núcleo de material ferromagnético. Cada vuelta de cable de cobre se denomina *espira*. Es un componente capaz de almacenar energía debido al fenómeno de autoinducción.

  • Magnitud: Inducción
  • Símbolo: L
  • Unidad: Henrios
  • Símbolo de la unidad: H

Inducción Electromagnética

La inducción electromagnética es un fenómeno por el cual una corriente eléctrica genera o induce un campo magnético a su alrededor y, a la inversa, un campo magnético es capaz de inducir una corriente eléctrica.

Autoinducción

La autoinducción es un fenómeno por el cual la intensidad que circula por una bobina genera... Continuar leyendo "Fundamentos de Componentes Electrónicos: Bobinas, Condensadores, Diodos y Más" »

Fundamentos de Sistemas Eléctricos: Tensión, Alimentación, Protección y Componentes

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Niveles de Tensión en Sistemas Eléctricos

  • Baja Tensión (BT): Tensiones inferiores a 1000V (o 1kV). (Nota: El original mencionaba <110V, lo cual es inusual como límite general de BT, se ajusta al estándar más común <1000V)
  • Media Tensión (MT): Tensiones entre 1kV y 36kV (o según normativa específica). (Nota: El original mencionaba 110V < V < 1000V, lo cual solapa con BT y es incorrecto para MT)
  • Alta Tensión (AT): Tensiones superiores a 36kV (o según normativa específica). (Nota: El original mencionaba >1000V, se ajusta a la definición estándar)

Tipos de Alimentación Eléctrica

  • Corriente Continua (CC/DC): Tensiones típicas como 12V, 24V, 48V, hasta 110V o más en aplicaciones específicas.
  • Corriente Alterna (CA/AC):
    • Monofásica:
... Continuar leyendo "Fundamentos de Sistemas Eléctricos: Tensión, Alimentación, Protección y Componentes" »

Tipos de instalaciones eléctricas y estructuras en sistemas de distribución industrial

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Instalaciones Eléctricas Subterráneas

1.1- ¿Bajo cuáles condiciones es necesario utilizar las instalaciones eléctricas subterráneas?

Es necesario emplear este tipo de instalación eléctrica de distribución en zonas donde, por razones de urbanismo (donde transitan muchas personas), sea necesario asegurar la seguridad de las personas. También es necesario usarla en estos sitios por razones estéticas, ya que son mucho más disimuladas que las instalaciones aéreas, o para evitar congestiones en dichas vías aéreas. No es recomendable utilizar instalaciones aéreas en zonas urbanas, para prevenir accidentes evitando lo más posible el contacto con conductores eléctricos.

1.2- ¿Cómo se aprovechan las ventajas constructivas del padmounted

... Continuar leyendo "Tipos de instalaciones eléctricas y estructuras en sistemas de distribución industrial" »

Protección, Velocidad y Pruebas en Motores Asíncronos: Aspectos Clave

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Protección contra Sobrecargas en Motores Asíncronos

Las sobrecargas se producen por un aumento de la corriente que absorbe el motor, lo que provoca un calentamiento excesivo del mismo. Cualquier motor, en condiciones normales de trabajo, sufre un calentamiento. Ahora bien, ese calentamiento debe estar dentro de unos límites razonables para que no se vean afectados los aislamientos internos.

Cuando un motor tiene que trabajar en ambientes con temperatura elevada, la temperatura de este se incrementa en función de la temperatura ambiental. La suma de ambas podría dar lugar a un calentamiento excesivo para el cual no todos los motores eléctricos están preparados. Esto depende del tipo de aislamiento empleado en su construcción.

Si el motor... Continuar leyendo "Protección, Velocidad y Pruebas en Motores Asíncronos: Aspectos Clave" »

Tipos de Zócalos y Buses en Computadoras

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Tipos de Zócalos de Procesador

PGA (Pin Grid Array)

Uno de los más modernos, diseñado para procesadores 386 y 486. Tiene forma cuadrada y el número de orificios varía según el procesador.

ZIF (Zero Insertion Force)

Similar al PGA, pero con un sistema mecánico de inserción que evita ejercer presión sobre el procesador. Diseñado para procesadores 486.

SLOT

Creado por Intel para competir con AMD. El primero fue el Pentium II. Es un SLOT alargado cuya única ventaja es la propiedad. AMD lanzó el SLOT A para competir.

LGA (Land Grid Array)

Los pines se encuentran en el interior del zócalo, en lugar del procesador. Introducido por Intel.

Tipos de Módulos de Memoria

Módulos DIMM

  • SDRAM: 168 contactos y alimentación a 5,5 V
  • DDR: 184 contactos y alimentación
... Continuar leyendo "Tipos de Zócalos y Buses en Computadoras" »