Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Circuitos Eléctricos: Conceptos Clave y Componentes

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Fundamentos de Circuitos Eléctricos

Circuito eléctrico: Es un conjunto de elementos empleados para la transmisión y control de la energía eléctrica desde el generador hasta el receptor (lugar donde se consume).

  • Circuito cerrado: La corriente de electrones circula a lo largo del circuito, atravesando el receptor y regresando al generador.
  • Circuito abierto: No hay circulación de electrones (corriente eléctrica); por tanto, no hay transmisión ni conversión de energías. Los receptores no funcionan.
  • Cortocircuito: Tiene lugar cuando, por un error de diseño, se ponen en contacto directamente los dos polos del generador sin que exista ningún elemento receptor entre ellos. La corriente aumentará por el efecto Joule, pudiendo fundir los cables,
... Continuar leyendo "Fundamentos de Circuitos Eléctricos: Conceptos Clave y Componentes" »

Instalación Eléctrica en Edificios y Viviendas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Instalación Eléctrica en Edificios

Instalación Eléctrica Exterior

  • Caja general de protección: Salvaguarda la instalación general del edificio.
  • Línea repartidora: Conecta la caja principal de protección con el cuarto de contadores.
  • Cuarto de contadores: Recinto donde se encuentran los contadores que miden la energía consumida por cada inquilino.
  • Líneas de derivación individual: Unen el contador con la instalación interior de la vivienda.
  • Toma de tierra del edificio: Consta de una pica metálica. Está conectada a todos los circuitos, aparatos y elementos metálicos de la edificación y lleva hasta la tierra las fugas de electricidad.

Instalación Eléctrica Interior

Elementos de la Instalación Eléctrica Interior

  • Interruptor control de potencia:
... Continuar leyendo "Instalación Eléctrica en Edificios y Viviendas" »

Teoremas de Norton y Frank: Fundamentos y Aplicaciones en Redes Eléctricas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Teorema de Norton

Objeto: Cálculo del circuito equivalente de una red entre dos de sus terminales en forma de fuente real de corriente.

Es el dual del Teorema de Frank.

Aplicación: Redes activas lineales.

Definición y Demostración

Toda red activa entre dos de sus terminales es equivalente a su circuito pasivo en derivación con una fuente ideal de corriente de valor igual a la corriente de cortocircuito de la red activa original.

Gráficamente se expresa:

CA(Ye,kq, icc cerrado) ==> CP(fuente corriente ideal) ==> fuente real corriente (jNo,YTh)

Nomenclatura

  • icc: Corriente de cortocircuito
  • jNo: icc = Fuente de corriente
  • YNo: Ye,kq = Admitancia de entrada del circuito pasivo

Demostración

Eligiendo como carga una fuente ideal de tensión, se determinan... Continuar leyendo "Teoremas de Norton y Frank: Fundamentos y Aplicaciones en Redes Eléctricas" »

Componentes Electrónicos y su Funcionamiento

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB

La Electrónica es la rama de la Física que utiliza dispositivos para generar, trasmitir, recibir y procesar la información.

Constitución interna de los componentes

- Discretos: encapsulados uno a uno. Ej: diodo, transistor, condensador, resistencia..
- Integrados: contienen una gran cantidad de componentes en una sola estructura física. Ej: chips.

Resistencias dependientes: modifican su valor según alguna propiedad física como la luz, la humedad, la temperatura, la tensión, etc.

Condensadores: almacenan carga eléctrica, actuando como pequeñas “pilas” que se cargan y descargan fácilmente.

Un condensador está formado por dos placas metálicas llamadas armaduras, separadas por un aislante (dieléctrico).

Al conectar el condensador a una... Continuar leyendo "Componentes Electrónicos y su Funcionamiento" »

Mecanismos de señalización celular: IP3, diacilglicerol y RTKs

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

EFECTOS DEL IP3 DEBIDOS A LA ACTIVACIÓN DE LA PLPC

- IP3 soluble en agua difunde desde la mp hasta el RE donde se une y abre el canal de Ca+2 dependiente de IP3 (IP3R). El R consta de 4 subunidades =, cada una con un pto de unión altamente específico para IP3.
- el Ca+2 sale al citoplasma y aumenta su concentración disparando numerosas vías (el Ca+2 del RE se recarga x un canal de Ca+2 de la mb)
- IP3 se modifica rápidamente por:
   - desfosforilación vía Pasas a IP2
   - fosforilación vía Kinasas a IP4 que funciona como nuevo mediador
- El Ca+2 citoplásmico tb se elimina rápidamente fuera de la cel.


SEÑALIZACIÓN MEDIADA POR DIACILGLICEROL

Fosfolipasa C-beta activada escinde el fosfatidilinositol 4,5-bisP generando 2 productos: inositos
... Continuar leyendo "Mecanismos de señalización celular: IP3, diacilglicerol y RTKs" »

Modulación COFDM: Características, Funcionamiento y Aplicaciones en DVB-T

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Modulación COFDM: Características, Funcionamiento y Aplicaciones

COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplexing) es una técnica compleja de modulación de banda ancha utilizada para transmitir información digital a altas velocidades a través de un canal de comunicaciones. Combina potentes métodos de codificación con entrelazado para la corrección de errores en el receptor. Además, emplea la multiplexación por división de frecuencia ortogonal, donde cada portadora se superpone con las otras, logrando así una alta eficiencia espectral.

Características Comunes de COFDM y OFDM

Las características comunes de COFDM y OFDM son la ortogonalidad, los esquemas de modulación de las portadoras, la adición del intervalo de guarda y... Continuar leyendo "Modulación COFDM: Características, Funcionamiento y Aplicaciones en DVB-T" »

Condensadores: Características Técnicas y Funcionamiento Detallado

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Datos Técnicos de un Condensador

  • Capacidad: Se mide en faradios (F). Debido a que el faradio es una unidad muy grande, se utilizan submúltiplos como el microfaradio (µF), el nanofaradio (nF) y el picofaradio (pF).
  • Tensión de trabajo: Es la máxima tensión que el condensador puede soportar en régimen permanente. Depende del tipo de condensador y del espesor del dieléctrico. Si se supera esta tensión, se alcanza la tensión de perforación, donde el dieléctrico se vuelve conductor (provocando un cortocircuito).
  • Tolerancia: Es el error máximo que puede existir entre la capacidad real del condensador y su capacidad nominal. Se expresa en porcentaje (%).
  • Polaridad: Los condensadores electrolíticos tienen polaridad, es decir, un terminal positivo
... Continuar leyendo "Condensadores: Características Técnicas y Funcionamiento Detallado" »

Partes de un Velero: Guía Completa con Imágenes

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Partes de un Velero

Estructura y Mástil

Mástil

Es el palo vertical en un velero que sirve para sujetar las velas.

Botavara

Es un palo o percha horizontal que unido al mástil sirve para sujetar y orientar la vela mayor.

Orza

La orza es una pieza habitualmente retráctil que está situada debajo del casco o de la quilla, tiene la función de evitar la deriva de la embarcación por efecto del viento. El efecto de la deriva es máximo en ceñida, reduciendo su efecto según vamos hacia el través y con efecto nulo en rumbo de popa. Es por este motivo que se hace retráctil, para poder retirar la orza en rumbos portantes.

Jarcia

Jarcia Firme

Es el conjunto de cables y cabos fijos, que no se tocan o varían de posición en un uso normal de un barco. Sirven... Continuar leyendo "Partes de un Velero: Guía Completa con Imágenes" »

Sistemas de Puesta a Tierra: Fundamentos, Componentes y Optimización

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La puesta a tierra es una unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora que no es del circuito, mediante una toma a tierra con uno o más electrodos.

¿Qué es un Sistema de Puesta a Tierra?

Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos y electrónicos a tierra.

Objetivo de la Puesta a Tierra

El objetivo principal de la puesta a tierra es conseguir que en el conjunto de instalaciones no haya diferencias de potencial peligrosas y derivar al terreno las cargas.

Funciones de la Puesta a Tierra

  • Repartir por el electrodo las corrientes de descarga electrostáticas atmósfera-tierra.
  • Conducir por el suelo las corrientes inducidas por el rayo entre dos
... Continuar leyendo "Sistemas de Puesta a Tierra: Fundamentos, Componentes y Optimización" »

Estudio del Comportamiento de Receptores en Circuitos de Corriente Continua

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Objetivo

Analizar el comportamiento de diferentes receptores en un circuito de corriente continua.

Información Teórica: Ley de Ohm

Esta ley relaciona las magnitudes de voltaje, resistencia e intensidad de la siguiente manera: la intensidad de corriente que atraviesa un circuito es directamente proporcional al voltaje o tensión del mismo e inversamente proporcional a la resistencia que presenta.

Ecuación: I (intensidad en Amperios) = V (voltaje en Voltios) / R (resistencia en Ohmios)

Materiales

  • Tester
  • Fuente de alimentación
  • Resistor
  • Diodo
  • Cables conectores

Parte 1: Análisis del Resistor

Procedimiento

  1. Armamos un circuito de corriente continua donde conectamos el amperímetro en serie.
  2. Para el amperímetro (A) elegimos un alcance de 20A y, por lo tanto,
... Continuar leyendo "Estudio del Comportamiento de Receptores en Circuitos de Corriente Continua" »