Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Requisitos para alumbrado exterior

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Alumbrado exterior

Destinadas a iluminar zonas de dominio público o privado, tales como autopistas, carreteras, calles, plazas, parques, jardines, pasos elevados o subterráneos para vehículos o personas, caminos, etc. cabinas telefónicas, anuncios publicitarios, mobiliario urbano en general.

Acometida

La acometida podrá ser subterránea o aérea con cables aislados, y se realizará de acuerdo con las prescripciones particulares de la compañía suministradora y finalizará en la caja general de protección.

Requisitos eléctricos

Como consecuencia, la potencia aparente mínima en VA, se considerará 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas o tubos de descarga. El factor de potencia de cada punto de luz, deberá corregirse hasta un valor... Continuar leyendo "Requisitos para alumbrado exterior" »

Componentes Electrónicos: Resistores, Condensadores, Diodos y Transistores

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Componentes Electrónicos

Activos: son capaces de generar, modificar y amplificar una señal eléctrica. Ejemplos: pilas, diodos, transistores.Pasivos: no son capaces de generar, modificar y amplificar una señal eléctrica. Ejemplos: resistores, bobinas, condensadores.Resistencia Eléctrica: dificulta el paso de la corriente eléctrica en los circuitos.Valores Característicos de un Resistor:Valor Ohmico: mide el grado de oposición al paso de la corriente eléctrica.Tolerancia: indica los valores máximos y mínimos.Potencia: indica la potencia máxima a la que se puede trabajar.Código de Colores: 1ºc2ºc* n de ceros ohmio y la tolerancia.

Tipos de Resistores

Fijos: su valor ohmico es siempre el mismo.
Variables: su valor ohmico puede cambiar
... Continuar leyendo "Componentes Electrónicos: Resistores, Condensadores, Diodos y Transistores" »

Exploración de Técnicas de Modulación: QAM, PAM, PWM, PCM, PPM, DPCM y ADPCM

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Técnicas de Modulación

Modulación QAM (Modulación de Amplitud en Cuadratura)

La Modulación QAM consiste en variar la fase y la amplitud de una señal portadora según los valores significativos de la señal moduladora. Esta técnica combina la Modulación ASK (Modulación por Desplazamiento de Amplitud) y PSK (Modulación por Desplazamiento de Fase).

Conceptos Fundamentales

  • Bps (Bits por segundo): Se utiliza para expresar la velocidad de transmisión de datos. Representa el número de bits que se transmiten en un segundo.
  • Baudio: Es la unidad para medir la velocidad de modulación. Representa el número de símbolos por segundo. Cada símbolo puede comprender uno o más bits.

Diferencia entre Bps y Baudio

La diferencia principal radica en que... Continuar leyendo "Exploración de Técnicas de Modulación: QAM, PAM, PWM, PCM, PPM, DPCM y ADPCM" »

Equipos de procesado y distribución de señales de radio y televisión

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

LA RED:Es la parte de la instalación encargada de recoger las señales del equipo de cabecera y distribuirlas a las tomas de usuario.Comienza a la salida de mezcla del dispositivo del equipo captador.Se divide en tres tramos,red de distribución,red de dispersión y red de interior de usuario.Sus elementos principales son repartidores,derivadores,tomas y tomas de paso.Repartidores:También llamados distribuidores o splitter.Su función es repartir la señal de entrada entre diferentes slaidas.Tienen perdidas de paso.Derivadores:Producen uno o varias ramificaciones en una línea de distribución,a la vez que permiten el paso de la señal hacia su salida.Tienen perdidas de paso y de derivación.Según la constitución de ellos pueden ser:Resistivosconstituidos
... Continuar leyendo "Equipos de procesado y distribución de señales de radio y televisión" »

Proceso práctico de instalación eléctrica

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 1,24 KB

Para llevar a cabo una instalación eléctrica, es necesario seguir los siguientes pasos:

Diseño de la instalación: contar con planos y esquemas

Es fundamental contar con planos y esquemas que indiquen la distribución de los componentes eléctricos.

Colocación de los componentes básicos

Se deben colocar la caja general de protección, cajas de derivación y tubos corrugados.

Cableado de conductores

Los conductores deben pasar por dentro de los tubos corrugados. La unión entre conductores debe hacerse por medio de regletas.
Los colores de los conductores son los siguientes:
  • Gris, negro, marrón: Fases (tensión)
  • Azul claro: Neutro (No tensión, cable de vuelta)
  • Amarillo-verde a rayas: Toma de tierra

Colocación de mecanismos

Cada conmutador, interruptor,
... Continuar leyendo "Proceso práctico de instalación eléctrica" »

Empalmes, Conexiones y Puesta a Tierra: Fundamentos Eléctricos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Empalme: La unión de conductores de tal forma que se garantice su continuidad eléctrica y mecánica. Se realizará un empalme siempre que el conductor esté expuesto a una tensión mecánica. Los empalmes deben ser capaces de soportar el 90% de la carga de rotura del cable sin que se produzca ningún deslizamiento.

Conexión: La unión de conductores que asegura la continuidad eléctrica de los mismos. Se realizará una conexión de conductores cuando no estén sometidos a tensión mecánica. La resistencia al deslizamiento nunca será inferior al 20% de la carga.

Puesta a Tierra

Poner o conectar a tierra es unir eléctricamente con la tierra una parte del circuito eléctrico o una parte conductora no perteneciente al mismo, por medio de la... Continuar leyendo "Empalmes, Conexiones y Puesta a Tierra: Fundamentos Eléctricos" »

Protección y Maniobra en Instalaciones Eléctricas de Baja y Media Tensión

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

9º ¿Qué tipos de protección contra sobrecargas se pueden emplear en un transformador encapsulado?

Las resistencias PTC junto con su equipo de alarma y disparo, así como sondas Pt-100 y su correspondiente equipo de vigilancia.

10º Explica qué es un bloque de protección DGPT-2 y para qué sirve.

Es un elemento de protección contra sobrecargas en transformadores trifásicos de llenado integral y englobada que integra 3 sistemas de protección: temperatura, gases y sobrepresión.

11º Explica los diferentes tipos de módulos empleados en un cuadro modular de BT.

Módulo de acometida

Se puede montar en cuadros de 4 salidas.

Módulo de ampliación

Se puede montar en cuadros de 8 o 12 salidas.

12º Explica qué diferencia hay entre un seccionador

... Continuar leyendo "Protección y Maniobra en Instalaciones Eléctricas de Baja y Media Tensión" »

DIAC, TRIAC y SCR: Funcionamiento y Aplicaciones en Electrónica de Potencia

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

DIAC: Diodo para Corriente Alterna

El DIAC (Diodo para Corriente Alterna) es un dispositivo semiconductor de dos conexiones. Es un diodo bidireccional autodisparable que conduce la corriente solo tras haberse superado su tensión de disparo, y mientras la corriente circulante no sea inferior al valor característico para ese dispositivo.

Es un dispositivo semiconductor de dos terminales, ánodo 1 y ánodo 2. Actúa como una llave interruptora bidireccional la cual se activa cuando el voltaje entre sus terminales alcanza el voltaje de disparo, dicho voltaje puede estar entre 20 y 36 voltios según la fabricación.

Funcionamiento del DIAC

Cuando la tensión de disparo se alcanza, la tensión en el DIAC se reduce y entra en conducción, dejando pasar... Continuar leyendo "DIAC, TRIAC y SCR: Funcionamiento y Aplicaciones en Electrónica de Potencia" »

Pilas y Acumuladores: Tipos, Funcionamiento y Características

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Pilas y Acumuladores

NOTA: Las pilas y los acumuladores generan una tensión que siempre será de corriente continua; no existen pilas ni acumuladores que proporcionen corriente alterna. Esto se debe a que, tanto en la pila como en el acumulador, la corriente eléctrica (sentido real) siempre se establecerá del cátodo (-) al ánodo (+) y nunca al revés.

Capacidad de una Pila o Acumulador

Se define como la capacidad de una pila o acumulador a la corriente constante que puede proporcionar una batería en una hora, es decir, la energía proporcionada por la pila en su proceso de descarga.

Pila Galvánica

Está formada por dos electrodos de diferente composición que están sumergidos en un electrolito, cuya función es hacer contacto entre ellos,... Continuar leyendo "Pilas y Acumuladores: Tipos, Funcionamiento y Características" »

Microscopía Electrónica de Barrido (SEM): Principios, Componentes y Funcionamiento

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Microscopía Electrónica de Barrido (SEM)

Preparación de la Muestra

La muestra a estudiar deberá tener un espesor lo suficientemente amplio para que el rayo incidente no tenga efectos de transmitancia. En esta metodología, lo que se busca es una difracción, es por ello que la muestra no debe ser tan delgada para que los electrones puedan difractar sin problema alguno y sus señales puedan ser recopiladas por el sistema de detección.

Inicialmente, el haz de electrones es emitido desde un filamento (más adelante se hablará de él), el cual es inducido por un nivel alto de energía hasta llegar a un punto en que la muestra difractará tal haz de electrones con un cierto ángulo de salida.

Señales Detectadas en SEM

Estas señales se componen... Continuar leyendo "Microscopía Electrónica de Barrido (SEM): Principios, Componentes y Funcionamiento" »