Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Diagnóstico y Solución de Problemas en Sistemas Inmobilizadores

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

¿Qué debemos hacer cuando la llave no es reconocida?

- Funcionamiento correcto, arranque inhabilitado: El testigo permanece parpadeando, significando que no es reconocida la llave utilizada.

Acciones a tomar:

Cuando el sistema no funcione de manera correcta (parpadee o quede encendido el testigo) deberemos siempre realizarle una lectura de averías con un equipo apropiado.

Generalmente, accederemos al autodiagnóstico mediante la misma ficha que para la inyección, con la diferencia de que en lugar de elegir en el equipo “chequear inyección”, eligiremos “chequear inmovilizador”.

En los casos en que la lectura nos informe sobre un componente que no funciona, deberemos verificar sobre el mismo:

  • Conexionado y continuidad con los demás elementos
  • Entradas
... Continuar leyendo "Diagnóstico y Solución de Problemas en Sistemas Inmobilizadores" »

Guía completa de cajas de inyección directa (DI)

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Caja de Inyección

Determinados instrumentos no pueden conectarse a una mesa o a un micrófono ya que poseen una señal de línea no balanceada y de alta impedancia. Esto tampoco permite el uso de largas tiradas de cable, ya que las mesas y mezcladores poseen una baja impedancia. Estos instrumentos utilizan una caja de inyección (DI) para transformar la salida de alta impedancia y señal no balanceada en señal balanceada de baja impedancia.

Ejemplos de instrumentos que pueden requerir una caja DI:

  • Pastilla magnética neck: 6.700 ohmios
  • Pastilla magnética middle: 7.100 ohmios
  • Pastilla magnética bridge: 7.600 ohmios

Entradas y Salidas de la DI

La entrada de la DI es de tipo 1/4". También puede ser XLR-3. La salida balanceada es de tipo XLR-3 macho... Continuar leyendo "Guía completa de cajas de inyección directa (DI)" »

Cálculo de potencia media y densidad de potencia

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Cálculo de la potencia media

Calcule la potencia media (P) que se disipa en 
ese resistor, expresándola en dBm. (6 p)

Medio periodo T/2

Podemos tomar la potencia media de los nueve 
escalones del periodo, pero es más fácil si sólo se 
considera medio periodo T/2. En T/2, el escalón de 4V que dura ∆t=1ms aportará una energía que será
su potencia instantánea p(t)=(4V)2
/R=(16/5)W multiplicada por ∆t, es decir: 16/5 mJ. Los otros escalones 
de 3V. 2V y 1V aportarán: 9/5 mJ, 4/5 mJ y 1/5 mJ respectivamente. El medio escalón de cero voltios 
durante 0,5 ms no aporta energía. Luego la energía total U=30/5=6 mJ que es disipada durante T/2=4,5 
ms supone una potencia media de P=(6/4.5)mJ/ms=1,333 W=1.333 mW=31,25 dBm.

Aproximación de señal

... Continuar leyendo "Cálculo de potencia media y densidad de potencia" »

Técnicas de Espectro Expandido para Comunicaciones Inalámbricas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Espectro Expandido:

La multiplexación combina señales de varias fuentes para conseguir un uso eficiente del ancho de banda; el ancho de banda disponible de un enlace se divide entre las fuentes. En el espectro ensanchado, también se combinan señales de varias fuentes para tener un ancho de banda mayor.

El ensanchado del espectro se diseña para uso en aplicaciones inalámbricas (LAN y WAN).

En las aplicaciones inalámbricas, todas las estaciones utilizan el aire (o el vacío) como medio de comunicación. Las estaciones deben ser capaces de compartir el medio sin ser interceptadas por un escuchador y sin sufrir interferencias de intrusos.

Las técnicas de espectro ensanchado añaden redundancias, ensanchan el espectro original necesario para... Continuar leyendo "Técnicas de Espectro Expandido para Comunicaciones Inalámbricas" »

Bigarren Mundu Gerraren Ondorioak

Clasificado en Electrónica

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,64 KB

3.1. GAIA Sobietar armada garaitu zen Stalingrad eta Kursk-eko guduetan. 1942an lurreko fronte berri bat ireki zen Afrikako iparraldean, anglo-paristarren lehorreratzearekin. 1943an, Alemania eta Italia amore eman zuten Tunisian: Afrikako iparraldea Aliatuen esku geratu zen eta Siziliaren konkista bidea erraztu. Erregimen faxista erori zen eta Mussolini atxilotu zuten. Italiako penintsularen hegoaldean, gobernu berri batek armistizioa sinatu zuen Aliatuekin.

Hegoaldean, Aliatuen aldeko gobernua eratu zen, eta iparraldean, gobernu faxista, Alemaniaren kontrolpean. Operazio baten bidez, Mussolini askatu zuten. 1944an, lehenengo aldiz, Erroma hartu zuten. Aliatuen garaipenak sendotu ziren eta Alemaniaren kontra aireko bonbardaketa sistematikoak... Continuar leyendo "Bigarren Mundu Gerraren Ondorioak" »

Cálculo de Sección y Resolución de Circuitos Eléctricos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Cálculo de Sección

1) Imax adm. del cable: Potencia -> Pasar de CV a W -> 735 x CV = W. In = Pn / Un -> A (Se mira en la tabla y buscamos que cable recoge esa tensión).

2) AU max. Adm. -> 5% o 3% -> 5% -> 5/100 x Ug = AU del circuito max. Adm. R max. cable = AU / I -> R max cable en Ω. R = ρ x L / S -> S = ρ x L / R max. Adm. -> Sección mm2.

Altavoces

η (rendimiento) = Potencia útil / Potencia consumida x 100. P. consumida = P útil (Nº altavoces * vatios) / % del rendimiento x 100 -> Vatios.

Se saca la intensidad normal (se mira la tabla) y la caída de tensión máx. adm. Para sacar el de cada altavoz (ejemplo: Calcular los cables de los altavoces, sabiendo que son de 200W - 4Ω) -> P = U2 / R -> U... Continuar leyendo "Cálculo de Sección y Resolución de Circuitos Eléctricos" »

Principio de Funcionamiento y Constitución del Motor Asíncrono

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Principio de Funcionamiento del Motor Asíncrono

Se basa en la acción electrodinámica ejercida por un flujo giratorio sobre las corrientes que recorren el circuito eléctrico secundario. Estas corrientes son inducidas por el propio flujo giratorio creado por el bobinado estatórico, que corta los conductores del rotor, generando en ellos fuerzas electromotrices (f.e.m.) de inducción.

Al cerrar el bobinado rotórico, sus conductores son recorridos por corrientes eléctricas cuyos sentidos coinciden con el de las f.e.m. La acción mutua del flujo giratorio y las corrientes en los conductores del rotor originan fuerzas electrodinámicas que hacen girar el rotor.

El sentido de giro del rotor coincide con el del flujo giratorio, de acuerdo con el... Continuar leyendo "Principio de Funcionamiento y Constitución del Motor Asíncrono" »

Radiocomunicación y modulación de señales

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Radiocomunicación

¿Qué es radiocomunicación?

Tipo de comunicación realizada a través de ondas radioeléctricas.

Funciones emisor receptor y estación de radiocomunicación

El emisor se encarga del tratamiento y posterior transmisión de la información. El receptor recoge la señal que ha viajado a través del medio de transmisión y la estación de radiocomunicación es un conjunto de transmisores y receptores que trabajan para posibilitar algún tipo de radiocomunicación.

Modulación

Es la superposición de información sobre una señal de alta frecuencia que servirá de portadora.

En un proceso de modulación intervienen 3 señales

La señal moduladora, portadora y modulada.

Espectro radioeléctrico

Conjunto de frecuencias en las que se propagan

... Continuar leyendo "Radiocomunicación y modulación de señales" »

Reglas de concurrencia de convenios colectivos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,26 KB

Reglas especiais de concurrencia de convenios

O propio art. 84 ET prevé unha serie de excepcións á regra xeral de concurrencia de convenios colectivos:

  1. Podese pactar outra regra de concurrencia distinta nos acordos interprofesionais e convenios colectivos sectoriais, de ámbito estatal ou autonómico, previstos no art. 83.2 ET.
  2. En todo caso, a regulación das condicións establecidas nun convenio de empresa, que poderá negociarse en calquera momento da vixencia dos CC de ámbito superior, terá prioridade aplicativa respecto do CC sectorial, estatal, autonómico ou de ámbito inferior, en materias como:
  • La cantidade do salario base e dos complementos salariais, incluídos os vinculados á situación e resultados da empresa.
  • O abono ou a compensación
... Continuar leyendo "Reglas de concurrencia de convenios colectivos" »

Funcionamiento y Características Clave de Motores Asíncronos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Tipos de Rotor en Motores Asíncronos

El rotor en cortocircuito está constituido por un cierto número de barras de cobre o aluminio colocadas en las ranuras del núcleo del rotor. Estas barras están conectadas eléctricamente en sus extremos mediante dos anillos del mismo material, llamados anillos de cortocircuito. Su estructura se asemeja a una jaula, por lo que comúnmente se le denomina rotor de jaula de ardilla.

Existen variantes como el rotor de doble jaula, que dispone de dos jaulas concéntricas en la periferia del rotor, permitiendo mejorar las características de arranque. Actualmente, es común construir las jaulas mediante aluminio fundido inyectado directamente sobre el núcleo laminado del rotor.

Por otro lado, el rotor bobinado... Continuar leyendo "Funcionamiento y Características Clave de Motores Asíncronos" »