Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando la Comunicación: Claves para Expresarse con Impacto y Conectar

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Principios Fundamentales de la Comunicación Oral Efectiva

La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. Aquellas personas que no logran expresarse de forma clara, coherente y con una mínima corrección, ven reducidas sus expectativas profesionales y sus relaciones personales. La comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:

  • Informar o informarse: Adquirir y transmitir conocimientos.
  • Agruparse para conseguir metas comunes: Facilitar la colaboración y el trabajo en equipo.
  • Establecer relaciones interpersonales: Fomentar la conexión y el entendimiento entre individuos.

La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un emisor envía un mensaje a un receptor con la esperanza de producir en... Continuar leyendo "Dominando la Comunicación: Claves para Expresarse con Impacto y Conectar" »

Dominio Léxico: Diferencias Cruciales en Verbos y Términos Específicos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Imprecisiones Léxicas Comunes

La precisión en el lenguaje es fundamental, especialmente en contextos técnicos y jurídicos. A menudo, ciertas palabras y verbos se utilizan de manera intercambiable, aunque poseen matices y significados distintos. Este documento explora algunas de estas diferencias cruciales para fomentar un uso más exacto del español.

Uso de Verbos: Recurrir y Apelar

En la actualidad, es frecuente encontrar en la prensa los verbos recurrir y apelar utilizados como sinónimos. Sin embargo, en derecho, existen diferencias claras entre ellos:

  • Recurrir: Es un verbo que puede utilizarse como transitivo o intransitivo con el mismo sentido (ante el mismo órgano o uno superior).
  • Apelar: Implica acudir a un tribunal superior (siempre
... Continuar leyendo "Dominio Léxico: Diferencias Cruciales en Verbos y Términos Específicos" »

Novela Picaresca y la Obra de Cervantes: Un Recorrido por la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Novela Picaresca

Aparición

La novela picaresca surge en un contexto particular, influenciada por diversas circunstancias:

  • El ambiente social de la época.
  • La discriminación hacia los "cristianos nuevos".
  • La apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de ideas erasmistas.
  • La reacción literaria contra los libros de caballerías.

El Pícaro y la Picaresca

Rasgos del Pícaro

  • Actitud antiheroica.
  • Origen genealógico bajo.
  • Criado de muchos amos.
  • Actúa por móviles inmediatos (hambre).
  • Sufre con resignación.
  • Capacidad de adaptación.
  • Código de honor deformado.

Rasgos de la Picaresca

  • Ficción autobiográfica.
  • Sucesión de memorias por episodios.
  • Acción itinerante.
  • Evolución temporal (desde la niñez a la madurez).
  • Confluencias temporales.

El Lazarillo

... Continuar leyendo "Novela Picaresca y la Obra de Cervantes: Un Recorrido por la Literatura Española" »

Panorama de la Poesía y Narrativa Española del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Poesía Española del Siglo XX

Poesía Experimental

Se caracteriza por:

  • Empleo de la imagen surrealista y el collage.
  • Poesía visual.
  • Influencia del culturalismo, inspirado en la literatura y el arte.

Poesía Clasicista

Inspirada en la tradición neolatina y neobarroca.

Metapoesía

Reflexiona sobre la creación poética.

Tendencias Actuales: Poesía de la Experiencia

La más relevante en los últimos años del siglo XX. Se centra en la biografía del poeta, con un ambiente urbano y toques de humor. Algunos representantes son:

  • Luis García Montero: Considerado el autor más representativo. Obras destacadas: Habitaciones separadas, Completamente viernes.
  • Felipe Benítez Reyes: Escribe sobre pequeñas biografías. Obra destacada: Vidas improbables.
  • Vicente
... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía y Narrativa Española del Siglo XX" »

Subgéneros teatrales del siglo XVIII en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Subgéneros teatrales que se desarrollan durante el siglo:

  • Teatro popular. Los SAINETES son el subgénero estrella. Su principal autor es Ramón de la Cruz (escribió más de 300). Obras con personajes populares, elementos cómicos y sentimentales, y lenguaje coloquial de la época.
  • Tragedia. En este subgénero se encarna el ideal de belleza neoclásico (imitación de la vida de los héroes, sujetos a pasiones violentas y catástrofes). Toman como modelo a la tragedia clásica francesa (de Racine, Corneille y Moliere). La tragedia que obtuvo más éxito en la época es Raquel de Vicente García de la Huerta.
  • Comedia neoclásica. Es, sin duda, el tipo de teatro más importante del siglo XVIII español. El autor más representativo es Leandro Fernández
... Continuar leyendo "Subgéneros teatrales del siglo XVIII en España" »

Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Pleonasmo: Se añaden palabras innecesarias para la comprensión. Ejemplo: "De los ojos tan fuertemente llorando".

Epíteto: Adjetivo que expresa una cualidad ya incluida en el nombre. Ejemplo: "De áspera corteza se cubrían".
Elipsis: Se suprimen palabras innecesarias.
Asindetón: Se suprimen las conjunciones copulativas.
Polisíndeton: Se repiten conjunciones que no son necesarias.
Anáfora: Se repiten una o más palabras al principio de los versos u oraciones.
Epífora: Se repiten una o más palabras al final.
Epíclesis: Repetir una palabra al principio o al final de un verso.
Anadiplosis: La palabra con la que termina una oración se repite al principio de la siguiente.
Paralelismo: Se repite con ligeras variantes un mismo verso.
Quiasmo: Clase
... Continuar leyendo "Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos Clave" »

La Novela del Siglo XX: Características y Transformación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Lucrecio Serrano

El héroe monolítico, potente, se descompone. Se diluye en la colectividad. Los pequeños “dioses” que entendíamos como héroes desaparecen.

El realismo objetivo es sustituido por el subjetivismo. El narrador omnipresente y omnisciente se desvitaliza a favor de un narrador ausente. Se trata de desvitalizar la acción del narrador y vitalizar la función del lector.

El cronotopo es sometido a una permanente dislocación. Se quiebra la disposición, incluso se convierte en tema obsesivo del escritor. Lo que atrapa la atención del escritor del siglo XX es saber que se puede contar las cosas jugando con el tiempo y el espacio; no es necesario que tenga una estructura biológica de nacimiento-crecimiento-muerte. Puede ser caótica... Continuar leyendo "La Novela del Siglo XX: Características y Transformación" »

Clasificaciones de inventario: Alfabético y Mnemotécnico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 742 bytes

Clasificaciones de inventario: Alfabético

Consiste en clasificarlos, como su nombre indica, por orden alfabético. Este método es válido para los almacenes pequeños, ya que puede ocurrir que artículos o materiales que no tienen nada que ver entre ellos lleguen a quedar próximos entre sí. Por ejemplo: las cuñas y los cuentagotas.

Mnemotécnico

Es un método similar al alfabético y consiste en clasificar un artículo con el nombre de su inicial o la palabra que nos la recuerde. Una variante consiste en utilizar dos letras: la primera indica la pertenencia del material a un determinado grupo de productos y la segunda es la inicial de su nombre. Por ejemplo: implantes de prótesis valvulares: I - P.

Exploración Detallada de Textos Humanísticos: Características y Estilo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Características Generales de los Textos Humanísticos

  • Variedad de contenidos y formas de organización textual: Las diferencias se manifiestan tanto en aspectos lingüísticos como estructurales.
  • Alto grado de abstracción: Los contenidos son resultado de procesos de reflexión y razonamiento conceptual.
  • Presencia de subjetividad: Tanto en los contenidos como en su desarrollo, los temas se prestan a la valoración y a la opinión personal.
  • Tipo de lenguaje empleado: Puede ser doctrinal (normativo o regulador) o especulativo (reflexiones y opiniones para la comprensión de un tema).
  • Uso de la exposición y la argumentación: La exposición informa o explica, mientras que la argumentación reflexiona sobre temas interpretables y valorables.

Rasgos

... Continuar leyendo "Exploración Detallada de Textos Humanísticos: Características y Estilo" »

Evolución de la Poesía Española tras 1975: Tendencias y Autores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

PDDMF:la Poesía después del 1975 evoluciona hacia undescenso de la experimentación,los Novísimos se alejan del culturalismos,con la democracia vuelven del exilio Alberti con “versos sueltos cada dia”y Hierro con “cuaderno de NY”surgen nuevas Tendecias representadas por profesores universitarios.Goytisolo pertenece a Esta época, cuya poesía es conocida por las canciones de Paco ibañez,critica la Hipocresía y la sociedad contemporánea con una expresión sencilla y fácil de Entender “Palabras para julia”Caract: los nuevos novelistas se vuelven a Fijar en los poetas anteriores a los novísimos(Machado Alberti);leen poesía American y europea;encuentran sus modelos en Hierro,Claudio rodriguex y de Biedma;una presencia en auge... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española tras 1975: Tendencias y Autores" »