Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Realismo Mágico Latinoamericano: Origen, Exponentes y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

¿Qué es el Realismo Mágico?

El Realismo Mágico es una corriente de la nueva narrativa hispanoamericana que busca romper con los cánones de la literatura de principios del siglo XX. Se acerca a la realidad latinoamericana desde una estética que, aunque predominantemente realista, incorpora elementos fantásticos y maravillosos.

¿Cuándo surge el Realismo Mágico?

Aunque sus primeras manifestaciones se dan en las primeras décadas del siglo XX, el Realismo Mágico alcanza su mayor relevancia a partir de la década de 1960.

Principales exponentes del Realismo Mágico

  • Miguel Ángel Asturias
  • Alejo Carpentier
  • Jorge Luis Borges
  • Mario Vargas Llosa
  • Gabriel García Márquez

Características principales del Realismo Mágico

  • Presentación de lo real como maravilloso
... Continuar leyendo "Realismo Mágico Latinoamericano: Origen, Exponentes y Características" »

Teatro español en los siglos XVIII y XIX: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Teatro español en los siglos XVIII y XIX

Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

Teatro Barroco tardío:

Comedias de figurón con evolución hacia la sátira de la conducta social.

Renovación teatral:

Valores de la razón, la moral pública y el orden social, expresados con equilibrio entre deleite y utilidad.

Tragedia neoclásica:

Utilizada por los ilustrados para introducir su pensamiento. Tragedia nacional ajustada a las reglas neoclásicas y con regularidad métrica.

Comedia de costumbres y sainete:

Géneros menores que se imponen por los nuevos hábitos sociales, debido a modas extranjeras y a los progresos de la vida cotidiana. Autores con obras ceñidas a la regla de las tres unidades y con finalidad educativa para los jóvenes.

El sainete:

... Continuar leyendo "Teatro español en los siglos XVIII y XIX: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo" »

Insomnio de Dámaso Alonso: Reflexiones sobre el Sufrimiento Humano y la Existencia de Dios

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Insomnio: Un Diálogo con Dios sobre el Dolor y la Angustia

La Transición a la Segunda Parte del Poema

La quinta estrofa marca el inicio de la segunda parte del poema, aunque repite la anáfora de la primera. Tras esta repetición inicial, y como en un arrebato de furia, comienza la segunda parte del poema propiamente dicha.

Cuestionamientos a la Divinidad (Versos 17-20)

En los versos 17-20, el poeta expone sus cavilaciones a Dios. Implora a un ser superior, mano “en la sombra” de todo lo que acontece en el mundo, y le hace culpable de la angustia de los hombres. Se observa una gradación ascendente en la magnitud de la pregunta:

  1. Inicialmente, es una pregunta a secas.
  2. Luego, la pregunta se convierte en la podredumbre del alma del poeta.
  3. Después,
... Continuar leyendo "Insomnio de Dámaso Alonso: Reflexiones sobre el Sufrimiento Humano y la Existencia de Dios" »

Elementos Clave de la Narración: Personajes, Discurso y Descripción Literaria

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Los Personajes en la Narración

Los personajes son el elemento fundamental de la narración: funcionan como el hilo conductor del relato, pues son los agentes de los hechos.

Clasificación de Personajes

En la narrativa, distinguimos principalmente dos tipos de personajes:

  • El Protagonista

    Es el centro de la narración. Puede ser un individuo o una colectividad. A veces se le opone un antagonista. Los protagonistas suelen ser personajes redondos, porque evolucionan a lo largo de la novela y la vida los modifica, como nos sucede a las personas. Aunque a veces se nos presentan al inicio del relato, los vamos conociendo a través de sus actos, palabras y pensamientos.

  • El Personaje Secundario

    Acompaña a los protagonistas, con los que se relaciona y dialoga.

... Continuar leyendo "Elementos Clave de la Narración: Personajes, Discurso y Descripción Literaria" »

Roles de Género en Shakespeare: Ofelia y Julieta en la Sociedad Vigilante

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Capítulo 4: Ofelia y Julieta: El género en la sociedad vigilante

El capítulo explora, a través de los personajes de Shakespeare, el papel que la sociedad vigilante asigna al género.

La expulsión, la negación del mundo interno que caracteriza a la sociedad vigilante, produce que los sujetos que la habitan sean lo que el autor llama metonimias, tal vez estereotipos, “personas sometidas a crueles mutilaciones”, ya que con la extirpación del mundo interno se arrebatan partes fundamentales, definitorias del self de esas personas. Más aún, de alguna manera esa mutilación es un requisito de aceptación como ciudadano adulto de pleno derecho en la comunidad, que a partir de ese momento pasará a ejercer un escrutinio perpetuo sobre el... Continuar leyendo "Roles de Género en Shakespeare: Ofelia y Julieta en la Sociedad Vigilante" »

Las Vanguardias Literarias y la Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Las Vanguardias Literarias

Aparecen en Europa en la primera mitad del siglo XX, desde donde se extendieron a otros países del mundo. La característica principal de las vanguardias literarias es la libertad de expresión y, en cuanto a la poesía, rompen con la métrica.

Las Vanguardias en Europa

Se caracterizan por su anti sentimentalismo y se manifiestan de forma agresiva. En cuanto a la literatura, los movimientos más destacados fueron:

  • Expresionismo
  • Futurismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Surrealismo

Expresionismo

Movimiento cultural surgido en Alemania, se caracterizaba por obras coloridas o con una composición agresiva. En el ámbito de la pintura, uno de los autores más característicos fue Emil Nolde.

Futurismo

Nace en Italia en el año 1909, fundado por... Continuar leyendo "Las Vanguardias Literarias y la Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX" »

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández: Un Universo Intertextual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

4.-Imágenes y símbolos. Crea un mundo propio y de intertextualidad interna que lo hace ser un poeta mucho más elaborado, complejo y profundo de lo que se da a entender. Las imágenes y los símbolos, originales y de gran esfuerzo expresivo, varían en intensidad y significado, aun siendo los mismos elementos léxicos, según la etapa creativa y vital que Hernández experimenta. Esas etapas son cuatro:

  • La oriolana: Se fija en la naturaleza, la describe como objeto real en general, crea un mundo poético basado en el culto a lo material y a lo humilde.
  • Amorosa-existencial: Los objetos se convierten en metáforas de la pena amorosa y en totalidad, como amenaza existencial.
  • Bélica: Imágenes
... Continuar leyendo "Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández: Un Universo Intertextual" »

El español en el mundo y sus variedades

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El español en el mundo

El español constituye una de las lenguas más importantes del mundo con más de 300 millones de hablantes. Es la lengua oficial de dieciocho países de América y es cooficial en otros tres, se habla en otros países conviviendo con el inglés (Filipinas, Puerto Rico, numerosas islas de las Antillas y EEUU). Además, aportó elementos a la formación de lenguas criollas como el chabacano y el papiamento; algunas colonias en África, Balcanes y Próximo Oriente de judíos sefardíes; se habla en el norte de Marruecos y en la antigua colonia española del Sahara. En la actualidad es objeto de especial interés por su carácter internacional. instituciones, como el Instituto Cervantes, se esfuerzan por difundir la enseñanza... Continuar leyendo "El español en el mundo y sus variedades" »

Metas, Visión, Misión y Objetivos: Pilares de la Planificación Estratégica Empresarial

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Definición de Meta

Una meta define cuantitativa y específicamente los valores verificables que nos permiten comprobar o demostrar que hemos alcanzado una parte o todo el objetivo.

Visión de una Empresa

Se refiere a lo que la empresa quiere crear, la imagen futura de la organización. La visión es creada por la persona encargada de dirigir la empresa. Se realiza formulando una imagen ideal del proyecto y poniéndola por escrito, a fin de crear el sueño.

Importancia de la Visión

La importancia de la visión radica en que es una fuente de inspiración para el negocio, representa la esencia que guía la iniciativa, de él se extraen fuerzas en los momentos difíciles y ayuda a trabajar por un motivo.

Ventajas de Establecer una Visión

  • Fomenta el
... Continuar leyendo "Metas, Visión, Misión y Objetivos: Pilares de la Planificación Estratégica Empresarial" »

Análisis del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Modernismo y Generación del 98: Poesía y Teatro

Historia y política:

A causa de la pérdida de las últimas colonias, España entra en una gran crisis. Hasta 1936 habían habido diversos regímenes políticos:

  • Monarquía parlamentaria de Alfonso XIII
  • Dictadura de Primo de Rivera
  • Segunda República (1931)

En 1936 empieza la Guerra Civil que destruye el país.

Sociedad:

Durante estos años estuvieron enfrentados el mundo obrero y la sociedad patronal. Un ejemplo es la Semana Trágica de 1909 o la gran huelga de 1917. A pesar de esto, España avanzó de forma industrial y aumentaron las inversiones nacionales y extranjeras, pero España continuaba por debajo de la media europea. El analfabetismo era uno de los grandes problemas de los españoles, ya... Continuar leyendo "Análisis del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española" »