Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Características y Estructura de Textos Expositivos, Argumentativos, Narrativos y Periodísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Características de las Modalidades Textuales

El texto presenta una modalidad textual expositivo-argumentativa. En él se valora la estructura, que se divide en introducción, desarrollo y conclusión, donde se identifica la idea principal. Se utilizan diferentes tipos de argumentos (enciclopédicos, de autoridad, de ejemplificación, objetivos). La intención principal es influir en la opinión del lector o público.

Rasgos Lingüísticos del Texto Expositivo

Se observa el empleo del presente de indicativo con valor atemporal y el uso de la tercera persona verbal. Los verbos predominantes son de estado. La sintaxis es sencilla, con oraciones coordinadas copulativas. Se emplean conectores textuales (temporales, de contraste, organizadores) para... Continuar leyendo "Características y Estructura de Textos Expositivos, Argumentativos, Narrativos y Periodísticos" »

El Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y la Comedia Nueva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

LOPE DE VEGA Y LA COMEDIA NUEVA

A partir de 1560 aparecen los corrales de comedia en Madrid, Valencia, etc. En el siglo XVII surgen los teatros nacionales de Francia, España e Inglaterra. Los antecedentes en España se encuentran en el siglo XV con obras de doble intriga y final feliz, que además incluyen bailes y textos cantados. En el siglo XVI se observan temas como el amor cortés y el honor, y los pasos de Lope de Rueda incorporan el humor. Se han señalado dos ciclos: el ciclo de Lope, más abierto con autores como Guillén de Castro, Tirso de Molina, etc., y el ciclo de Calderón de la Barca, más cuidado.

EL HECHO TEATRAL

El teatro es un género literario que sólo se desarrolla con la representación, por lo que también se le llama... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y la Comedia Nueva" »

Prosa y Poesía del Siglo XVI: Un Recorrido por la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Prosa Didáctica

El modelo más utilizado es el diálogo entre dos o más interlocutores con diversos puntos de vista. Tiene un tono coloquial y es de lectura agradable, el tema es muy variado. Estos diálogos vienen por influencia de Cicerón, Luciano y de Erasmo; generalmente hay censuras sobre costumbres y tipos de épocas, además muestran interés por las cuestiones sociales del momento. Los autores que destacan son San Juan y Alfonso de Valdés: Juan escribió Diálogo de la lengua y Alfonso escribió Diálogo de Mercurio y Carón. Entre los historiadores de Indias destaca Bartolomé de las Casas, el cual denuncia la forma de vida de los indígenas y su obra más conocida es Historia general de las Indias. Entre los autores de carácter... Continuar leyendo "Prosa y Poesía del Siglo XVI: Un Recorrido por la Literatura Española" »

La Inmersión Teatral en La Fundación: Percepción y Realidad en Buero Vallejo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

El Efecto de Inmersión: Tomás, la Imaginación y los Hologramas en La Fundación

Todo el teatro de Buero Vallejo está caracterizado por la extensión y precisión de sus acotaciones. En La Fundación son necesarias, sobre todo a la hora de expresar los «efectos de inmersión», efectos mutadores del espacio escénico, claves en el desarrollo del drama y en su recepción por el espectador.

¿Qué es el «Efecto de Inmersión»?

El «efecto de inmersión» consiste en un recurso teatral que busca que el público participe, aunque no lo desee, de los problemas y de la situación anímica de alguno de los protagonistas. Para ello, se provoca la identificación del espectador con el punto de vista del protagonista Tomás, aun cuando no lo sepamos... Continuar leyendo "La Inmersión Teatral en La Fundación: Percepción y Realidad en Buero Vallejo" »

Dominando el Comentario de Textos Periodísticos de Opinión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Comentario de Texto Periodístico

El texto se incluye dentro del género periodístico, ya que, como se aprecia, está extraído de un periódico (fecha).

Subgéneros de Opinión

Dentro de los tres grandes subgéneros del periodismo, este texto se incluye en el de opinión. En concreto, se trata de uno de los siguientes (elegir uno):

  • Artículo (firmado): Se caracteriza por estar firmado por el autor ( _ ), colaborador habitual del periódico que ofrece su opinión sobre (el tema), invitando a los lectores a reflexionar sobre la misma.
  • Editorial (no firmada): No lleva firma, ya que es el propio periódico (nombre del periódico) quien ofrece su visión sobre (el tema), invitando a los lectores a reflexionar sobre la misma.

Rasgos de Subjetividad en

... Continuar leyendo "Dominando el Comentario de Textos Periodísticos de Opinión" »

Crónica y Artículo de Opinión: Géneros Periodísticos Interpretativos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Crónica: Un Género Periodístico Interpretativo

La crónica se define como la narración de una noticia que incorpora elementos de valoración e interpretación. Presenta la peculiaridad de tener cierta continuidad en la prensa. Encontramos distintos tipos de crónicas:

  • Sucesos
  • Deportiva
  • Corresponsales fijos (extranjero o provincias)
  • Enviados especiales
  • Política
  • Viajes
  • Sociedad

Géneros Periodísticos: Clasificación

Los géneros periodísticos se pueden clasificar en tres categorías principales:

  • Informativos

    Transmiten datos y hechos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos. La información no admite opiniones personales. Incluyen:

    • Noticia
    • Reportaje
    • Entrevista
    • Documentación
  • De Opinión

    Tienen como finalidad expresar el punto de vista

... Continuar leyendo "Crónica y Artículo de Opinión: Géneros Periodísticos Interpretativos" »

Movimientos Literarios y Perífrasis Verbales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Movimientos Literarios

Romanticismo

  • **Características:**
    • Subjetivismo: Expresión de sentimientos.
    • Libertad: Deseo de sentirse libres.
    • Evasión: Realidad idealizada.
    • Descriptivismo: Naturaleza, paisaje.
  • Narradores España:
    • José de Espronceda: Sancho Saldaña.
    • Enrique Gil y Carrasco: El señor de Benbibre.

Novela Histórica

  • **Características:**
    • Acercamiento a la realidad: Verosimilitud.
    • Historias con apariencia de verdad.
    • Ambientadas en la Edad Media (evasión).

Costumbrismo

  • **Características:**
    • Brevedad (artículos periodísticos).
    • Verosimilitud y descriptivismo.
  • Autores:
    • Ramón Mesonero Romanos: Escenas matritenses.
    • Serafín Estébanez Calderón: Escenas andaluzas.
    • Mariano José de Larra: De costumbres, políticos y crítica literaria.
  • Larra
    • Los Artículos de
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios y Perífrasis Verbales" »

Análisis de la poesía de Antonio Machado: Modernismo e Intimismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Análisis de la poesía de Antonio Machado

Modernismo e Intimismo

Contexto Generacional

Machado se sitúa en un contexto complejo. Azorín fue el primero en hablar de la Generación del 98 como etiqueta estética, incluyendo a Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Rubén Darío y Benavente, unidos por una crítica al estado de España, un abandono progresivo de las formas tradicionales, amor por la obra de arte e influencia de autores franceses. Ortega y Gasset acepta la Generación del 98 por criterios cronológicos, educación sentimental conjunta y acontecimientos históricos compartidos (periodo convulso), añadiendo la influencia de Schopenhauer. Ricardo Gullón, en cambio, defiende la existencia de un amplio movimiento, el Modernismo, dentro... Continuar leyendo "Análisis de la poesía de Antonio Machado: Modernismo e Intimismo" »

Análisis de 'Poeta en Nueva York' de Lorca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Lorca. 1940 (comienza 1929). Perteneciente a la **Generación del 27** (libro clave de la generación, aunque no es propio de ella – cuidado con las etiquetas generacionales). Pretenden cambiar el ambiente poético español: innovan en lenguaje y ponen algunas cuestiones en común. A partir de la reunión en 1927 en homenaje a Góngora, se puede hablar de la generación, aunque reivindicaban crear algo distinto (**Guillén**, **Alberti**, **Cernuda**, **Lorca**, **Aleixandre**…).

Focos de la Generación

Dos grandes focos:

  • 1º parte de la generación (20) – primera vanguardia – creacionismo, dadaísmo…
  • 2º parte de la generación (39) – iconoclasta, centrada en la revolución.

Lorca en Nueva York en 1929. **Poeta en NY**. Recoge de forma... Continuar leyendo "Análisis de 'Poeta en Nueva York' de Lorca" »

Elementos Esenciales de la Lengua Española: Conceptos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Quien emite el mensaje.
  • Receptor: Quien recibe el mensaje.
  • Mensaje: La información transmitida.
  • Código: El sistema de signos y reglas utilizado para construir el mensaje (por ejemplo, el lenguaje).
  • Canal: El medio físico a través del cual se transmite el mensaje.
  • Contexto o Situación: Las circunstancias que rodean la comunicación y que influyen en su significado.

Funciones del Lenguaje

  • Representativa o Referencial: Transmite información objetiva sobre la realidad. Ejemplo: "Hoy es martes."
  • Emotiva o Expresiva: Expresa los sentimientos, emociones o estado de ánimo del emisor. Ejemplo: "¡Qué calor hace!"
  • Fática: Se centra en el canal de comunicación, buscando iniciar, mantener o finalizar una conversación,
... Continuar leyendo "Elementos Esenciales de la Lengua Española: Conceptos Clave" »