Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Romancero Nuevo y la Poesía Barroca: Góngora y sus Contemporáneos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Romancero Nuevo

El Romancero Nuevo, con música, se cantaba. El Romancero general de 1600 incluye modalidades como la pastoril, de moriscos, cautivos, amorosos, satíricos y picarescos. Era patrimonio popular, lo que lo convierte en poesía tradicional. Se encuentran romancerillos, letrillas, cancionero tradicional y villancicos.

Rasgos Estilísticos

Los rasgos estilísticos del Romancero Nuevo incluyen:

  • Elementos de exageración
  • Originalidad
  • Expresión de la belleza con el uso del color armónico
  • Elementos grotescos y desagradables
  • Estética platónica
  • Imágenes feas y grotescas

A nivel estilístico, el contraste se muestra con la antítesis, paralelismos, contraposiciones y quiasmos. Se añade el uso de hipérboles y metáforas, dirigidas a conseguir... Continuar leyendo "El Romancero Nuevo y la Poesía Barroca: Góngora y sus Contemporáneos" »

Sancho Panza: El Escudero Realista en el Quijote

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Carácter de Sancho Panza

Junto al hidalgo Alonso Quijano destaca la figura entrañable de su escudero Sancho Panza, creado como el complemento que necesitaba don Quijote. Se convierte en su escudero al principio de la obra, en la segunda salida de Don Quijote, y lo acompaña hasta el final, aunque se separan en algunos capítulos.

Cervantes apenas se preocupó de describir al personaje físicamente, se limitó a decirnos de manera un poco burlona que tenía «la barriga grande, el talle corto y las zancas largas». Podemos deducir entonces que tiene un comportamiento tranquilo, que era bebedor, glotón, pequeño y gordo.

El escudero es una mezcla de ingenuidad, tontería y agudeza, esto le da verosimilitud y originalidad al personaje. Es un hombre... Continuar leyendo "Sancho Panza: El Escudero Realista en el Quijote" »

Naturalismo y Vanguardias Teatrales: Claves de la Dramaturgia Moderna

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Dramaturgia del Naturalismo: Émile Zola y August Strindberg

El naturalismo, movimiento literario y teatral del siglo XIX, se caracteriza por una representación cruda y objetiva de la realidad. Sus principales exponentes, como Émile Zola, consideraban que la herencia y el entorno social determinaban el destino del ser humano. La novela, y por extensión el teatro naturalista, se concebía como una investigación casi científica sobre la naturaleza humana, los seres y las cosas. Zola abogaba por una dramaturgia impersonal, donde los personajes, "hombres de carne y hueso", actuaran según la lógica de los hechos y de su propio temperamento, sin artificios ni "golpes de varita mágica".

August Strindberg, por su parte, aportó una perspectiva

... Continuar leyendo "Naturalismo y Vanguardias Teatrales: Claves de la Dramaturgia Moderna" »

El Teatro Español de Posguerra: Entre la Tradición y la Renovación (1939-1960)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

1. TEATRO DE POSGUERRA: AÑOS 40 - 50

Durante la posguerra española, el panorama teatral se caracterizó por su pobreza, debido a una serie de limitaciones:

  • Ausencia de autores importantes por su desaparición (Lorca, Valle-Inclán o Miguel Hernández) o por su exilio (Alberti, Pedro Salinas).
  • Rígida censura.
  • Dependencia de intereses comerciales.
  • Gusto de un público burgués.
  • Aislamiento cultural.

Estas limitaciones propiciaron una tendencia continuista con relación al drama de principios de siglo, donde prosperaron los autores de “diversión”, lo cual hizo de la escena española un terreno poco propicio para las inquietudes renovadoras.

1.1. Teatro convencional

La primera corriente de posguerra fue el “teatro de la tradición”, en la línea... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Entre la Tradición y la Renovación (1939-1960)" »

El Teatro Español de Posguerra y sus Tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Antonio Buero Vallejo: El Teatro Realista

El teatro realista de Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera, su primera obra, estrenada en 1949, fue ofrecida por primera vez en la posguerra, una versión no idealizada de la realidad. Podemos dividir su producción en tres etapas:

1ª Etapa: Realismo

Pertenecen a esta etapa una serie de obras cuyo tema central lo constituye la realidad contemporánea. La acción se sitúa en un tiempo real y un espacio escénico que reproduce lugares concretos. Algunas obras de este periodo son Historia de una escalera. Introduce algunos elementos innovadores, como los lugares insólitos: una escalera, la azotea…

2ª Etapa: Reflexión Histórica

Se inicia en 1958. Escribe una serie de obras de tema histórico... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra y sus Tendencias" »

Teorías lingüísticas y la competencia comunicativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Lenguaje y la Comunicación

La facultad del lenguaje se concretiza en las distintas lenguas que desarrollamos, permitiéndonos expresarnos y comprender a otros. La comunicación no se limita solo a la lengua oral adquirida en una comunidad. Para comunicarnos, debemos aprender el sistema lingüístico, además de los códigos no lingüísticos.

Principios Básicos de las Ciencias del Lenguaje

Noam Chomsky

Chomsky veía el lenguaje como algo innato, un conjunto de elementos lingüísticos que surge naturalmente en los humanos.

Catherine Snow

Snow introduce un elemento clave: el contexto. Destaca la importancia de la interacción y analiza los aspectos extralingüísticos, como la entonación.

Inicialmente, el estudio se centraba en el contenido... Continuar leyendo "Teorías lingüísticas y la competencia comunicativa" »

Introducción a la Lingüística: Conceptos Básicos y Estructura del Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Gramática de Referencia

Gramática de referencia: Descripción gramatical que intenta ser lo más completa posible, y que sirve como libro de consulta para quien esté interesado en verificar hechos gramaticales.

Morfología

Morfología: Esta rama de la gramática estudia la estructura de las palabras.

Morfología Flexiva

Morfología flexiva: estudia el modo en que varían (o se «flexionan») las palabras a fin de expresar contrastes gramaticales dentro de una oración.

Morfología Derivativa

Morfología derivativa: estudia los principios que rigen la formación de palabras nuevas, sin referencia alguna a la función específica que las palabras cumplen dentro de una oración.

Cinco Pruebas para Identificar Palabras

Cinco pruebas para identificar

... Continuar leyendo "Introducción a la Lingüística: Conceptos Básicos y Estructura del Lenguaje" »

Principios Clave de Comunicación y Teoría de la Argumentación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Consecuencias de esta teoría

Esta teoría postula varias consecuencias importantes:

  1. La comunicación verbal y la comunicación no verbal no son, en el fondo, dos tipos de comunicación radicalmente diferentes. Es decir, la comunicación no verbal complementa hasta tal punto la comunicación verbal, que influye en el enunciado y su contenido; por tanto, en definitiva, no son tan diferentes. Lo que ocurre es que lo dicho, en algunos casos, tiene un sustrato lingüístico, que en otros no hay, pero el mensaje, lo que se quiere decir, en definitiva, funciona y se llega a él mediante una serie de mecanismos cognoscitivos diferenciales que están presentes tanto en actos comunicativos verbales como no verbales. Hay elementos paratextuales que a veces
... Continuar leyendo "Principios Clave de Comunicación y Teoría de la Argumentación" »

Guía Completa de Movimientos Literarios: Romanticismo, Modernismo y Más

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

1.Definición y periodo del Romanticismo

El Romanticismo es el movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a finales del Siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, Extendíéndose luego a otros países de Europa y América. El Romanticismo rompe Con las ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo. 810 y la primera década del Siglo XX.

2.En que movimientos termina por dividirse el Romanticismo

EL INDIVIDUALISMO

LA BÚSQUEDA DEL ABSOLUTO

EL SENTIMIENTO DE REBELDÍA Y LIBERTAD                                          ………………………

EVASIÓN

3.En que consiste el Modernismo, Que periodo abarca

conoce como Modernismo un movimiento artístico que tuvo Lugar a partir del Siglo XIX y cuyo objetivo... Continuar leyendo "Guía Completa de Movimientos Literarios: Romanticismo, Modernismo y Más" »

Mecanismos Cerebrales del Lenguaje: Producción, Comprensión y Respuestas Neuronales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Explorando el Procesamiento Lingüístico: Un Vistazo a la Mente y el Cerebro

En el estudio del procesamiento del lenguaje, se observa que las palabras de baja frecuencia tardan más en ser recuperadas. Este fenómeno puede implicar una pérdida parcial de información fonológica, así como de información gramatical y semántica de la palabra. Aunque no siempre se accede a toda la información fonológica, sí se conserva la información semántica. Por ejemplo, al intentar recordar la palabra sextante, se puede experimentar este tipo de dificultad. Además, existen palabras que bloquean el proceso de recuperación de forma más intensa (las fonológicamente asociadas) que las meras palabras obstáculo.

Errores en la Producción del Lenguaje

... Continuar leyendo "Mecanismos Cerebrales del Lenguaje: Producción, Comprensión y Respuestas Neuronales" »