Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Fortaleza, Verdad y Autodescubrimiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Su fortaleza demanda cosas pesadas: Nietzsche se refiere a la idea de que las personas fuertes o poderosas necesitan desafíos y responsabilidades significativas para sentirse realizadas. Aquellos con gran capacidad o fortaleza buscan enfrentarse a situaciones difíciles o demandantes, pues es en esos desafíos donde encuentran su propósito y crecimiento personal.

Las Bellotas: Un Llamado a la Profundidad

Las bellotas: Cuestiona la idea de conformarse con conocimientos simples y superficiales (como las bellotas y la hierba), en lugar de buscar una comprensión profunda y verdadera (alimento para el alma). Sugiere que conformarse con lo básico puede llevar a un vacío interior (hambre en el alma) debido a la falta de verdad y significado. Nietzsche... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Nietzsche: Fortaleza, Verdad y Autodescubrimiento" »

Elementos y características del cuento infantil y juvenil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Elementos de una obra narrativa infantil y juvenil

El narrador

La voz que cuenta los hechos.

  • Narrador omnisciente: Se suele identificar con la voz del autor, que nos relata todo lo que los personajes hacen, dicen o piensan. No necesita justificar por qué conoce todos los datos y hay aceptación implícita del lector.
  • Narrador personaje:
    • Narrador protagonista: Se sitúa como centro de la acción y relata los hechos desde su propio punto de vista (autobiográfico).
    • Narrador secundario: Es espectador de la acción (testigo de los hechos) y la presenta según su mayor o menor proximidad a los protagonistas.
  • Narración colectiva (polifonía): Un mismo hecho es narrado por varios personajes distintos, aportando su visión de los hechos.

La acción

  • En una
... Continuar leyendo "Elementos y características del cuento infantil y juvenil" »

Dominando la Interpretación Textual: Estructura y Propósito en Periodismo y Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB

Pregunta 1: Tipología y Estructura Textual

Si eliges el texto periodístico

Se trata de un texto expositivo-argumentativo, según su modalidad discursiva, perteneciente al género periodístico y, concretamente, al subgénero artículo de opinión o editorial. Presenta una estructura externa conformada por X párrafos más los elementos paratextuales, como el nombre del periódico (NOMBRE DEL PERIÓDICO) y la fecha de publicación (FECHA). Esta estructura externa se articula, a su vez, internamente en X partes:

  • 1.ª parte (desde la línea X hasta la línea Y): en ella...
  • 2.ª parte (desde la línea...): ...

En consecuencia, el texto presenta una estructura (deductiva, inductiva o circular), pues:

  • Si has puesto deductiva: la tesis o idea principal
... Continuar leyendo "Dominando la Interpretación Textual: Estructura y Propósito en Periodismo y Literatura" »

Dominando la Interpretación Textual: Un Enfoque Integral de las Propiedades Lingüísticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Este documento describe la metodología para realizar un comentario de texto exhaustivo, abordando las tres propiedades fundamentales de todo texto: adecuación, cohesión y coherencia. A continuación, se detallan los aspectos a considerar desde los diferentes niveles de la lengua.

Estructura y Propiedades Textuales

Nivel Pragmático-Comunicativo (Adecuación)

  • Emisor: Real y conocido ([NOMBRE DEL AUTOR]), autor del artículo titulado [TÍTULO DEL ARTÍCULO], publicado en [MEDIO DE PUBLICACIÓN].
  • Receptor: Múltiple y no necesariamente experto en el tema, lo que confiere al texto un carácter divulgativo, adaptado a un lector universal y cumpliendo la adecuación.
  • Nivel de Lenguaje: Estándar.
  • Registro: [FORMAL/INFORMAL].
  • Modalidad Textual: Artículo
... Continuar leyendo "Dominando la Interpretación Textual: Un Enfoque Integral de las Propiedades Lingüísticas" »

Explorando 'Los Girasoles Ciegos': Derrota y Resiliencia en la Posguerra Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

'Los Girasoles Ciegos': Un Retrato de la Posguerra Española

'Los Girasoles Ciegos' es una colección de relatos escrita por Alberto Méndez, un destacado escritor español. Publicada en 2004, la obra recibió el Premio Setenil, pero Méndez falleció ese mismo año debido a un cáncer. Aunque su vida estuvo dedicada a la edición y fundó la editorial Ciencia Nueva, esta fue su única obra publicada. La novela se enmarca en la corriente de la novela histórica, contextualizándose durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y los primeros años de la posguerra. Destaca la dificultad de abordar estos temas durante el franquismo en España.

'Los Girasoles Ciegos' es una colección de cuatro relatos que exploran las vidas de varios personajes... Continuar leyendo "Explorando 'Los Girasoles Ciegos': Derrota y Resiliencia en la Posguerra Española" »

Fundamentos de Morfología Lingüística y Procesos de Formación Léxica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Conceptos Fundamentales de Morfología y Formación de Palabras

Propiedades de las Unidades Lingüísticas

Cohesión: Imposibilidad de separar los constituyentes de una unidad. Ej.: ESTU-DIA

Clíticos: Elemento gramatical que se escribe como una palabra o sílaba átona independiente, pero que en realidad se pronuncia como parte de la palabra anterior o siguiente. Ej.: DEBES COMPRARLO - LO DEBES COMPRAR

Antónimo: Palabras con significados opuestos, inversos o contrarios entre sí. Ej.: LEYES PRE-POSTDEMOCRÁTICAS

Aislabilidad: Posibilidad de emitir una sola unidad que forma parte de la palabra. Ej.: ¿PRE O POST-PARTO? PRE

Productividad: Capacidad que tiene una regla para aplicarse a la lengua.

Morfología: Estudio de la Estructura Interna de las

... Continuar leyendo "Fundamentos de Morfología Lingüística y Procesos de Formación Léxica" »

Análisis Lingüístico Detallado: Uso de Pronombres, Conectores y Perífrasis Verbales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Análisis Lingüístico del Texto

Uso de la Primera Persona del Singular

La historia se narra desde la perspectiva de la protagonista, utilizando la primera persona del singular (yo, me). Este recurso crea una conexión directa con el lector, permitiendo una inmersión en los pensamientos y emociones de la protagonista, generando una experiencia personal e íntima.

Uso de Conectores Temporales

La autora emplea conectores temporales como cuando, entonces, mientras, para navegar entre distintos momentos temporales. Esta técnica muestra cómo el pasado y el presente se entrelazan, influyendo en la percepción del tiempo y los recuerdos.

Análisis Sintáctico Detallado

La Creencia

La: Determinante artículo que actualiza al sustantivo que acompaña.

La

... Continuar leyendo "Análisis Lingüístico Detallado: Uso de Pronombres, Conectores y Perífrasis Verbales" »

La novela española desde los años 70 hasta la actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

1. Panorama de la novela española desde los años 70 hasta la actualidad

Se caracteriza por el cansancio del realismo político, la irrupción de la novela hispanoamericana, los premios, el desengaño de lo experimental, la revalorización de la imaginación, el cuidado por la estructura, la libertad y la desaparición de la censura. La generación del 68 o 75: la recuperación de los elementos tradicionales, reniegan de la novela social y la novela basada en la investigación de la estructura y el lenguaje.

La saga/fuga de J.B. (Torrente Ballester),

Escuela de mandarines (Miguel Espinosa),

La verdad sobre el caso Savolta (Mendoza,

Posibilidades y rasgos de estilo:

  1. La metanovela: novelas sobre la escritura de una novela. Juan José Millás, Luis
... Continuar leyendo "La novela española desde los años 70 hasta la actualidad" »

Léxico y figuras retóricas del español: resumen y ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB

Léxico español

Origen de las palabras

Cultismo: Palabra que no ha evolucionado del latín. Ejemplos: lácteo, nocturno.

Palabra patrimonial: Palabra que ha evolucionado del latín. Ejemplos: leche, noche.

Palabra latina: Palabra procedente del latín. Ejemplos: lactem, noctem.

Formación de palabras

Familia léxica: Conjunto de palabras que comparten la misma raíz. Ejemplos: sol, solar, parasol.

Neologismo: Palabra nueva. Ejemplos: aeronave, teledirigido.

Tecnicismo: Palabra propia de un ámbito científico o técnico. Ejemplos: bolsa, RAM, target.

Acrónimo: Palabra formada por las siglas de otras palabras. Ejemplo: OVNI (Objeto Volador No Identificado).

Préstamo: Palabra que proviene de otro idioma.

  • Préstamo léxico: Incorporación de una palabra
... Continuar leyendo "Léxico y figuras retóricas del español: resumen y ejemplos" »

Análisis del Conceptismo en la Poesía de Quevedo y el Teatro del Siglo de Oro Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La Fugacidad de la Vida y la Inevitabilidad de la Muerte en la Poesía de Quevedo

Este análisis se centra en un soneto de Francisco de Quevedo, compuesto por 14 versos de arte mayor con rima consonante y estructura ABBA ABBA CDC DCD. En este poema, Quevedo reflexiona sobre la brevedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, criticando la ambición humana de trascender en un mundo donde todo se olvida rápidamente.

El Conceptismo en la Obra de Quevedo

Francisco de Quevedo pertenece a la corriente poética del conceptismo, la cual prioriza el significado sobre la forma de expresión. Su objetivo es condensar múltiples significados en pocas palabras a través de la asociación de ideas. Para lograrlo, Quevedo construye frases con doble o triple... Continuar leyendo "Análisis del Conceptismo en la Poesía de Quevedo y el Teatro del Siglo de Oro Español" »