Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando el Arte de Comentar Textos y Escribir Ensayos Argumentativos: Técnicas y Recursos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Comentar un Texto: Profundizando en la Comprensión

Comentar un texto es una técnica que ayuda a profundizar en la comprensión de lo que leemos, a sistematizar nuestra capacidad de leer de forma crítica y a aprender a escribir sobre los escritos de otros. El proceso implica una lectura exhaustiva del texto para entenderlo de manera global. En un comentario, se analiza la relación entre el contenido y la forma del texto.

Análisis Pragmático

Se considera la contextualización, relacionando al autor con su obra, y la localización, conectando el texto con su tiempo histórico.

Análisis Semántico y Estructural

  • Tema: Concepto general.
  • Contenido: Resumen del texto.
  • Tipo de texto: Se clasifica según su intención comunicativa.
  • Género: Identificación
... Continuar leyendo "Dominando el Arte de Comentar Textos y Escribir Ensayos Argumentativos: Técnicas y Recursos" »

Fundamentos de la Comunicación Presencial y Oral

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

La Comunicación Presencial

1.1. La Comunicación Oral

La comunicación oral es aquella que utiliza la palabra hablada.

La comunicación oral se distingue de la escrita por las siguientes características:

  • Tono, énfasis y entonación de la voz: Un mismo mensaje puede ser interpretado con distintos significados dependiendo del tono, el énfasis y la entonación que se dé a las palabras.
  • Caducidad del mensaje: En la comunicación escrita, el soporte y la escritura aseguran la durabilidad del mensaje, por lo que la información puede utilizarse con posterioridad. En la comunicación oral la permanencia del mensaje es menor.
  • Percepción selectiva: Cada persona puede percibir y recordar de forma diferente la información transmitida oralmente. Influyen
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Comunicación Presencial y Oral" »

Tipos de libros adecuados para la etapa infantil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1.002 bytes

Tipos de libros adecuados para infantil

Colomer (1995) considera que los libros adecuados para la etapa infantil son:

  • Los primeros libros, que suelen ser para identificar y nombrar.
  • Los libros participativos. Los libros para pequeños han aportado nuevas posibilidades, como la llamada a otros sentidos como el tacto, el olfato o el oído, formas tridimensionales, etc.
  • Los libros informativos. Antes sólo los alfabetos y los libros de contar. Ahora se han ampliado en dos direcciones: los libros de conceptos y los libros de conocimiento.
  • Las historias sin palabras.
  • Los libros que ayudan a leer.
  • Los libros de la literatura popular. Esta actividad introduce al niño de forma natural en un clima de intimidad, rico en resonancias afectivas, y en el fascinante
... Continuar leyendo "Tipos de libros adecuados para la etapa infantil" »

Análisis Poético de Miguel Hernández: Nanás, Crecida y Escalera

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Análisis de Nanás, Crecida y Escalera de Miguel Hernández

Nanás

1. Tema

El poema expresa la añoranza que siente el poeta por su familia.

2. Cambio del "yo poético"

El cambio surge en el verso 50. El poema habla de la impotencia del autor por no poder ayudar a su familia, debido a su encarcelamiento. A partir del verso 50, el tono cambia de desánimo a ánimo, incitando a su hijo a ser feliz.

Ejemplos:

  • "La cuna del hambre, mi niño estaba"
  • "si yo pudiera remontar el origen de tu carrera…"

3. Recursos estilísticos

En la estrofa 10 encontramos:

  • Paralelismo: "con cinco… con cinco…"
  • Anáfora: Repetición de "con cinco"
  • Símil: "como 5 jazmines adolescentes"
  • Encabalgamiento: "con cinco diminutas ferocidades"
  • Metáfora: "cinco azahares, cinco diminutas
... Continuar leyendo "Análisis Poético de Miguel Hernández: Nanás, Crecida y Escalera" »

Historia de las Aleluyas y el Periódico Escolar

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Historia de las Aleluyas

Las aleluyas eran, en su origen, estampitas con motivos religiosos, cada una de las cuales, llevaban impresa la palabra aleluya. El sábado santo, los sacerdotes las lanzaban al público de la iglesia, pero por su extensión, se llamó Aleluyas al pliego impreso con el conjunto de estampas y grabados que solía llevar debajo un pareado, o bien una redondilla o frase corta. Tenían dibujos, pero un dibujo ingenuo y un texto muy breve y sencillo y apropiado para los niños, y que terminaban casi siempre también con una frase pedagógica o moral.

Se puede decir que las aleluyas son la pura manifestación de la literatura propiamente infantil, ya que más adelante darán lugar a series y pliegos donde se refieren vidas de... Continuar leyendo "Historia de las Aleluyas y el Periódico Escolar" »

La literatura española desde 1939 hasta los años 60

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Tema 5: La literatura española desde 1939 hasta los años 60

Desde 1939 y durante varios decenios, puede hablarse de dos literaturas españolas: la literatura del exilio y la literatura del interior, que vivirán incomunicadas hasta los años 60.

La poesía en el exilio

Tras la guerra civil, muchos autores tuvieron que emigrar al exilio, desarrollando su carrera profesional fuera de España. Entre ellos destacan los poetas del 27 y algunos de la generación del 14, como Juan Ramón Jiménez. Sus creaciones tratan temas comunes como la patria perdida, la lucha o la derrota, y posteriormente la nostalgia, el recuerdo de la infancia o el deseo de regresar.

La poesía en España

La poesía de los años cuarenta era una poesía arraigada o poesía desarraigada.... Continuar leyendo "La literatura española desde 1939 hasta los años 60" »

Elementos de la novela caballeresca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

En verso (romanos Cortesos) a mediados del Siglo XII a Francia y se Aparta de las técnicas orales de los juglares (cançons de gesta) y se Centra en las posibilidades narrativas y estructurales de la escritura. Estas obras se leerán en voz alta delante de un auditorio el cortesano. Tiene una forma versificada y el protagonista de los héroes son Ficticios. El tema básico es la materia de Bretaña ya que el rey Artús y Los Caballeros de la taula rodona. El autor más conocido es Chretien de Troyes. En prosa (novela de caballerías) en el Siglo XIII la ficción se Parece a la realidad. Utilizan elementos inversemblantes como los Dragones, gigantes... Se sitúa en una geografía exótica y inexistente y En un tiempo intemporal. Tiene un carácter
... Continuar leyendo "Elementos de la novela caballeresca" »

El Teatro del Siglo XVII: Lope de Vega y la Renovación Dramática

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Siglo XVII trajo consigo una profunda renovación del teatro. Lope de Vega, figura clave de este periodo, plasmó los nuevos preceptos dramáticos en su Arte nuevo de hacer comedias.

Innovaciones de Lope de Vega

  • Ruptura de la regla aristotélica de las tres unidades: Se abandonó la estricta adherencia a la unidad de tiempo, lugar y acción.
  • Uso del verso y la polimetría: Las obras se escribieron en verso, utilizando diferentes tipos de métrica para crear distintos efectos dramáticos.
  • Decoro poético: Se buscó la adecuación del lenguaje y el estilo a los personajes y la situación.

Argumentos y Temas

  • Acción rápida y con intriga.
  • Temas de carácter nacional, religioso y la honra.
  • Defensa de la monarquía, los ideales patrióticos, la hegemonía
... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo XVII: Lope de Vega y la Renovación Dramática" »

Conceptos Clave: Braille, Comunicación, Juegos y Protocolo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

¿Qué es el sistema Braille?

Es un sistema que aporta a las personas ciegas una herramienta para leer y escribir. Se basa en seis puntos en relieve dispuestos en dos columnas y tres filas, de las cuales se pueden obtener 64 combinaciones diferentes, dando lugar a letras del alfabeto, números, signos de puntuación, etc.

¿Qué significa escribir con un lenguaje petulante?

Se hace referencia a la utilización de términos exagerados e innecesarios que no aportan ninguna información importante al texto (por ejemplo, "estimadísimo señor..." en lugar de un simple "estimado señor").

Diferencia entre Voz Activa y Pasiva

Voz Activa: El sujeto realiza la acción del verbo. Ejemplo: "El niño pasea al perro".

Voz Pasiva: El sujeto recibe la acción... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Braille, Comunicación, Juegos y Protocolo" »

Evolución de la narrativa española desde los años 70

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

En la década de los 70, la narrativa española persiste en la experimentación literaria, manteniendo la estructura en secuencias, la ruptura temporal y el punto de vista múltiple, junto con técnicas como el contrapunto, el monólogo interior, y un lenguaje culto con sintaxis compleja. Sin embargo, con la muerte de Franco en 1975 y el advenimiento de la democracia, se inicia un nuevo periodo en la narrativa española. Este cambio se caracteriza por un auge de los medios de comunicación de masas y una generalización de la cultura que eventualmente se mercantiliza. Antes de 1975, ya se observaba una disminución de los excesos experimentales, como evidencian obras como La saga/fuga de J.B. de Torrente Ballester, que parodia el modelo experimental,... Continuar leyendo "Evolución de la narrativa española desde los años 70" »