Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Literatura y el Teatro Español desde 1936

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

De 1936 a los años cuarenta, la Guerra Civil Española provocó una ruptura en nuestras letras. Miguel Hernández es representativo de la evolución poética de entonces: compartíó con los poetas del 27 ciertas vanguardias y, como ellos y otros, se aleja del arte deshumanizado e inició una poesía comprometida.       En los años cuarenta hay dos orientaciones: por una parte, una poesía desarraigada: en la que los dos poetas más significativosson Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso (ambos de la generación del 27), quienes publican respectivamente en el mismo          En los años cincuenta surge la poesía social, con la publicación de Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, y Cantos íberos, de Gabriel Celaya. Ahora el

... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura y el Teatro Español desde 1936" »

Dominando las Oraciones Compuestas: Tipos y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Oraciones Compuestas: Una Visión Completa

Una oración compuesta está formada por dos o más oraciones. Estas pueden estar vinculadas por coordinación o yuxtaposición.

Oración Subordinada Adjetiva

Son aquellas formadas por una proposición subordinada que depende sintácticamente de la proposición principal. Estos segmentos oracionales están capacitados por un pronombre relativo (que, el que, quien, el cual, cuyo) para desempeñar la función propia de un adjetivo.

Oración Subordinada Adverbial

Segmento oracional transpuesto por un transpositor, adverbio relativo (donde, como y cuando) que desempeña la función oracional propia de un adverbio (circunstancial de tiempo, modo, etc.).

Clasificación de las Oraciones Adverbiales

Locativa

Expresa... Continuar leyendo "Dominando las Oraciones Compuestas: Tipos y Ejemplos" »

Un siglo de letras latinoamericanas: Del regionalismo al boom y más allá

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

La literatura hispanoamericana contemporánea refleja la compleja historia de los países de la región. Tras alcanzar la independencia en el siglo XIX, los países hispanoamericanos no lograron una prosperidad sostenida, enfrentando explotación extranjera y desigualdades internas. Golpes de estado y regímenes dictatoriales interrumpieron periodos democráticos. A pesar de estos desafíos, la literatura hispanoamericana del siglo XX floreció, destacando tanto la poesía como la narrativa. La etapa más notable fue el "boom" de la literatura hispanoamericana entre los años 50 y 70.

La novela regionalista: Retrato social y naturaleza

La novela regionalista o indigenista en América Latina hasta los años 40 se centró en retratar la realidad... Continuar leyendo "Un siglo de letras latinoamericanas: Del regionalismo al boom y más allá" »

La literatura española de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 24,05 KB

El Realismo y el Naturalismo: la novela, la poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XIX

A mediados del siglo XIX la burguesía, ya consolidada como la clase dominante en Europa, viró hacia un conservadurismo que fomentaría el malestar social y las tensiones con los grupos proletariados. La pérdida de libertades y las duras condiciones sociales dieron lugar a la revolución de 1868 conocida como “La Gloriosa” que destronó a Isabel II y dio paso al sexenio democrático. El nuevo gobierno liberal, así como la evolución en los procesos de industrialización favoreció una visión optimista del mundo que confiaba en el progreso, visión que vemos reflejada en el positivismo de Auguste Comte que basó sus estudios en la observación... Continuar leyendo "La literatura española de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX" »

Análisis de Obras Literarias Españolas de Posguerra

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Nada (1944) de Carmen Laforet. La intención de la autora se basa en ofrecer una crítica social y psicológica de la España de posguerra, explorando temas como la alienación, la opresión y cuestiones de género. Crea una atmósfera asfixiante que simboliza el empobrecimiento de la familia, su degeneración moral y la funesta falta de salidas hacia el futuro.

La sombra del ciprés es alargada (1948) de Miguel Delibes. Explora temas como la muerte, la soledad, la nostalgia o el paso del tiempo a través de una historia ambientada en Ávila, de un huérfano y su maestro. Esta novela establece el espacio de su futura obra: el medio rural castellano y la pequeña ciudad de provincias, donde las tensiones y desigualdades se hacen más evidentes... Continuar leyendo "Análisis de Obras Literarias Españolas de Posguerra" »

La Nueva Narrativa Española: Características, Temas y Autores Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB

La Nueva Narrativa Española

Con la llegada de la democracia se publican obras que habían sido censuradas, coexisten distintas generaciones de autores, se expanden los grupos editoriales y los premios literarios y aumenta el número de mujeres dedicadas a la escritura como Ana María Matute, Josefina Aldecoa, Rosa Montero o Almudena Grandes. En general, los autores rechazan el experimentalismo previo y vuelven los ojos a la tradición. Recuperan historias transparentes que conectan con los lectores, que aumentan en número. El nuevo lector busca divertirse y reclama una historia bien escrita, exótica con intriga y misterio. La novela que inaugura esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza.

Características

... Continuar leyendo "La Nueva Narrativa Española: Características, Temas y Autores Clave" »

Elementos Clave de la Comunicación y Tipos de Textos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Importancia de la Elección del Texto

La correcta elección del texto nos permite entregar de manera efectiva el mensaje.

Propósito de los Textos

Texto Narrativo

Relatar un acontecimiento real o ficticio (inicio, nudo, desenlace).

Texto Expositivo

Transmitir información (introducción, desarrollo, conclusión).

Texto Argumentativo

Convencer al receptor (introducción, argumentación, conclusión).

La Descripción

Representación lingüística del mundo real.

Tipos de Descripción

Etopeya, prosopografía, cronografía, topografía.

Actos Amenazadores de Imagen

Positiva y negativa del hablante. Positiva y negativa del oyente.

Comunicación

Supone un acuerdo básico entre los sujetos en disposición de interactuar.

Actuación Lingüística

Interna y externa.

Situaciones

... Continuar leyendo "Elementos Clave de la Comunicación y Tipos de Textos" »

Análisis del poema modernista "Yo voy soñando caminos" de Antonio Machado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Yo voy soñando caminos

CONTEXTUALIZACIÓN:

El poema "Yo voy soñando caminos" de Antonio Machado, fue publicado por primera vez en 1903 en una revista y posteriormente añadido a "Soledades, galerías y otros poemas" en 1907. Refleja claramente el modernismo, representando la cima de este movimiento estético. Este movimiento se hace presente en el poema por el uso de sentimientos que emplea sobre la naturaleza que le rodea usando expresiones como "colinas doradas", "verdes pinos" y "polvorientas encinas". También habla sobre las emociones humanas expresando sentimientos de amor, pasión...(verso 2)

ELEMENTOS TEMÁTICOS DEL MODERNISMO:

El poema "Voy Soñando Caminos" de Antonio Machado, perteneciente al modernismo, contiene varios elementos temáticos... Continuar leyendo "Análisis del poema modernista "Yo voy soñando caminos" de Antonio Machado" »

Textos Expositivos y Argumentativos: Definición, Estructura y Características Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Textos Expositivos

Es un tipo de discurso mediante el cual el emisor pretende presentar un determinado tema a un receptor de forma clara y ordenada para que este lo conozca y lo comprenda.

Estructura

La estructura básica de un texto expositivo suele ser la siguiente:

  • Introducción (presentación; no siempre aparece): Delimita el tema y aporta la información que se considera necesaria para el lector.
  • Desarrollo: Se exponen ordenadamente los datos, las referencias, ideas, etc. Es la parte más extensa.
  • Conclusión (no siempre aparece): Suele adquirir la forma de resumen, ofreciendo una breve síntesis de las ideas más importantes que se han tratado.

Tipos de Estructura General

Existen dos modos generales básicos de ordenación de las ideas:

  • Deductiva:
... Continuar leyendo "Textos Expositivos y Argumentativos: Definición, Estructura y Características Clave" »

Evolución de la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Del Posvanguardismo al Boom y Más Allá

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Del Posvanguardismo a Nuevas Corrientes

Alrededor de 1930, los “extremismos” de las vanguardias habían declinado y se da, por consiguiente, un posvanguardismo cuyo sentido primigenio es similar al posmodernismo aunque con un replanteamiento de los problemas suscitados por la generación anterior y un aprovechamiento de la retórica de los antecesores para convertirla en un instrumento apto para otros derroteros. Para Octavio Paz, existen dos momentos en la vanguardia: un primero correspondiente a la década de 1920, cuyo mayor exponente es Vicente Huidobro, y un segundo periodo coincidente con los años 30, y con Neruda como mejor ejemplo. Hacia 1940 podríamos ya hablar de posvanguardia, con Octavio... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Del Posvanguardismo al Boom y Más Allá" »