Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Significado y Simbolismo del Título 'El espejo de dos lunas'

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El título del cuento “El espejo de dos lunas” puede clasificarse dentro de dos categorías principales.

Clasificación del Título “El espejo de dos lunas”

Título Emblemático

En primer lugar, el título es emblemático, ya que adelanta parte del contenido a tratar. El espejo es mencionado en el texto en dos ocasiones. La primera mención es:

“[...] fundas anduvieran sueltas por el aire, enredándose en los espejos y los candelabros, impacientes ya, en la espera de una nueva muerte.”

La segunda mención es más directa:

“Entonces aparecían por detrás de ella las dos figuras en sombra de mis otras tías, como si un espejo doble reflejara, repetida, su imagen. Y tía Cyntia se volvía hacia ellas para mirarse mejor. Y me dejaba sola

... Continuar leyendo "Significado y Simbolismo del Título 'El espejo de dos lunas'" »

Fundamentos del Lenguaje: Composicionalidad, Desplazamiento y Significado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Infinitud Discreta

El lenguaje posee la infinitud discreta, que es aquello que permite “un uso infinito de los medios finitos”.

Ejemplo:

  • Elena trabaja
  • Ana dice que Elena trabaja
  • Elena cree que Ana dice que Helena trabaja

Composicionalidad

Toda infinitud discreta posee composicionalidad, que da lugar a formar unidades mayores.

Ejemplo:

  • nación
  • nacional
  • nacionalizar
  • nacionalización

Desplazamiento

El desplazamiento es el hecho de pronunciar palabras o sintagmas en posiciones en las que no los interpretamos.

Anacolutos

Errores que evidencian un desajuste sintáctico entre lo que se piensa y lo que se pronuncia.

Ejemplo:

  • Yo me gusta la música → A mí me gusta la música
  • Se ayudan a muchas personas → Se ayuda a muchas personas
  • Hubieron muchos contagios →
... Continuar leyendo "Fundamentos del Lenguaje: Composicionalidad, Desplazamiento y Significado" »

La Novela Picaresca Española: Origen, Características y Evolución

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Novela Picaresca

La novela picaresca comienza en 1554 con la publicación de La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de gran éxito de los libros de caballería y las novelas pastoriles.

Condiciones que favorecen la aparición del género:

  1. El ambiente social: En esa época había muchos mendigos y gente sin trabajo.
  2. La creciente discriminación: Por cuestiones de "limpieza de sangre" de la que eran objeto los cristianos nuevos (judíos conversos o sus descendientes), lo que favoreció la crítica y la discriminación.
  3. La reacción literaria: Surgió contra los libros de caballería y la picaresca opone un antihéroe como protagonista.
  4. La apertura ideológica: Que comenzó Carlos
... Continuar leyendo "La Novela Picaresca Española: Origen, Características y Evolución" »

Resumen de la Literatura Española del Siglo de Oro

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,11 KB

El Poema de Mio Cid

El Poema de Mio Cid está dividido en tres cantares:

  1. Cantar del destierro: narra cómo el Cid (también llamado Rodrigo Díaz de Vivar) es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI y consigue sus primeras victorias en tierra de moros.
  2. Cantar de las bodas: narra cuando el Cid conquista Valencia. Allí se reencuentra con su familia y casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
  3. Cantar de la afrenta de Corpes: cuenta cómo las hijas del Cid son humilladas por sus respectivos esposos (los infantes de Carrión) y al final del cantar sale una noticia de que el Cid va a casar a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

Coplas a la muerte de su padre

Homenaje que rinde el poeta a su padre, análisis del sentido de la vida... Continuar leyendo "Resumen de la Literatura Española del Siglo de Oro" »

Características de textos literarios y movimientos literarios del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Texto descriptivo

Estamos ante un texto descriptivo cuya finalidad es informar de las cualidades y características de las personas, animales o cualquier otro aspecto de la realidad. Los principales rasgos que nos encontramos en este texto son: abundancia de sustantivos concretos y abstractos de cualidad y de adjetivos descriptivos; abundancia de modificadores y complementos del nombre; posesivos; demostrativos y adverbios deícticos; verbos atributivos en presente o pretérito imperfecto; verbo tener en valor atributivo; oraciones simples, yuxtapuestas y coordinadas; enumeraciones, metáforas y comparaciones.

Narración

Estamos ante una narración por tratarse de un relato en el que nos cuentan los sucesos reales o imaginarios protagonizados... Continuar leyendo "Características de textos literarios y movimientos literarios del siglo XX" »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Novela Corta, Picaresca y Teatro Nacional

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

La Novela Corta y Picaresca en el Siglo de Oro

La novela corta tiene como referencia la novela italiana y las *Novelas ejemplares* de Cervantes. Son relatos breves de amor y enredos, protagonizados por personajes de alta clase social y con final normalmente feliz. Suelen agruparse en colecciones, aunque a veces se insertan en obras de mayor extensión. Ejemplo: *Novelas amorosas y ejemplares* de María de Zayas.

La novela picaresca es el vehículo ideal para reflejar la crisis y el pesimismo de la sociedad en el siglo XVII. El género nace con el *Lazarillo de Tormes* y alcanza durante este siglo una difusión extraordinaria. Ejemplo: *Historia de la vida del Buscón*, de Quevedo.

El Teatro Nacional Español y la Fórmula de Lope de Vega

El creador... Continuar leyendo "Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Novela Corta, Picaresca y Teatro Nacional" »

Recursos literarios: Tipos y ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Figuras Retóricas

Definición y ejemplos

ONOMATOPEYA: Imitación de un sonido. Ejemplo: miau, guau.

ALITERACIÓN: Repetición de un mismo sonido. Ejemplo: Infame turba de nocturnas aves.

SIMILICADENCIA: Combinación de dos o más palabras que poseen semejanzas gramaticales. Ejemplo: De carne nacemos, en carne vivimos, en carne moriremos.

PARONOMASIA: Semejanza de sonidos entre palabras o grupos de ellas. Ejemplo: Vendado me has vendido.

PLEONASMO: Añadir palabras innecesarias para la comprensión de una idea. Ejemplo: Lo vi con mis ojos.

SINONIMIA: Se yuxtaponen o enumeran significados análogos. Ejemplo: Marido - Esposo.

EPÍTETO: Añadir adjetivos innecesarios. Ejemplo: Blanca nieve.

ASÍNDETON: Omitir conjunciones. Ejemplo: Corre, vuela…

ANÁFORA/

... Continuar leyendo "Recursos literarios: Tipos y ejemplos" »

Análisis del soneto "Amor constante más allá de la muerte" de Francisco de Quevedo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

1. Localización

Se trata de un soneto de Francisco de Quevedo titulado “Amor constante más allá de la muerte”. Quevedo es uno de los principales representantes de la poesía lírica barroca, periodo caracterizado fundamentalmente por la crisis generalizada y la mentalidad pesimista pero que, por el contrario, va a ser uno de los periodos de mayor esplendor artístico de nuestra historia; concretamente, es un ejemplo de la poesía conceptista, en la que el autor busca el extrañamiento en su obra rompiendo el equilibrio entre forma y contenido a favor de este último. Se trata de un poema de género lírico en el que prima la expresión de los sentimientos, en este caso, la voz poética realiza una reflexión sobre el amor y su capacidad... Continuar leyendo "Análisis del soneto "Amor constante más allá de la muerte" de Francisco de Quevedo" »

Dominando la Comunicación Escrita: Argumentación y Exposición de Textos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Dominando la Argumentación: Concepto, Estructura y Tipos

Definición de Argumentación

Discurso que, mediante razonamientos, pretende convencer de la veracidad de una idea.

6.1 Tema de la Argumentación

  • Temas controversiales con una tesis clara.
  • Función referencial y apelativa.
  • Ejemplos: ensayo, mitin político, alegato judicial, artículo de opinión.

6.2 Estructura de la Argumentación

  1. Introducción: Planteamiento del tema y tesis.
  2. Desarrollo: Presentación de argumentos y contraargumentos.
  3. Conclusión: Reafirmación de la tesis y cierre.

Esquemas Organizativos de la Argumentación

  • Deductiva: Tesis al principio, seguida de argumentos.
  • Inductiva: Análisis de hechos, terminando en la tesis.
  • Encuadrada: Tesis al inicio y al final, con argumentos en medio.
... Continuar leyendo "Dominando la Comunicación Escrita: Argumentación y Exposición de Textos" »

Tipos de Documentos Académicos: Características y Usos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

A continuación, se describen los diferentes tipos de documentos académicos, sus características y usos:

  • Reporte de Investigación

    Presenta los resultados de una investigación, sus aportes a la sociedad y la distribución de recursos económicos para su desarrollo.

  • Tesis

    Documento extenso realizado en el ámbito profesional para obtener un título de licenciatura o maestría.

    Estructura de la Tesis

    Incluye la institución a la que pertenece, la facultad y el organismo en el que se desarrolla, así como la licenciatura o grado académico que se busca obtener.

  • Tesina

    Documento cuyo objetivo es demostrar que el estudiante ha adquirido conocimientos en su campo de estudio y es capaz de aplicarlos.

  • Monografía

    Documento que desarrolla un tema específico,

... Continuar leyendo "Tipos de Documentos Académicos: Características y Usos" »