Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Fernand Braudel: Biografía y Contribuciones a la Historia del Mediterráneo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Fernand Braudel, historiador francés, fue miembro y posteriormente director de la prestigiosa revista Annales. Nació en 1902 en Lunéville-en-Ornois, una zona rural que le inculcó la importancia del estudio de la vida cotidiana. Aunque inicialmente se inclinó por la medicina, su padre, profesor de matemáticas, lo convenció para que estudiara historia, carrera que finalmente aceptó.

Formación Académica y Primeros Trabajos

Cursó estudios universitarios en la Universidad de la Sorbona en París y en la École Pratique des Hautes Études, de la cual llegó a ser director. Se trasladó a Argel como profesor de Bachillerato e inmediatamente se embarcó en una tesis doctoral sobre la política mediterránea de Felipe II de España durante... Continuar leyendo "Fernand Braudel: Biografía y Contribuciones a la Historia del Mediterráneo" »

Glosario de Figuras Retóricas y Conceptos Literarios Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Definiciones:

  • Antítesis: Figura literaria de nivel semántico que consiste en la contraposición de una frase o una palabra a otra de significado contrario.
  • Oxímoron: Consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un tercer concepto. Dado que el sentido literal de oxímoron es opuesto, ‘’absurdo’’, se fuerza al lector o al interlocutor a comprender el sentido metafórico.
  • Balada: Es una forma fija del canto cortesano del final de la Edad Media europea. Tiene la particularidad de repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas. Está constituida por octosílabos y las rimas están cruzadas.
  • Oda: Es la composición lírica en verso, de mediana extensión y de tema noble y elevado.
... Continuar leyendo "Glosario de Figuras Retóricas y Conceptos Literarios Clave" »

Jarchas, Cantigas y Villancicos: Poesía Lírica Medieval

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Las Jarchas

Durante los siglos XI y XII, se cultivó en al-Ándalus un tipo de poema llamado moaxaja, escrito en lengua culta (árabe clásico o hebreo).

Las jarchas son pequeños poemas de amor que constituyen la manifestación más antigua conocida de poesía lírica en lengua romance. Tienen su origen en la tradición popular mozárabe, aunque han llegado a nosotros a través de la poesía culta árabe y hebrea.

En las jarchas se emplean versos de arte menor.

Hay un contraste intencionado entre la jarcha y el resto del poema. La moaxaja está escrita en lengua culta, mientras que la jarcha, compuesta en lengua vulgar, utiliza un tono coloquial e incluso incorrecto.

La persona que habla en la jarcha es una joven enamorada que comparte con su madre... Continuar leyendo "Jarchas, Cantigas y Villancicos: Poesía Lírica Medieval" »

Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Juglaría y Clerecía, y Obras Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Cantares de Gesta y Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son poemas épicos que narran las hazañas de un personaje heroico o presentan acontecimientos trascendentales para la vida de un pueblo. A continuación, se detallan sus rasgos principales:

  • Forma: Literatura oral y anónima hasta el siglo XI.
  • Argumento: Enfrentamiento entre dos personajes o grupos de personajes por motivos religiosos.
  • Estilo: Realismo en la descripción de lugares, veracidad de acontecimientos históricos, ausencia de elementos fantásticos.

El mester de juglaría era el oficio de los juglares. Estos iban de lugar en lugar relatando poemas épicos. Su finalidad era entretener y divertir a su público, y para ello amenizaban el recitado con música y danza. Los poemas... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Juglaría y Clerecía, y Obras Clave" »

El Siglo XVIII en España: Contexto Histórico, Social, Musical y Literario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Contexto Histórico, Social y Musical

El siglo XVIII se conoce como el siglo de la Ilustración, porque se pretendió demostrar a la población los nuevos conocimientos científicos y filosóficos bajo la luz de la razón, con la intención de mejorar la vida y la cultura de las personas. Los ilustrados trataron de favorecer reformas sociales y económicas, como alfabetizar y educar al pueblo. El racionalismo vigente cristalizó en la amplia obra francesa La enciclopedia, en la que se revisó el sistema de ideas y creencias: los ilustrados lucharon contra la superstición y las formas religiosas tradicionales absurdas. En lo político, pensaban que la sociedad estaba formada por un conjunto de ciudadanos libres e iguales; en lo científico,... Continuar leyendo "El Siglo XVIII en España: Contexto Histórico, Social, Musical y Literario" »

Modernismo literario: La renovación del lenguaje y la métrica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Renovación del Lenguaje

El Modernismo supuso un enriquecimiento estilístico innegable en dos direcciones principales:

  • Por un lado, la brillantez y los grandes efectos, que corresponden a sus esplendorosas evocaciones.
  • Por otro lado, la delicadeza y la sutileza, tonos más acordes con la expresión de la intimidad.

Este enriquecimiento se manifiesta en varios aspectos:

Color

Se consiguen riquísimos efectos plásticos en ambas direcciones: desde lo más brillante (amor lleno de púrpuras y oros) hasta lo tenuemente matizado (diosa blanca, rosa y rubia hermana).

Musicalidad

Los efectos sonoros también se ven enriquecidos, desde los acordes rotundos hasta la musicalidad lánguida o simplemente juguetona.

Recursos Estilísticos

Se observa un gran valor

... Continuar leyendo "Modernismo literario: La renovación del lenguaje y la métrica" »

Explorando las Formas Poéticas: Un Recorrido por las Estrofas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Una estrofa es un conjunto de versos, cuyas rimas, asonantes o consonantes, se distribuyen de un modo fijo.

Estrofas de dos versos:

  • Pareado: Dos versos de arte mayor, que riman normalmente en consonante, aunque pueden hacerlo en rima asonante.

Estrofas de tres versos:

  • Terceto: Tres versos de arte mayor con rima consonante en el primero y tercero.
  • Tercetos encadenados: Son tercetos que se encadenan formando series. El segundo verso de cada terceto rima con el primer y el tercer verso del terceto siguiente.
  • Soleá: Estrofa de tres versos de arte menor. Rima en asonante el primero con el tercero. Es una composición popular andaluza.

Estrofas de cuatro versos:

  • Cuarteto: Cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, que riman en consonante
... Continuar leyendo "Explorando las Formas Poéticas: Un Recorrido por las Estrofas" »

Comunicación Oral Efectiva: Elementos Clave, Control de Nervios y Fases de la Exposición

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Elementos que Influyen en la Comunicación Oral

Diversos factores inciden en la efectividad de la comunicación oral. Podemos clasificarlos en las siguientes categorías:

  • Físicos: Condiciones del entorno, como la acústica, la iluminación y la disposición del espacio.
  • Fisiológicos: Aspectos relacionados con el emisor y el receptor, como la salud vocal, la audición y la postura.
  • Psicológicos: Estado emocional, actitud, confianza y manejo del estrés del orador y la audiencia.
  • Semánticos: Claridad del mensaje, uso adecuado del lenguaje y comprensión del vocabulario por parte del receptor.

Técnicas para el Control de Nervios

Es normal sentir cierto grado de nerviosismo antes de una exposición oral. Sin embargo, existen técnicas que nos ayudan... Continuar leyendo "Comunicación Oral Efectiva: Elementos Clave, Control de Nervios y Fases de la Exposición" »

Consumismo Desenfrenado: Pérdida de Valor y Reflejo Personal

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El presente texto es una columna periodística, un artículo de opinión publicado en un periódico de difusión nacional. Por lo tanto, está dirigido a un público no especializado y su lenguaje es sencillo y claro, a veces coloquial y directo, como en "compro como loca en estas fechas", y a veces formal, como observamos en el uso de algunos cultismos: maremágnum, apoteosis.

En este artículo, la novelista y periodista Rosa Montero expresa su opinión personal sobre el tema del consumo compulsivo como el principal responsable de que las cosas que acumulamos sin sentido hayan perdido su valor. El texto se podría resumir así: el consumismo disparatado y masivo ha desvalorizado las cosas. Sin embargo, en los países pobres, los objetos son... Continuar leyendo "Consumismo Desenfrenado: Pérdida de Valor y Reflejo Personal" »

Obras y Estilos de los Autores Jesuitas del Siglo XVIII: Padre Isla y Torres Villarroel

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

El Padre Isla y Torres Villarroel: Dos Figuras Literarias del Siglo XVIII

El Padre Isla

Este jesuita desempeñó en distintas ciudades cátedras de filosofía y teología, actividad que alternaba con la predicación. Tras la expulsión de los jesuitas, fue desterrado a Italia. Entre sus obras menores destacan Juventud triunfante y Las cartas familiares. Su gran obra es Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zote, obra que fue prohibida por la Inquisición.

El propósito de la obra era satirizar la degeneración a la que había llegado la oratoria sagrada. Junto al tema central del estilo oratorio, aparecen otros secundarios como la educación, la crítica a la filosofía y a las supersticiones. Dentro de su técnica y... Continuar leyendo "Obras y Estilos de los Autores Jesuitas del Siglo XVIII: Padre Isla y Torres Villarroel" »