Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro del Siglo XVI en España: De lo Cortesano a lo Profesional

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,77 KB

El Teatro del Siglo XVI en España

Primera Mitad del Siglo XVI: El Teatro Cortesano

Conviven fórmulas medievales con nuevos tipos de obras y de representaciones. En la primera mitad del siglo XVI se desarrolla un teatro cortesano, representado en palacios e incorporando música y baile.

Autores Destacados

Juan del Encina

En una primera etapa escribe teatro religioso y profano. El autor parte de situaciones cotidianas y centra su atención en el tema del amor. En una segunda etapa se centra en el tema pastoril, siendo famosas sus tres Églogas.

Lucas Fernández

Compone obras religiosas, de gran carga conceptual, y obras profanas en torno al amor y con final feliz. Destaca su Auto de la Pasión.

Bartolomé de Torres Naharro

Dramaturgo y teórico del... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo XVI en España: De lo Cortesano a lo Profesional" »

Teatro en España: Realismo Social y Vanguardia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

Teatro

Realismo Social: Años 60

Alfonso Sastre, Lauro Olmo y Carlos Muñiz denuncian los problemas sociales: dificultades económicas de los obreros, los problemas de la adaptación de los emigrantes, la deshumanización de la burocracia. Enfrentaron numerosas dificultades para estrenar y muchas de sus piezas no se representaron hasta después de la muerte de Franco.

Rasgos:

  • Mayor importancia del contenido que la forma
  • Personajes pertenecen a las clases marginales de la sociedad
  • La obra pretende influir en el espectador para provocar un cambio en la sociedad
  • Personaje colectivo

Autores y Obras:

  1. Lauro Olmo: De formación autodidacta, su teatro es de crítica social. Sus dramas tienen una base realista naturalista. Obras destacadas: "La camisa", "La
... Continuar leyendo "Teatro en España: Realismo Social y Vanguardia" »

La prosa y la novela en la literatura española del Renacimiento y el Barroco

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

PROSA DE PENSAMIENTO

Diálogo, prosa religiosa: irrupción de las ideas reformistas que impulsaron a una corriente de prosa religiosa prosa histórica

NOVELA RENACENTISTA

Surge novela de carácter idealista bizantina, caballería, morisca y pastoriles

LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES, Y SUS FORTUNAS Y ADVERSIDADES

1554, surge novela picaresca, realidad social y carácter crítico, 1ª persona y se escribe en etapa clave de la vida de Lázaro, se divide en 7 tratados, la pobreza de su madre le lleva a entrar al servicio de amos con los que conoce la pobreza y el hambre. Se establece en Toledo como pregonero y con la protección de un arcipreste y se casa con una de sus criadas, aclara rumores de su relación con la criada.

Funda la novela moderna, lenguaje... Continuar leyendo "La prosa y la novela en la literatura española del Renacimiento y el Barroco" »

Explorando la Publicidad, Textos Didácticos y el Ensayo: Características y Funciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La Publicidad

La publicidad busca persuadir a los receptores para que consuman un producto o un servicio, o para que adopten determinadas conductas. Los textos publicitarios tratan de influir en los sentimientos.

Tipos de Publicidad

Según su finalidad, existen distintos tipos de publicidad:

  • Publicidad comercial: pretende dar a conocer un producto o un servicio y atraer a posibles consumidores.
  • Publicidad institucional: es la que dirigen las administraciones públicas a los ciudadanos para informar, fomentar una conducta o mejorar su imagen.
  • Publicidad política: está destinada a que los receptores se adhieran a una ideología o a un partido político concreto.
  • Publicidad de las asociaciones y organizaciones no gubernamentales: persigue despertar
... Continuar leyendo "Explorando la Publicidad, Textos Didácticos y el Ensayo: Características y Funciones" »

El Teatro Barroco Español: Corrales y Espectáculos en el Siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

El Teatro Barroco. Lope de Vega

La escena española en el siglo XVII. Los “corrales”.

- A finales del siglo XVI, se consolidan unos locales fijos para las representaciones teatrales: los corrales. Estos espacios eran patios al aire libre, ubicados entre varias casas. Al fondo del corral se instalaba el escenario, un tablado sencillo sin telón ni decorados elaborados.

- En el lado opuesto al escenario se levantaba la cazuela, una zona reservada para las mujeres. Los nobles y personajes de la alta sociedad se situaban en los aposentos, balcones y ventanas de las casas que rodeaban el patio.

- En el patio, a excepción de algunos bancos y gradas, asistía de pie la mayoría de los espectadores, hombres del común llamados “mosqueteros”.

-

... Continuar leyendo "El Teatro Barroco Español: Corrales y Espectáculos en el Siglo XVII" »

Análisis de la rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

RIMA LIII

La poesía 'rima LIII' seleccionada, es una rima 53 y pertenece al cuarto bloque en que se dividen las rimas de Bécquer, es decir, al final de sus obras donde está melancólico y angustiado.
Este poema está dentro del género lírico: la poesía, por lo que, se presenta en verso.
Es una obra que pertenece al poeta lírico: Gustavo Adolfo Bécquer, hombre polígamo que murió por tuberculosis y sífilis. La obra de Bécquer pertenece al postromanticismo, de la segunda parte del s.XIX y, se especializa en la poesía lírica de sentimientos íntimos con apariencia formal y gran poder evocador.
En esta rima, Bécquer quiere transmitir su desengaño amoroso y la melancolía, angustia, añoranza que siente, causados por los dichosos momentos
... Continuar leyendo "Análisis de la rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer" »

Literatura Española: Épocas y Movimientos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Época Clásica

  • Bonanza cultural
  • Homero

Edad Media

  • Crisis
  • Isabel de Villena
  • Jorge Manrique
  • Alfonso X el Sabio

Renacimiento

  • Inicio de las ciudades
  • Florecer comercial
  • Garcilaso de la Vega
  • San Juan de la Cruz
  • Fray Luis de León

Barroco

  • Monarquías absolutas
  • Caos
  • Excesos
  • Escatológico

Siglo XVIII

Neoclasicismo

Predomina el Neoclasicismo (reconoce principios ilustrados), se opone a los excesos barrocos, vuelve a los clásicos griegos/latinos de orden y equilibrio, predomina el racionalismo (que preside la creación artística e intelectual) sobre los sentimientos, por ello tiene reglas fijas establecidas en tratados.

Predomina la finalidad didáctica, que debe ser instructivo para ser útil. Se convirtió en un instrumento para transformar la sociedad.

Poesía Neoclásica

Responde... Continuar leyendo "Literatura Española: Épocas y Movimientos" »

Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Es paradigma del poeta entregado a la poesía. El propio autor describió la evolución de su obra en tres etapas:

Etapa sensitiva: 1900-1915

Sus primeros libros tienen una clara influencia del simbolismo francés. En este grupo se incluyen Arias tristes, Jardines lejanos, La soledad sonora. Todas estas obras son ejemplos del modernismo intimista. Los temas más frecuentes de esta etapa son la soledad, el paso del tiempo, la muerte, los recuerdos, los paisajes otoñales… En estos libros Juan Ramón Jiménez oscila entre los versos sencillos y la poesía musical y colorista. El acento becqueriano es evidente. La versificación (predominio de octosílabos y asonancias), la tenue musicalidad y el lenguaje sobrio... Continuar leyendo "Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27" »

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Modernismo

Aspectos Formales

  • Parnasianismo: Alejamiento de los conflictos actuales, temas elevados y lenguaje cuidado.
  • Simbolismo: Expresión de sentimientos y temas ocultos mediante símbolos.

Temas

  • Expresión de la intimidad
  • Búsqueda de identidad cultural
  • Deseo de evasión

Generación del 98

Características Comunes

  • Cultivo de diversos géneros
  • Renovación del lenguaje literario
  • Preocupación por el tema de España
  • Expresión de conflictos religiosos y existenciales

Etapas

  • 1ª Etapa (1907-1914): Posición revolucionaria
  • 2ª Etapa (1907-1914): Reforma del país
  • 3ª Etapa (1914-1936): Reflexión existencial

Literatura en Verso

Rubén Darío

  • 3ª Etapa:
    • Modernismo esteticista: Azul (1888)
    • Modernismo existencial: Cantos de vida y esperanza (1905)

Antonio Machado

  • Temas:
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardia" »

Morfología: Diferencias entre morfemas y afijos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Función de los morfemas

Los morfemas desempeñan diversas funciones, como la de género. Una de las más importantes es la función de actualización, que consiste en relacionar los lexemas con el universo del discurso. Mientras que los lexemas categorizan la realidad, los morfemas los contextualizan y les otorgan una categorización sintáctica. Es decir, los morfemas actualizan y los lexemas categorizan.

Existe además una diferencia intralingüística, que varía según la lengua. En español, las unidades de "tipo I" (aquellas con variación derivativa mediante sufijos léxicos) se caracterizan por tener sufijos considerados signos. Un signo es la combinación estable de un significante (parte fónica) y un significado (parte conceptual)... Continuar leyendo "Morfología: Diferencias entre morfemas y afijos" »