Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras Retóricas Esenciales: Definiciones y Ejemplos Clave para Entender la Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Descubre las Figuras Retóricas Esenciales: Definiciones y Ejemplos

Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias o del lenguaje, son recursos estilísticos que los autores utilizan para embellecer, enriquecer y dar mayor expresividad a sus textos. Permiten jugar con el lenguaje, creando efectos de sonido, significado o estructura que capturan la atención del lector y profundizan el mensaje. A continuación, exploramos las más importantes con sus definiciones claras y ejemplos ilustrativos.

Figuras de Dicción (Sonido y Palabra)

Estas figuras se centran en la forma de las palabras, su sonido o su disposición.

Aliteración

Consiste en la repetición de sonidos, generalmente consonánticos, presentes en palabras contiguas o... Continuar leyendo "Figuras Retóricas Esenciales: Definiciones y Ejemplos Clave para Entender la Literatura" »

Conceptos Clave de la Narrativa Literaria

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Unidad

A través de la repetición se consigue la unidad, si bien el futuro es aquello que más define a un individuo o a una narración: hacia dónde va lo que se cuenta.

Espacio en la Narrativa

El espacio es el lugar comprendido por escritor y lector, que condiciona una cierta visión de la realidad. Algunos de los espacios son:
Lugar mítico: hechos lejanos en el tiempo y en el espacio, ilocalizables, que nos explican el origen de la humanidad (ej. Génesis).
Lugar legendario: lejano en espacio y tiempo pero localizable, nos explican el origen de un sitio específico (ej. El Cid).
Lugar real (histórico y prospectivo): habitualmente son próximos. Dos clases: 1. Históricos: hechos reales. 2. Prospectivos: tienen que ver con la ciencia ficción.... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Narrativa Literaria" »

Modernismo y Vanguardias: Poesía, Lenguaje y Transformaciones Geopolíticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Modernismo y Vanguardias en la Poesía

Lenguaje y Estilos

Niveles del Lenguaje:

  • Sintaxis: Yuxtaposición con nexo copulativo (y, e, ni), adversativo (pero, mas, sino), disyuntivo (o, u, bien, o bien, ya...ya).
  • Autores destacados: Rubén Darío (Cantos de vida y esperanza), Salvador Rueda, Juan Ramón Jiménez (La soledad sonora).
  • Registro estándar: Recogido en diccionarios y gramáticas, aunque nadie lo habla.
  • Culto: Uso correcto de la lengua, alto conocimiento de la lengua, normalmente escrito, muchos tecnicismos, textos científicos, literarios, ensayos.
  • Coloquial: Léxico sencillo, uso de palabras comodín, muletillas, aumentativos, diminutivos, contracciones, apócopes (boli), frases inacabadas.
  • Vulgar: Añadir y suprimir elementos, cambios de
... Continuar leyendo "Modernismo y Vanguardias: Poesía, Lenguaje y Transformaciones Geopolíticas" »

Descubriendo la Cultura en Animales y Humanos: Lenguaje y Simbolismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

¿Existe la Cultura en los Animales?

A la cultura pertenece todo lo que no se hereda genéticamente, sino que se aprende socialmente. Muchos estudiosos consideran perfectamente razonable hablar de culturas animales, en las que individuos de especies no humanas aprenden socialmente ciertos comportamientos y los adoptan ulteriormente, como muestra el siguiente ejemplo:

El Caso de los Macacos Japoneses y el Lavado de Alimentos

Los científicos, para atraer a los monos a la costa y observarlos más fácilmente, dispusieron algunas batatas en la playa. Un día, una hembra joven empezó a lavar la arena de las batatas sumergiéndolas en un pequeño arroyo que corría a través de la playa. Esta conducta de lavado se extendió a todo el grupo y sustituyó... Continuar leyendo "Descubriendo la Cultura en Animales y Humanos: Lenguaje y Simbolismo" »

Descubre el Género Dramático: Origen, Estructura y Elementos Clave del Teatro

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

El Género Dramático: Origen y Características Esenciales del Teatro

El origen del teatro, como el de la lírica, se sitúa en la Grecia clásica. Se trata de un género particular: desaparece la voz narrativa (el yo lírico, el narrador de cuentos y novelas), y la historia es vivida por los personajes a través de la acción y los diálogos. El fin último del teatro es, por tanto, su representación.

El teatro exige, en consecuencia, un doble texto:

El Doble Texto Teatral

1. El Texto Dramático: Verbal, Literario, Fijo y Estable

  • Texto principal: Diálogos.
  • Textos secundarios: Acotaciones.

2. El Texto Teatral: La Representación, Cambiante y Abierta

  • Gestos, voces, movimiento.
  • Maquillaje, vestuario.
  • Escenografía.
  • Iluminación, música, sonidos.

Finalmente,... Continuar leyendo "Descubre el Género Dramático: Origen, Estructura y Elementos Clave del Teatro" »

El Teatro Español hasta la Guerra Civil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

El Teatro Comercial

El teatro español hasta la Guerra Civil es un tanto pobre e inmovilista. En la actualidad posee escaso interés y ha envejecido. Queda la obra teatral de Valle-Inclán y García Lorca. El teatro que triunfa en los escenarios a finales del XIX y principios del XX es el comercial. Las obras son de contenido melodramático y el estilo retórico.

Comedia Burguesa (Jacinto Benavente)

Teatro realista, lo esencial es la exposición de costumbres de la burguesía. El dramaturgo se convierte en un cronista social. Aunque el tono es irónico se acepta la sociedad y los valores morales. Cuando encontró un tipo de comedia que gustaba a los espectadores repitió la fórmula. Características de sus obras: temas poco conflictivos, abundante... Continuar leyendo "El Teatro Español hasta la Guerra Civil" »

Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por la Evolución Literaria

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Poesía Española de Posguerra

Como sucede en los demás géneros literarios, también se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil. Sin embargo, este corte fue menos drástico. Dos de los poetas del Grupo del 27 que permanecieron en España se convirtieron en modelos seguidos por los escritores jóvenes: Dámaso Alonso, que inicia una tendencia existencial, y Vicente Aleixandre. Los poetas de la posguerra inmediata habían comenzado ya su labor y se habían dado a conocer en los años anteriores a la Guerra o durante esta.

Miguel Hernández (1910-1942)

Es el más brillante de los poetas surgidos en los años 30. Su trayectoria estuvo marcada por tres factores vitales y poéticos: guerra,... Continuar leyendo "Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por la Evolución Literaria" »

Uso de SE en la lengua española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

1º-SE VARIANTE DE LE/LES: Tiene que tener al lado un pronom CD lo,la.... y sea a otra persona siempre hará función de CI. - Se lo conte.


2º- SE REFLEXIVO:

Aparece cuando tenemos un sujeto de tercera persona, podrá funcionar como CD o como CI. Ocurre cuando la persona que realiza la acción y la que la reciben coinciden - La niña se desenreda el pelo. - La niña se quiere


3º- SE RECÍPROCO:

Mínimo 2 personas, se incluyen, quién realiza la función y quién la recibe y estos dos papeles se intercambian. - Los muchachos se saludaron. Funcionará como CD o como CI. - Las niñas se dan un beso


4º- SE PRONOMINAL

La acción a mi mismo va unido al verbo.....quejarse, fugarse, arrepentirse, atreverse, suicidarse, reirse, enamorarse. ESTOS VERBOS... Continuar leyendo "Uso de SE en la lengua española" »

Estructura de la Narración: Guía Completa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

Estructura de la Narración

Estructura Externa

La estructura externa es la forma en que se divide la narración. La unidad formal más común es el capítulo. Los capítulos pueden agruparse en partes. El paso de un capítulo a otro suele marcarse por cambios de escenario, personajes, etc.

Estructura Interna

La estructura interna es la distribución de los sucesos en la narración. La disposición más habitual es la tripartita:

Planteamiento

Se presentan los elementos y personajes fundamentales, situando los hechos en un lugar y tiempo determinados. Se establecen las bases de la narración.

Nudo

La situación inicial se complica, desencadenando la acción y dando lugar al conflicto. Es el punto de mayor interés, intriga, emoción y suspense.

Desenlace

Los... Continuar leyendo "Estructura de la Narración: Guía Completa" »

Variedades Socioculturales de la Lengua: Niveles y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Variedades Socioculturales de la Lengua: Niveles, Clases y Rasgos Principales

Las variedades socioculturales son las derivadas del nivel sociocultural de los hablantes. Los factores que determinan las distintas variedades sociales son:

  • La pertenencia a un grupo social
  • El nivel de formación
  • La situación económica
  • La actividad profesional
  • El hábitat (mundo rural, urbano, suburbano)
  • La procedencia
  • La edad
  • El sexo: tradicionalmente el lenguaje de las mujeres tenía rasgos diferentes.
  • El respeto hacia la norma.

La pertenencia a un grupo social, el sexo, el nivel de estudios y la edad son factores que influyen en la utilización de la lengua. Teniendo en cuenta estos factores, podemos distinguir los siguientes sociolectos:

Niveles de la Lengua: Código Elaborado

... Continuar leyendo "Variedades Socioculturales de la Lengua: Niveles y Características" »