Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Grandes poetas y escritores de la literatura hispana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Escritores españoles

Félix Lope de Vega

Se caracteriza por el uso perfecto de la métrica en formas poéticas como el soneto y el romance, y por la variedad de temas, como el amor, la naturaleza, la religión, las artes y el mundo antiguo.

Antonio Machado

Es reconocido por rescatar el tono de lo cotidiano y de las emociones comunes. Con la Guerra Civil, su poesía toma un giro político.

Miguel Hernández

Escribió la elegía, un tipo de poema en el que el hablante lírico se lamenta por la muerte de alguien (la escribió a su amigo, quien murió a temprana edad).

Escritores argentinos

Alfredo Le Pera

Se inspira en la vida nocturna de las primeras décadas del siglo XX; sus letras fueron compuestas para Carlos Gardel, el padre del tango.

Escritores

... Continuar leyendo "Grandes poetas y escritores de la literatura hispana" »

César Vallejo: Cuerpo, Escritura y Revolución en 'España, Aparta de Mí Este Cáliz'

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

César Vallejo: Cuerpo, Escritura y Revolución en "España, Aparta de Mí Este Cáliz"

"Registrándole, muerto, sorprendiéronle / en su cuerpo un gran cuerpo"; la segunda [estrofa], contribuye a esclarecer que es por este mecanismo que se puede optar a la re-configuración del alma individual y colectiva, a saber, acceder a otras formas de subjetivación del yo. De ahí, entonces, que quien "luchó con sus células, sus nos, sus todavías, sus hambres, sus pedazos" -es decir, con el cuerpo despedazado, con el cuerpo-escritura, con el cuerpo-máquina de guerra- pueda vencer a la muerte y proseguir en el dolor –"lloró por España"- escribiendo "con el dedo en el aire" palabras de vida. "Su cadáver", que ya no es cadáver sino cuerpo diagramático,

... Continuar leyendo "César Vallejo: Cuerpo, Escritura y Revolución en 'España, Aparta de Mí Este Cáliz'" »

Tipos de textos: instructivos, exposiciones especializadas y divulgativas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,21 KB

Textos instructivos

Los textos instructivos son aquellos que pretenden guiar la actuación del receptor en la realización de una determinada tarea. La mayoría de estos poseen dos características:

  • Suelen incluir pautas de acción que frecuentemente se expresan en un orden determinado para que se sigan de esa misma manera.
  • Tienen un carácter impersonal. No suelen contener referencias personales al emisor o al destinatario.

Un buen ejemplo de estos instructivos es la Constitución Española, o cualquier tipo de prospecto, receta, manual…

Exposición especializada

Transmiten información sobre materias complejas que requieren ciertos conocimientos previos del receptor, como el dominio de una terminología específica.

Ejemplos: los informes, los... Continuar leyendo "Tipos de textos: instructivos, exposiciones especializadas y divulgativas" »

Evolución y Características de la Prensa: Medios Masivos y de Élite

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Prensa Mundial: Evolución y Tipos

La generación de medios de masas desarrollada entre 1945 y finales del siglo XX es resultado de una doble influencia: hereda características de generaciones anteriores e incorpora nuevos elementos. De las generaciones precedentes ha heredado el mercado y algunas formas sensacionalistas y de lenguaje.

La Quinta Generación de Medios de Masas: El Caso Bild Zeitung

El Bild Zeitung es un paradigma de la quinta generación de Medios de Masas. Este diario nació el 24 de junio de 1952, editado por el grupo A. Springer, quien, junto con R. Murdoch y R. Thompson, se sitúa a la cabeza de la información europea.

El éxito de Springer se basa en un profundo conocimiento del mercado al que se dirige. Construyó un “diario

... Continuar leyendo "Evolución y Características de la Prensa: Medios Masivos y de Élite" »

Funciones del Lenguaje, Signos y Gramática

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Funciones del Lenguaje

Función Referencial: El mensaje se orienta hacia el contexto. La intención es informar sobre la situación.

Función Expresiva: El mensaje se orienta hacia el emisor; el mensaje es la expresión directa de la actitud del emisor hacia lo que está diciendo.

Función Apelativa: El mensaje se orienta hacia el receptor. La intención con que se emite el mensaje es obtener una respuesta física o lingüística del receptor.

Función Metalingüística: Se utiliza para hablar del lenguaje mismo y no de la realidad. Es necesario el uso de comillas (" ").

Función Fática: El mensaje se orienta hacia el canal de comunicación. La intención es iniciar la comunicación, prolongarla, comprobar si funciona correctamente o interrumpirla.... Continuar leyendo "Funciones del Lenguaje, Signos y Gramática" »

La poesía española de posguerra: Una mirada a la lírica del exilio interior

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

La lírica española de los primeros años de posguerra no puede entenderse sin tener en cuenta la situación histórico-política y social del momento. Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el de los vencedores y el de los vencidos. La brecha que los separa afectará de forma muy particular al ámbito cultural. El asesinato de Federico García Lorca y el encarcelamiento del joven Miguel Hernández dejarán apenas sin modelos a las nuevas generaciones poéticas, y la producción lírica de aquellos que se quedan en el llamado exilio interior deberá esquivar la fuerte presión de la censura.

Década de los 40

La producción lírica de los poetas que se quedan en España girará, principalmente, en torno a las... Continuar leyendo "La poesía española de posguerra: Una mirada a la lírica del exilio interior" »

Compendio de Términos Clave en Lengua y Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Lengua: Intangible pero No Inalterable

Esta frase, acuñada por Amado Alonso, significa que la lengua se transforma sin que los hablantes puedan alterarla de forma consciente o directa. Es decir, la lengua evoluciona con el paso del tiempo de manera inherente y colectiva.

Competencia Literaria

Es la capacidad que se centra en la formación esencial del profesorado en el ámbito literario, con el fin de que se conviertan en mediadores eficaces para mostrar la literatura y cultivar el placer de la lectura en sus alumnos.

Diferencia entre Epopeya y Novela

La Epopeya

La epopeya es un género poético de estilo majestuoso que relata sucesos legendarios o históricos de gran relevancia. Generalmente, se centra en un individuo heroico, lo que confiere... Continuar leyendo "Compendio de Términos Clave en Lengua y Literatura" »

Dominando la Gramática Española: Conjugaciones, Ortografía y Análisis Literario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

  1. Conjugaciones Verbales

    • 1ª persona del plural del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo devolver: Nos devolvimos / Nos hemos devuelto.
    • 2ª persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo devolver: Tú devolvieras o devolvieses / Tú fueras o fueses devuelto.
    • 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo atraer: Tú trajiste / Tú fuiste atraído.
    • 3ª persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo corregir: Ellos hubieran o hubiesen corregido / Ellos hubieran sido corregidos.
    • Gerundio simple y compuesto del verbo sustraer: Sustrayendo / Habiendo sido sustraído.
  2. Ortografía: Uso de la G y la J

    • G: Palabras que comienzan por geo, gest / verbos cuyo infinitivo acaban en
... Continuar leyendo "Dominando la Gramática Española: Conjugaciones, Ortografía y Análisis Literario" »

Análisis poético: métrica, figuras literarias y connotaciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

El esquema métrico es el siguiente:

7a, 14B, 14-, 14- 7b, 14-, 14B, 14B, 14ª, 14-, 14B, 14B, 14-.

Vemos, por tanto, que el poema no responde a ninguna estrofa conocida.

En cuanto a figuras literarias podemos encontrar:

  • Paralelismo
  • Repeticiones
  • Enumeraciones
  • Gradaciones ascendentes

Estas confieren un carácter compacto al poema. Así, el empleo paralelístico e hiperbólico de los presentes de indicativo, dispuestos siempre al inicio de los versos y en sutil crescendo: “me busco”, “rondo”, “interrogo”, “no acierto”, “no me encuentro”. Emplea el adverbio ahora con los gerundios “tanteando”, “esperando” y con el verbo en pasado “no pude”, además de polisíndeton “tierra, ni esencia, ni armonía” y asíndeton “fruto,

... Continuar leyendo "Análisis poético: métrica, figuras literarias y connotaciones" »

Explorando Narradores, Variedades Lingüísticas y Géneros Literarios

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Tipos de Narrador en la Literatura

El narrador es la voz que da vida a un relato, y puede valerse de cualquiera de las personas gramaticales para presentar los hechos desde diferentes puntos de vista:

  • Narración en Primera Persona

    El narrador participa activamente en los hechos que relata, presentándose a sí mismo como el protagonista de los sucesos, un personaje secundario o un mero testigo de ellos.

  • Narración en Segunda Persona

    En este tipo de narración, el narrador se dirige a sí mismo o directamente al lector, creando un desdoblamiento que lo convierte simultáneamente en narrador y personaje. Es un artificio estilístico utilizado principalmente en narraciones modernas.

  • Narración en Tercera Persona

    Es la forma más frecuente de narración.

... Continuar leyendo "Explorando Narradores, Variedades Lingüísticas y Géneros Literarios" »