Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El español de América: historia, características y variedades

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El español de América

Cuando llegaron los primeros españoles a América vieron que se hablaban varias lenguas y se vieron en la necesidad de recurrir a una forma lingüística que aunara a todos: el castellano. En el Siglo XVIII, Carlos III firmó un decreto por el que se prohibían las hablas indígenas. Pero la verdadera unidad de la lengua de los distintos países hispanoamericanos se alcanza cuando éstos mismos logran su independencia.

Es la lengua oficial en 19 países americanos. El español de América es un complejo mosaico de variedades que responden a factores históricos y sociales de cada país. Con todo, existen cuatro factores muy importantes para caracterizar en su conjunto el español de América:

  1. Andalucismos: Los colonizadores
... Continuar leyendo "El español de América: historia, características y variedades" »

Los Géneros Cinematográficos: Una Guía Completa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Los Géneros Cinematográficos

Definición y función

Surgen por la necesidad de orientar al público. Son una matriz donde se ordenan los relatos, una base que trabaja sobre la idea de lo ya visto o sabido. Se trata de convenciones de la narración, tanto en el cine como en el teatro u otras disciplinas artísticas.

  • Ofrecen un cambio de posibilidades limitadas. Esta matriz o molde permite al público imaginarse o predecir lo que va a suceder.
  • Plantean un verosímil: una lógica del mundo ficcional interna del relato. El público, a pesar de saber que las cosas no son reales, puede interpretar que en el mundo ficcional sí son existentes y racionales.
  • Suponen una producción en serie: Repetición de elementos narrativos exitosos.
  • Prolongan los géneros
... Continuar leyendo "Los Géneros Cinematográficos: Una Guía Completa" »

El Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Renacimiento Español: S. XVI

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega nació en 1501, aproximadamente, y murió en 1536, a la edad de treinta y cinco años. De noble cuna, tuvo acceso a una educación privilegiada que le permitió acercarse a los clásicos. Perteneció al séquito del rey Carlos V, lo que facilitó la introducción del soneto en España.

Escribió cuarenta sonetos y tres églogas.

El Soneto

Un soneto es un poema estrófico de estructura fija, compuesto por dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante y versos endecasílabos de arte mayor.

La Égloga

Las églogas son composiciones poéticas ambientadas en el mundo pastoril, cuyos protagonistas son pastores. Se desarrollan en la naturaleza, elemento fundamental en este tipo... Continuar leyendo "El Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan" »

La escritura carolina y su evolución en la Península Ibérica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Abreviaturas

La escritura carolina resulta lenta en su escritura por su escasez de nexos y ligaduras y la falta de una modalidad usual. El ahorro de tiempo se obtiene a partir del uso masivo de abreviaturas.

  • Línea recta, ondulada o de formas caprichosas:
  • Sobre vocal: suspensión de “m” o “n”.
  • Sobre consonante, “er”

Evolución de la escritura carolina

En los siglos VIII – IX existen pocos nexos y enlaces, además de falta de abreviaturas.

En el siglo X se utiliza la “E” con cedilla y el diptongo “ae”.

En el siglo XI se van separando las palabras y se da el guión entre líneas.

En el siglo XII se multiplican las abreviaturas y el signo diacrítico en la doble “i”.

La escritura carolina en la Península Ibérica

Existe una cronología... Continuar leyendo "La escritura carolina y su evolución en la Península Ibérica" »

Explorando las Relaciones Semánticas: Homonimia, Inclusión y Significado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Homonimia

La homonimia es la relación entre dos palabras que comparten el mismo significante pero poseen significados distintos. Las palabras homónimas suelen tener un origen etimológico diferente, aunque su evolución haya resultado en significantes idénticos, ya sea solo en su pronunciación o también en su grafía. Existen dos tipos de homónimos:

  • Homófonas: Presentan identidad fonética, pero difieren en la escritura. Ejemplo: vaca/baca.
  • Homógrafas: Tienen identidad fonética y gráfica. Ejemplo: haya/haya.

Relaciones de Inclusión

Existen palabras que mantienen una relación jerárquica entre sí: una de ellas es un término genérico que incluye a varios. Por ejemplo, la palabra mes incluye a enero, febrero, etc. Para referirnos a esta... Continuar leyendo "Explorando las Relaciones Semánticas: Homonimia, Inclusión y Significado" »

La Generación del 98: Regeneración y Modernización de España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Generación del 98

Contexto sociohistórico

La Generación del 98 se desarrolla en un contexto de crisis y decadencia de España, marcada por:

  • Atraso económico y escasa industrialización
  • Atraso cultural y educativo
  • Crisis política y corrupción
  • Pérdida de las últimas posesiones ultramarinas

Características generales

, los autores tienen unos rasgos comunes como la preocupación por la regeneración, la renovación estética de la literatura (sobria y reflexiva), y una edad e ideas políticas parecidas. Loa temas principales serán: la regeneración de España, el existencialismo de Nietzsche y Shopenhauer y la influencia del paisaje en el carácter. El estilo era natural y sobrio, y se alejan de la literatura de la época (novelas reflexivas... Continuar leyendo "La Generación del 98: Regeneración y Modernización de España" »

Novecentismo y Vanguardias en la literatura española del s.XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

NOVENCENTISMO Y VANGUARDIAS:

El Novecentismo y las Vanguardias se desarrollan durante principios del s.XX, durante la dictadura de Primo de Rivera y, consecutivamente, la Segunda República y la Guerra Civil.

Novecentismo

Movimiento nacido en España.

Vanguardias

Origen europeo.

El Novecentismo incluye ensayistas, novelistas y poetas. Quieren renovar la estética e ideología. Caracterizado por: intelectualismo, racionalismo, cosmopolitismo, una preocupación por España, búsqueda de perfección formal y defensa del arte puro. En el ensayo predominan las ideas sobre: el sentimiento, intelectualismo y el afán didáctico. José Ortega y Gasset: figura más destacada. Entre sus ensayos destacan España invertebrada y la deshumanización del arte.... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias en la literatura española del s.XX" »

Análisis de la Obra Poética de Gustavo Adolfo Bécquer

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Obra Poética de Gustavo Adolfo Bécquer

Publicadas póstumamente en 1871, un año después de la muerte del poeta, las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer vieron la luz gracias a sus amigos, quienes les dieron una organización temática.

Temática de las Rimas

La obra se compone de los siguientes núcleos temáticos:

  • Poemas teóricos sobre la poesía.
  • Amor esperanzado.
  • Amor angustiado.
  • Muerte, soledad, angustia nocturna.

Estilo: Posromanticismo o Intimismo

El estilo de Bécquer se aleja del Romanticismo pleno. No encontramos en su obra los versos sonoros y grandilocuentes de Espronceda; Bécquer busca un lenguaje más sencillo con el que poder expresar su propia intimidad. Para el poeta, la poesía es un himno «gigante y extraño» que contiene la... Continuar leyendo "Análisis de la Obra Poética de Gustavo Adolfo Bécquer" »

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70: Tendencias y Autores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70

La Novela de los Años 30 y el Exilio

  • La narrativa de la década de 1930 y la novela de exilio.

La novela de los años 30 había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República.

La Novela de los Primeros Años de Posguerra

En 1939, el panorama cultural es desolador. Muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita.

En la década de 1940, solo hay casos excepcionales... Continuar leyendo "La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70: Tendencias y Autores" »

Rafael Alberti: Poesía popular y de exilio

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 964 bytes

Rafael Alberti, pintor de vocación, comenzó en literatura a los 21 años. En 1924 obtuvo el Premio Nacional de Literatura con 'Marinero de tierra'. Hasta 1936, influyó en su obra la poesía de tradición popular, de la que tomó el verso breve, el paralelismo y la anáfora.

Al influjo del surrealismo se debe 'Sobre la duran guerra civil', escrita durante la guerra civil y su exilio en Argentina e Italia, y su militancia en el Partido Comunista. En su etapa de poesía comprometida, regresó en 1977.

En 1986-1987, en Madrid, fue catedrático de Literatura y Lingüística desde 1920. En su primera etapa, escribió 'Imagen' y 'Manual de espumas', obras influenciadas por el creacionismo. Después, escribió obras inspiradas en el Partido Popular... Continuar leyendo "Rafael Alberti: Poesía popular y de exilio" »