Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de artículos y su importancia en el periodismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Artículo:

Es un texto esporádico, colaborador o firma invitada de personalidades de prestigio. Trata temas de actualidad vigente. El experto muestra una tesis, argumentación y conclusiones basadas en conocimientos profundos. No tiene urgencia, es reposado. Tiene un valor de firma que atrae al público. Trabaja sobre ideas basándose en hechos, no en especulación. Presenta argumentos a lo largo del texto, utiliza palabras y frases oportunas, y tiene un léxico cuidado y culto, aunque no uniforme.

Artículo director:

Es un artículo firmado por el director, con una extensión y periodicidad propias de una columna. Prolifera en democracia y tiene una fuerte personalidad que influye en el público.

Artículo tribuna:

Son firmas ajenas al periódico,... Continuar leyendo "Tipos de artículos y su importancia en el periodismo" »

El Sustantivo, Adjetivo, Adverbio, Determinante y Pronombre en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El Sustantivo

El sustantivo es la palabra que designa personas, objetos, animales o conceptos. Se forma por la unión a un lexema de los morfemas flexivos de género y número.

Género

El género es un rasgo gramatical que señala la oposición entre masculino y femenino mediante morfemas flexivos:

  • Masculino: -r, -o, -e
  • Femenino: -a, -esa, -isa, -ina, -triz

Existen lexemas diferentes para sustantivos heterónimos como caballo/yegua, hombre/mujer. La concordancia de determinantes o adjetivos también indica el género (e.g., periodista guapo/a).

Hay sustantivos epicenos con una sola forma para masculino y femenino (e.g., gorila, bebé) y ambiguos que pueden utilizarse en ambos géneros (e.g., agua, sal). La variación de género no siempre indica variación

... Continuar leyendo "El Sustantivo, Adjetivo, Adverbio, Determinante y Pronombre en Español" »

Península Ibérica Medieval: Sociedad, Cultura y Poesía Lírica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Península Ibérica en la Edad Media

La ocupación visigoda y la invasión musulmana provocaron la fragmentación lingüística y política, lo que favoreció la formación de los distintos dialectos romances. Mientras duró el proceso bélico de la Reconquista, se produjo la progresiva formación de los diferentes reinos. Cristianos y musulmanes vivieron en guerra, pero también en convivencia pacífica. Existieron núcleos cristianos en territorio musulmán (mozárabes y muladíes, cristianos convertidos al islam) y núcleos musulmanes (mudéjares) y judíos en territorio cristiano.

Sociedad y Cultura Medieval

Feudalismo: Aunque en la formación de Castilla, debido a la necesidad de reforzar las tierras conquistadas, el feudalismo no se dio... Continuar leyendo "Península Ibérica Medieval: Sociedad, Cultura y Poesía Lírica" »

Panorama Literario del Siglo XIX y XX en España: Realismo, Modernismo y Vanguardia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,36 KB

tema3. novela realista Benito Pérez Galdós.  el Siglo XIX en la época de los grandes realistas europeos el triunfo de la estética realista en España hasta el día y no se realiza hasta la publicación de la Fontana de Oro de Galdós domina la narrativa sobre el resto de los géneros destacaron el cuento la novela las cuales se convirtieron en un mundo a escala. En la dura lismo deriva del Realismo y se llevó al extremo las ideas de esta corriente también se añade al determinismo y el método experimental. Rasgos: observación y descripción precisa de la realidad. Ideal de objetividad. Verosimilitud. Ubicación próxima de los hechos. Descripción minuciosa de ambientes y personajes .Búsqueda de la claridad y la exactitud.Destaca... Continuar leyendo "Panorama Literario del Siglo XIX y XX en España: Realismo, Modernismo y Vanguardia" »

Interjecciones y Complemento Predicativo en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Interjecciones: palabras invariables que indican sentimientos

Apelaciones, fórmulas de salida o despedida – desde el punto sintáctico no desempeña ninguna función sintáctica según su forma:

  • ups
  • ah
  • uy
  • waw

Locuciones Interjectivas:

Grupos de 2 o más palabras que funcionan como interjecciones ¡madre mía! ¡Ay de mí!

Vocativos:

¡Venga Claudia!

Onomatopeya:

Imitan el sonido de algo ¡zas!

Según su significado:

  • Expresiva: expresan sentimientos ¡qué bien! ¡Que lástima!
  • Apelativos: llaman la atención del interlocutor ¡Venga! ¡Eh!
  • Formularias: ¡adiós! ¡Felicidades!

Según su naturaleza:

  • Propias: se emplea únicamente como interjecciones ¡Puaj! ¡Ups! ¡Ah!
  • Impropias: formadas a partir de sustantivos, adjetivos y adverbios ¡Hombre! ¡Claro! ¡Fuera!
... Continuar leyendo "Interjecciones y Complemento Predicativo en Español" »

Subordinación Adverbial: Clases y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Subordinación Adverbial I


Dos clases: Propias y impropias


Propias

- Se comportan como adverbios y son sustituibles por ellos. Ejemplo: Acamparemos (donde nadie nos moleste.) = Acamparemos allí

Impropias

- No se comportan como adverbios ni equivalen a ellos. Ejemplo: (Si tienes hambre), hazte un bocadillo


Características de las propias:

Función

- Equivalen a un adv y tienen función de Complemento circunstancial. Ejemplo: Entrad en la casa (cuando yo de la señal cc)

Forma

- Van introducidas por un adv relativo sin antecedente (cuando, donde, como) o por conjunción o locución conjuntiva (mientras, a la vez que). Ejemplos: Esta niña habla (como su madre)


Clases de las propias:

De tiempo:

- Significado: Expresan una circunstancia de tiempo. Ejemplo:
... Continuar leyendo "Subordinación Adverbial: Clases y Características" »

Benito Pérez Galdós: Vida, Obra y Episodios Nacionales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Benito Pérez Galdós

Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 pero desde los 19 vive en Madrid, ciudad muy importante para él.

Estudia derecho.

Liberal progresista, se involucró políticamente (llegó a diputado).

Terminó ciego, con dificultades económicas, incomprendido.

Tímido.

Muere en Madrid en 1920.

Fue miembro de la RAE pero nunca consiguió el Nobel.

Gran lector de Dickens, Balzac, Stendhal, Dostoievsky y Cervantes.


Obra de Galdós

Primera etapa realista. Hasta 1880

  • La Fontana de Oro

  • Doña Perfecta

  • Marianela

Trata en muchas de ellas sobre la intransigencia personal y social, la hipocresía, el fanatismo religioso o político... ('novelas de la intolerancia').

Segunda etapa: del realismo naturalista

La más brillante y fructífera etapa.

1881,

... Continuar leyendo "Benito Pérez Galdós: Vida, Obra y Episodios Nacionales" »

Análisis Comparativo de la Poesía Española del Siglo XX: Lorca, Jiménez y Machado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Federico García Lorca

Etapas:

  • Primera etapa (hasta 1927): Como romancero gitano, prevalecen rasgos de poesía tradicional.
  • Segunda etapa: Libros de influencia surrealista como Poeta en Nueva York.
  • Tercera etapa: Influyen tendencias diversas.

La obra lorquiana remite a una amplia tradición literaria, recreada y fundida con elementos de la modernidad.

Temas principales:

  • El amor (heterosexual y homosexual): Es el tema más importante, erotismo, dolor y pérdida del ser amado.
  • La frustración: Se relaciona con la esterilidad.
  • La muerte: Tema vinculado con el amor, la frustración y el sufrimiento.
  • Los marginados en la sociedad: Y los símbolos que representan estos temas.

Obras importantes:

  • Romancero gitano: Es un conjunto de romances donde priman la indeterminación,
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de la Poesía Española del Siglo XX: Lorca, Jiménez y Machado" »

El Renacimiento y la Reforma Protestante: Un Cambio de Época

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

La Reforma Protestante

La Reforma Protestante dependió del apoyo político de algunos monarcas y príncipes para poder formar iglesias cristianas de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los principales exponentes de la Reforma Protestante fueron Martín Lutero y Juan Calvino. En su formulación actual, consiste en que ciertas consecuencias del pecado, como la pena del mismo, puedan ser objeto de una remisión o indulgencia. En el siglo XVI, los abusos y el tráfico económico al que dieron lugar constituyeron el motivo principal que indujo a Martín Lutero a enfrentarse a la Iglesia católica.

El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco... Continuar leyendo "El Renacimiento y la Reforma Protestante: Un Cambio de Época" »

Conceptos de la lengua y la comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Conceptos

Homonimia

coincidencia en la escritura o en la pronunciación de dos palabras que tienen distinto significado y distinta etimología.

Sinonimia

Relación de igualdad que hay entre el significado de dos o más palabras o enunciados.

Polisemia

Fenómeno del lenguaje que consiste en que una misma palabra tiene varios significados.

Antonimia

Relación de oposición entre los significados de dos palabras.

Metáfora

desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad estética.

Tipos de metáfora

  • Antropomórficas: transferencia de los nombres de los órganos humanos a objetos inanimados.
  • Animales: nombres del reino animal aplicados a plantas y a objetos inanimados.
  • Sinestésica: se basan en la transposición de un sentido a otro.
  • De abstracción:
... Continuar leyendo "Conceptos de la lengua y la comunicación" »