Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Oraciones Subordinadas Sustantivas: Guía Completa y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Desempeñan funciones propias de un sustantivo o grupo nominal (sujeto, CD, CRV, CAdj, CI, CC, CAdv, aposición).

Tipos de Oraciones Subordinadas Sustantivas

Enunciativas

Subordinan contenidos que se anuncian y van introducidas por la conjunción "que". El verbo puede estar en indicativo, subjuntivo o infinitivo.

Ejemplo: Dice que está satisfecho.

Interrogativas Directas

Carecen de entonación interrogativa (?) y no siempre expresan pregunta. El verbo va en forma personal o infinitivo. Pueden ser totales o parciales.

  • Totales: Presentan elección y van introducidas por "si". Ejemplo: Pregúntale si has llamado por teléfono.
  • Parciales: Introducida por un interrogativo, también puede ir precedida por "que". Ejemplo:
... Continuar leyendo "Las Oraciones Subordinadas Sustantivas: Guía Completa y Ejemplos" »

Josefina de la Torre: Recursos Poéticos y Expresión del Desasosiego Interior

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

La Poesía de Josefina de la Torre: Un Viaje al Desasosiego Interior

En este estudio de la obra de Josefina de la Torre, exploramos los recursos poéticos que la autora emplea para transmitir su profunda expresión emocional.

Figuras Retóricas y Estructuras Poéticas

Encontramos, además, una anáfora producida por la repetición de la conjunción «y» al comienzo de cuatro versos. A lo largo del poema podemos observar algunas repeticiones y estructuras paralelísticas, si bien no son paralelismos puros, pues recordemos que Josefina se desembaraza de los formalismos de la poesía tradicional.

Así, observamos la repetición de la misma idea en los versos primero y quinto, los únicos heptasílabos del poema: «Me busco y no me encuentro» y «no

... Continuar leyendo "Josefina de la Torre: Recursos Poéticos y Expresión del Desasosiego Interior" »

El Ensayo: Concepto, Rasgos Esenciales y Evolución Histórica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

¿Qué es el Ensayo?

El ensayo es un texto en prosa, de extensión variable (aunque generalmente breve), con temática diversa y carácter reflexivo. Se sitúa dentro de los llamados “textos humanísticos”.

Características Fundamentales del Ensayo

  • Utilización de la prosa.
  • Pertenencia al universo de la “no ficción”.
  • Gran amplitud y variedad temática.
  • Combinación de las intenciones informativa y persuasiva.
  • Carácter divulgativo.
  • Predominio de la función referencial.
  • Organización lógica de los contenidos y fuerte cohesión.
  • Utilización de un “lenguaje especulativo” y lengua natural o estándar, con inclusión habitual de tecnicismos.
  • Uso de elementos de apoyo.

Otros Rasgos Específicos del Ensayo

  • Subjetividad: Reflexión subjetiva e histórica
... Continuar leyendo "El Ensayo: Concepto, Rasgos Esenciales y Evolución Histórica" »

Lope de Vega: El Arte Nuevo de Hacer Comedia y su Obra Dramática

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Lope de Vega: Monstruo de la Naturaleza

Procedente de una familia humilde del Valle de Carriedo, Lope de Vega fue llamado "monstruo de la naturaleza" por Cervantes debido a su inmensa capacidad creativa. Escribió novelas y como poeta está a la altura de Góngora y Quevedo. Pero destacará sobre todo en teatro: a principios del siglo XVII Lope era el mejor dramaturgo de Madrid.

1.1. El Arte Nuevo de Hacer Comedia

"El arte nuevo de hacer comedias" es un discurso en verso escrito por Lope de Vega ante la Real Academia Literaria de Madrid en 1609. En él, Lope busca justificar su modo anticlásico de escribir comedia. Afirma que no lo hace por ignorancia de los clásicos, sino porque los gustos del público han cambiado.

La preceptiva clásica separaba... Continuar leyendo "Lope de Vega: El Arte Nuevo de Hacer Comedia y su Obra Dramática" »

Evolución del Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

Teatro durante la Guerra (1936-1939)

Con el estallido de la Guerra Civil, surge el Teatro de urgencia, utilizado como arma de propaganda política y escrito de forma rápida. Destacan Alberti, Miguel Hernández y Max Aub y, en el bando de los sublevados, José María Pemán.

Teatro en el Exilio

Pedro Salinas cultiva el teatro breve en forma de farsa o sainete con Los santos.

Max Aub cultiva el teatro vanguardista e innovador con San Juan y Alejandro Casona con Los árboles mueren de pie.

Teatro de Posguerra

1. La Alta Comedia

Se inspira en el teatro de Jacinto Benavente. Es un teatro bien construido con personajes de clase burguesa y los temas son el amor, la infidelidad… con un final feliz. Es un teatro... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad" »

Narratología: estudio de la narrativa audiovisual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB

Critica

: valoración global de la obra.

Teoría

: análisis de códigos narrativos.

NARRATOLOGÍA

: Ciencia de la narrativa que estudia los textos narrativos. Ordenación metódica y sistemática de los conocimientos que permiten descubrir, describir y explicar el sistema, el proceso y los mecanismos de la narratividad de la imagen visual y acústica fundamentalmente.

Texto narrativo

: conjunto finito y estructurado de signos en el que una instancia enunciado cuenta una historia. Se compone de:

Narración

(enunciación): incluye a la persona que cuenta la historia ya la que la ha creado.

Historia

(el QUÉ): contenido / narración de hechos acaecidos y distantes en el tiempo.

Discurso

(el CÓMO): cómo se narra una historia.

NARRATIVIDAD

: Mide la cantidad... Continuar leyendo "Narratología: estudio de la narrativa audiovisual" »

Métrica y Estrofas Poéticas: Conceptos Esenciales para Entender la Poesía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Métrica y Estrofas Poéticas: Conceptos Esenciales para Entender la Poesía

Ajuste Silábico por Acento Final

  • Si el verso termina en palabra aguda, esta vale por dos y se le añade una sílaba.
  • Si el verso termina en palabra grave, no hay diferencia.
  • Si el verso termina en palabra esdrújula o sobresdrújula, las dos sílabas finales valen una; por lo tanto, se resta una sílaba.

Recursos Fónicos en la Métrica Poética

Estos fenómenos afectan el conteo silábico de los versos:

Sinalefa

Enlace de dos vocales: la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente, formando una sola sílaba métrica.

Hiato

Se produce cuando un signo de puntuación impide la sinalefa, manteniendo las sílabas separadas.

Sinéresis

Enlace en una sola sílaba... Continuar leyendo "Métrica y Estrofas Poéticas: Conceptos Esenciales para Entender la Poesía" »

Lengua de Señas Chilena: Explorando la Dactilología y su Simbología

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Lengua de Señas Chilena (LSCh)

La Lengua de Señas Chilena (LSCh) es una lengua de naturaleza visual y gestual, utilizada de manera propia y natural por las personas sordas de Chile. Se trata de un sistema visual, dado que los mensajes se reciben por medio del sentido de la visión, y gestual, porque se manifiesta mediante las manos que se mueven en el espacio, acompañadas de movimientos del cuerpo, la cabeza y expresiones faciales por parte de la persona que se comunica.

Como sistema lingüístico, posee una gramática específica que organiza sus signos siguiendo reglas que definen los distintos niveles de la estructura de la lengua: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Simbología del Sistema Dactilológico

La... Continuar leyendo "Lengua de Señas Chilena: Explorando la Dactilología y su Simbología" »

Oraciones Subordinadas: Tipos, Ejemplos y Funcionamiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Las oraciones subordinadas son un componente fundamental de la gramática española. Estas oraciones se clasifican en tres tipos principales: sustantivas, adjetivas y adverbiales. A continuación, se detalla cada tipo con ejemplos y explicaciones.

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un sustantivo o sintagma nominal, desempeñando las mismas funciones (sujeto, atributo, complemento directo, término de un sintagma preposicional). Van introducidas por un nexo o un infinitivo. Son conmutables por un sustantivo. Si la sustitución no es posible, se recomienda usar un pronombre demostrativo neutro: ESTO, ESO, AQUELLO.

El nexo

El nexo puede ser:

  • Una conjunción (que, si)
  • Formas interrogativas (qué, quién,
... Continuar leyendo "Oraciones Subordinadas: Tipos, Ejemplos y Funcionamiento" »

Corazón delator preguntas y respuestas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Géneros periodísticos:

1. Informativos: transmiten datos y hechos nuevos o conocidos, sin opinión (NOTICIA: relato de acontecimientos de interés y actualidad, con objetividad y estilo impersonal. Su estructura contiene titular, entrada y el cuerpo// REPORTAJE: relato que desarrolla una noticia dándole mayor amplitud y profundidad. Su tema es variado, no tiene que ser actual, e incluye datos, declaraciones de los protas… se estructura con entrada y cuerpo, predomina el texto narrativo y argumentativo y tiene estilo más personal)

2. De opinión: punto de vista personal (EDITORIAL: se expresa la opinión del periódico, de temas o acontecimientos de actualidad. El emisor es el periódico, sin firma. Exposición y argumentación. Estructura... Continuar leyendo "Corazón delator preguntas y respuestas" »