Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura y Ciencia: Definición y Funciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

TERARIOSDEFINICIÓN:

El texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo. Un mundo ficticio creado por el autor. La literatura es un género especial que se diferencia de otros actos comunicativos debido a:

  • Ficcionalidad
  • Perdurabilidad
  • Capacidad plurisignificativa
  • Predominio de la función estética

La primera puede ser:

  • Narrador (género narrativo)
  • Poeta o “yo poético” (género lírico)
  • Personajes (género dramático)

El autor siempre es el emisor que, por lo tanto, emite un mensaje a un destinatario no ficticio. Este... Continuar leyendo "Literatura y Ciencia: Definición y Funciones" »

El Grupo del 98: Reflexiones sobre la decadencia del país y la existencia humana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,51 KB

Surge un grupo de jóvenes escritores que reflexionan sobre la situación del país y las causas de su decadencia. Toman su nombre del desastre del 98. Los miembros destacados de este grupo son Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz 'Azorín', Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.

El movimiento se caracteriza por su reflexión filosófica, abordando temas como el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios y el paso del tiempo. Su estilo se caracteriza por su sencillez y precisión del lenguaje, libre de adornos superfluos. Se cultivan principalmente el ensayo y la novela.

Miguel de Unamuno es considerado el autor más importante de su generación en el ensayo, aunque también destacó... Continuar leyendo "El Grupo del 98: Reflexiones sobre la decadencia del país y la existencia humana" »

La novela en España de 1939 a 1975: Tendencias, autores y obras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La guerra civil supuso un corte profundo con la literatura anterior. Quedan prohibidas las novelas de preguerra y las de los exiliados.

En la década de los años 40 hay una novela falangista, similar a la ideología de la poesía arraigada. Estos novelistas, de acuerdo, quieren dejar constancia de la victoria como una gesta salvadora. Destaca la obra A la fiel infantería de García Serrano.

La familia de Pascual Duarte de Cela inaugura una corriente llamada tremendismo en la que los autores presentan una visión agria de realidades brutales seleccionando los aspectos más duros de la vida. Más tarde, la novela Nada de Carmen Laforet inaugura la corriente existencialista. Estas novelas reflejan la amargura de la vida cotidiana desde un punto... Continuar leyendo "La novela en España de 1939 a 1975: Tendencias, autores y obras" »

El Modernismo Literario: Una Corriente de Renovación Estética

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Modernismo Literario

El Modernismo, término inicialmente utilizado en teología para describir una corriente de renovación religiosa, fue posteriormente empleado de forma despectiva para referirse a los nuevos poetas preciosistas. Rubén Darío, figura clave del movimiento, acogió el término con orgullo, contribuyendo a que perdiera su carácter despectivo.

¿Qué es el Modernismo?

El Modernismo es una corriente estética que busca la estética total (colores, olores, sabores...) y persigue la técnica impresionista, la búsqueda de sensaciones y el cuidado por la forma.

Características del Modernismo

Inspirados en autores hispanoamericanos como Rubén Darío y europeos como Baudelaire, los autores modernistas se embarcaron en una búsqueda... Continuar leyendo "El Modernismo Literario: Una Corriente de Renovación Estética" »

Desmitificando el Lenguaje: Conceptos Clave y Afirmaciones Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Los prejuicios lingüísticos, como el resto de los prejuicios, están presentes en nuestra vida diaria, son parte de nosotros y se manifiestan de diferentes formas. A veces pueden tener una base real, pero contienen información errónea, exagerada o están llenos de generalizaciones que son difíciles de eliminar. Los oímos y los verbalizamos en nuestro día a día, a veces con toda naturalidad, inconscientemente, pero otras también de una forma consciente.

Términos Lingüísticos

Familias de lenguas o familias lingüísticas: Lenguas que se derivan de un tronco común. Por ejemplo, el español, italiano, catalán, francés… lo son, pues todas derivan del latín.

Monolingüismo: Condición de ser capaz de hablar un solo idioma. Opuesto... Continuar leyendo "Desmitificando el Lenguaje: Conceptos Clave y Afirmaciones Esenciales" »

Poesía posterior al 39: Exilio, arraigo y desarraigo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

POESÍA posterior al 39

La poesía en el exilio: A autores que se vieron obligados a abandonar España, les unen temas como el de la patria perdida, el recuerdo de la guerra y el anhelo del regreso a España. Entre ellos destacan Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los escritores del 27.

Poesía de los 40:

  • Poesía arraigada: A esta corriente pertenecen los autores de la G 36 que estaban a favor del régimen franquista y vinculados a la revista Garcilaso. Tienen una visión del mundo distanciada de la realidad con temas tradicionales (sentimiento religioso, amor, paisaje, etc.), uso de estrofas y metros clásicos y tono heroico e intimista. Los autores más destacados son: Luis Rosales con La casa encendida, Leopoldo Panero y José García Nieto
... Continuar leyendo "Poesía posterior al 39: Exilio, arraigo y desarraigo" »

Variedades Dialectales del Español: Características y Distribución Geográfica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Variedades Dialectales del Español

Dialectos Septentrionales

Abarcan las tierras castellanas por tradición. Sus características incluyen:

  • Leísmo, laísmo y loísmo
  • Pronunciación de z en lugar de d final (madriz)
  • s en la segunda persona del pretérito perfecto simple (vistes)
  • Uso del infinitivo para la segunda persona del plural imperativo

El castellano que se expandió al este presenta:

  • Entonación ascendente de la frase
  • Uso de pronombres precedidos de preposición (con tú)
  • Evitación del acento en palabras esdrújulas
  • Sufijo -ico
  • Uso de pues

El castellano que se expandió al leonés se caracteriza por:

  • Cierre de vocales finales (otru)
  • Diminutivo en -in, -ina
  • Palabras específicas para cosas (vestido guapo)
  • Uso del pretérito perfecto simple en lugar
... Continuar leyendo "Variedades Dialectales del Español: Características y Distribución Geográfica" »

Tipos de Texto: Expositivo, Argumentativo e Instructivo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Texto Expositivo

Finalidad

  • Informar sobre un tema determinado.
  • Predomina un enfoque objetivo.
  • Función lingüística: Referencial.

Tipos

  • Especializados (o científicos).
  • Divulgativos.

Estructura

  • Introducción: se informa del tema.
  • Desarrollo: se exponen las ideas.
  • Conclusión: resume las ideas principales.

Tipos de estructura

  • Estructura deductiva: de lo general a lo particular.
  • Estructura inductiva: de lo particular a lo general.

Características lingüísticas

  • Oraciones enunciativas, imperativas, pasivas reflejas.
  • Modo indicativo.

Léxico

  • Denotativo, tecnicismos.
  • Sustantivos de carácter abstracto.
  • Elementos anafóricos y catafóricos.

Texto Argumentativo

Finalidad

  • Transmitir una tesis u opinión.
  • Función: Expresiva/apelativa.
  • Enfoque: Subjetivo.

Estructura

  • Introducción:
... Continuar leyendo "Tipos de Texto: Expositivo, Argumentativo e Instructivo" »

Análisis Comparativo: Poesía de Quevedo y Góngora

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Quevedo (Conceptismo)

Poemas amorosos

No tienen un destinatario inmediato y reproducen los tópicos amorosos de la época, pero dotados de una nueva expresividad. Los poemas más intensos son aquellos que confluyen el tema del dolor y la muerte con la experiencia amorosa.

Poemas satíricos y burlescos

363 poemas que se pueden dividir en 5 subgrupos:

  1. Vida poltrona: exaltacion de la vida anti heroica e inmoral.
  2. Sátiras de contraste entre apariencia y realidad de los comportamientos sociales: putidoncella, cornudos, sastres. Incluye sátiras personales por rivalidad.
  3. Burlescos: pretenden establecer paralelismo o contraste que provoquen la risa del lector.
  4. Jácaras y poemas obscenos y prostibularios: proezas de un ladrón o rufián. El mundo prostibulario
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: Poesía de Quevedo y Góngora" »

Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Principales autores y características

Vicente Aleixandre

Con una primera etapa surrealista en la que el poeta se funde con la naturaleza (La destrucción o el amor). En su segunda etapa se centra en el hombre (Poemas para la consumación).

Federico García Lorca

En sus primeros libros funde lo tradicional con la vanguardia y la poesía pura (Romancero gitano); pasa al surrealismo puro con Poeta en Nueva York y en sus últimos poemas aúna amor, erotismo, angustia y transcendencia.

Rafael Alberti

Comienza con la estética neopopularista (Marinero en tierra). Le sigue una etapa gongorina con Cal y canto y una surrealista (Sobre los ángeles). Con la llegada de la República, hace poesía más comprometida y en el exilio también escribe: Entre el

... Continuar leyendo "Generación del 27: Poesía española de vanguardia" »