Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Realismo y naturalismo en la literatura española del siglo XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El realismo y el naturalismo en la literatura española del siglo XIX

El realismo es una nueva corriente que se opone al idealismo romántico y se centra en problemas sociales. Se relaciona con la defensa de las clases populares que sufrían la explotación de la economía capitalista.

Características:

  • El arte debe reproducir la vida y la realidad.
  • Hay interés por descubrir el carácter psicológico de los personajes.
  • También hay crítica social, se denuncian injusticias y se aportan soluciones.
  • Hay mucha descripción.

El naturalismo trata de llevar al realismo al extremo. La conducta de un individuo está condicionada por su entorno. Se exponen los aspectos más desagradables de la sociedad para denunciar la crítica social.

Características de

... Continuar leyendo "Realismo y naturalismo en la literatura española del siglo XIX" »

Recuperación del primer trimestre: Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

RECUPERACIÓN CASTE PRIMER TRIMESTRE

1. La coherencia, la cohesión y la adecuación en los textos: Los conectores o marcadores discursivos: Tema 1 del libro, pg. 18.

2. El ensayo (textos ensayísticos y sus características): Tema 2 del libro (págs. 35-39) y ejercicios de clase.

3. La formación de las palabras: Tema 1 del libro (págs. 20-26),  tema 2 (págs. 42-50).

4. El significado de las palabras: Tema 3 del libro (págs. 64-68). Y documento 'Los cambios semánticos' (colgado en internet).

1- Los conectores o marcadores discursivos

Tipos de conectores:
-De ordenación: para empezar, en primer lugar, por otra, finalmente...
-Aditivos (y de precisión): además, incluso, de hecho, en realidad...
-De contraste (adversativos y contra argumentativos)... Continuar leyendo "Recuperación del primer trimestre: Español" »

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Novela Existencialista de los Años Cuarenta

Durante los años cuarenta, España se caracterizó por la represión política, el aislamiento internacional y la precariedad económica. En este contexto, surgieron novelas triunfalistas (que relataban el conflicto desde la perspectiva de los vencedores) y novelas de evasión (con temas sentimentales). Sin embargo, destacaron las novelas de corte existencialista, que describían una realidad crítica y dolorosa de España, dando lugar al tremendismo (que enfatizaba los aspectos más negativos del ser humano).

Dos novelas representativas de esta época son:

  • La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, que inició el tremendismo.
  • Nada de
... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias" »

Evolución de la poesía española desde la Guerra Civil hasta la democracia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,55 KB

Poesía tras la Guerra Civil

La primera generación tras la guerra da autores como Luis Rosales, que hacen poesía clasicista y serena, poniendo a España y a Dios como protagonistas.

Década de los 40

Negativa situación tras la postguerra. Se produce un aislamiento internacional y una división nacional. Por un lado, la poesía arraigada, con poetas a favor del franquismo como Leopoldo Panero y Luis Rosales. Por otro lado, la poesía desarraigada, influenciada por el existencialismo filosófico, más directa y comprometida con el ser humano. Destacan autores como Miguel Hernández y Vicente Aleixandre.

Década de los 50

Apertura al exterior y desarrollo económico. Auge de la poesía social, denunciando injusticias y preocupándose por España

... Continuar leyendo "Evolución de la poesía española desde la Guerra Civil hasta la democracia" »

La Novela Inglesa del Siglo XVII: Defoe y Swift

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Novela Inglesa del Siglo XVII: Defoe y Jonathan Swift

El siglo XVII constituye un periodo de esplendor de la narrativa inglesa (conocido como the rise of the novel), influida por Cervantes y la novela picaresca española.

En este fenómeno concurren factores literarios (como el Lazarillo o el Quijote), que servirán de modelo narrativo, y factores socioeconómicos: el auge de la burguesía, el aumento del número de lectores y lectoras, y el desarrollo de un pujante mercado editorial.

Daniel Defoe

Robinson Crusoe (1719)

  • Es una autobiografía inspirada en una historia real de un marinero escocés que naufragó en un archipiélago en Chile. Robinson, próspero comerciante, pasa 20 años en una isla desierta, sobreviviendo con herramientas que rescata
... Continuar leyendo "La Novela Inglesa del Siglo XVII: Defoe y Swift" »

Narrativa y Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Narrativa Española de Posguerra (1939-1975)

Novela en el Exilio (Años 30)

Tras la Guerra Civil, la narrativa en el exilio tiende hacia la rehumanización y el compromiso social. Se pueden distinguir dos tendencias:

  • Novela de los vencedores: Heroica y épica, defiende los principios del bando faccioso.
  • Novela del exilio: Autores como Francisco Ayala, entre otros, reflejan la experiencia del exilio y la crítica al régimen franquista.

Novela Existencial (Años 40)

Tras la Guerra Civil, en un contexto de aislamiento internacional, se edita a algunos autores de la Generación del 98 y otros próximos al franquismo. Destacan obras como:

  • La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela (1942)
  • Nada de Carmen Laforet (1944)

Temas: incertidumbre del destino... Continuar leyendo "Narrativa y Teatro Español de Posguerra (1939-1975)" »

La poesía del Grupo del 98

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Aunque la Generación del 98 empleó la prosa como vehículo expresivo predilecto, algunos de sus representantes cultivaron también la poesía, que se ve influida por las ideas regeneracionistas y su preocupación por la identidad del ser humano intrahistórico, que se observa en el deseo de que recuperara su dignidad como individuo social.

Entre los autores destacados como poetas se encuentran: Machado y Unamuno. Machado es el gran poeta de la Generación del 98, que recoge en un primer momento la herencia simbolista francesa del Modernismo. Unamuno, por su parte, recoge la herencia ideológica alemana. El estilo de cada uno es muy personal. Aun así, podemos citar algunas características coincidentes: reaccionan contra la retórica, el prosaísmo... Continuar leyendo "La poesía del Grupo del 98" »

El Modernismo Literario Hispanoamericano

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

El Modernismo

El Modernismo es una renovación estética y, sobre todo, del lenguaje poético, que surge del Parnasianismo y el Simbolismo. Esta corriente nació en Hispanoamérica en 1870 y se mantuvo vigente hasta la Primera Guerra Mundial (1914) aproximadamente. A España llegó en 1900 de la mano de Rubén Darío.

I. Características Generales

Destaca la insistencia en la experimentación con el lenguaje y las formas literarias. El Modernismo ha sido definido como la estética del cambio por su constante tentativa de renovación del lenguaje literario.

Temas:

  • La vuelta a la Naturaleza como proyección del estado anímico.
  • Una desazón romántica: el artista siente malestar, rechazo de una sociedad vulgar, soledad, etc. Abunda lo otoñal, lo crepuscular,
... Continuar leyendo "El Modernismo Literario Hispanoamericano" »

Los Señores del Tiempo en Doctor Who

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Los Señores/damas del Tiempo son una raza extraterrestre ficticia de la serie británica de ciencia ficción Doctor Who, cuyo protagonista, el Doctor, es uno de sus miembros.

Ambiente ficticio

Los Señores del Tiempo nacieron cuando uno de ellos, el científico Omega, consiguió crear un núcleo de energía que les permitió viajar en el tiempo. Para ello utilizó un dispositivo de manipulación llamado la Mano de Omega para manipular una estrella cercana como energía del núcleo. Desgraciadamente, la estrella se convirtió en una supernova (explotó) y luego en un agujero negro. Se creía que Omega había muerto tras la explosión, pero se demostró que quedó atrapado en el campo gravitatorio del agujero negro, escapando por el área donde... Continuar leyendo "Los Señores del Tiempo en Doctor Who" »

Los Señores del Tiempo y sus características físicas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Alienígenas contenidas en dicho cono temporal, que marca todo un universo alterado, convirtiendo esa sección espacio-temporal en algo similar a una 'cerilla'. Para evitar que el universo sea como una cerilla, o lo que es lo mismo, que las líneas de tiempo acaben muertas, poder promover los viajes temporales seguros a otras especies y preservar la extinción de especies por el mal uso de la tecnología temporal, los Señores del Tiempo en sus comienzos, se dedicaban a alterar la psicología de las especies (tal como se muestra en el episodio 'A christmas Carol'). Cuando la especie estaba psicológicamente alineada para el buen uso de la tecnología temporal, los Señores del Tiempo vigilaban que en el desarrollo tecnológico no provocasen... Continuar leyendo "Los Señores del Tiempo y sus características físicas" »