Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la obra de Lope de Vega y Quevedo en el Barroco Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Lope de Vega

Lope de Vega es uno de los escritores más importantes del Siglo de Oro español. Además de escritor, era sacerdote y cultivó los géneros teatral, narrativo y poético. En teatro, destacan obras como Fuenteovejuna y La dama boba; en poesía, Rimas humanas y Rimas sacras.

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna es una obra teatral compuesta en tres actos entre 1612 y 1614, y publicada en Madrid en 1619. Se basa en hechos históricos acontecidos en la localidad cordobesa de Fuente Obejuna, durante el reinado de los Reyes Católicos. La obra describe el levantamiento del pueblo contra los abusos del poder, desarrollando temas sociales y reivindicativos.

La Lírica Barroca

La poesía barroca reflejó los contrastes de la época, con un tratamiento... Continuar leyendo "Análisis de la obra de Lope de Vega y Quevedo en el Barroco Español" »

El teatro español de posguerra (1939-1975): Entre la evasión y la crítica social

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

El teatro español de posguerra (1939-1975)

Donde solo una persona interviene, y también los santos inocentes, narra el dominio de los caciques sobre sus criados.

Teatro 1939 a 1975

Como en otros géneros, la Guerra Civil supuso un corte profundo para la trayectoria de nuestro teatro. Algunos dramaturgos habían muerto (Valle-Inclán, Lorca...) y otros sufrían el exilio, como Alberti. Comparando con el bullir de experiencias del teatro extranjero, el panorama general de la escena española desde principios del siglo XX resulta pobre debido a condicionamientos comerciales e ideológicos. El teatro que triunfa, el teatro comercial, es el de la comedia burguesa.

A finales de los años 40, y durante los 50, aparece el teatro existencialista, que... Continuar leyendo "El teatro español de posguerra (1939-1975): Entre la evasión y la crítica social" »

Fundamentos del Pensamiento Lógico: Razonamientos, Proposiciones y Silogismos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,21 KB

Introducción a las Formas Fundamentales del Juicio Lógico

Las proposiciones categóricas, que expresan juicios sobre la relación entre clases, se clasifican tradicionalmente con las siguientes letras, indicando cantidad y calidad. Estas representan distintas formas de pensamiento o afirmaciones sobre el mundo:

  • A: "Todos S son P" (Universal Afirmativa). Representa una forma de pensamiento que afirma algo sobre la totalidad de una clase. Ejemplo: "Todos los hombres son mortales".
  • E: "Ningún S es P" (Universal Negativa). Representa una forma de pensamiento que niega algo sobre la totalidad de una clase. Ejemplo: "Ningún reptil es mamífero".
  • I: "Algunos S son P" (Particular Afirmativa). Representa una forma de pensamiento que afirma algo sobre
... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Lógico: Razonamientos, Proposiciones y Silogismos Clave" »

La Novela: Orígenes, Evolución y Constitución del Género Moderno

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

La Novela: Orígenes y Evolución

Literatura Latina y sus Precedentes

En la épica latina, surge como derivación de la helenística un tipo de narración similar, aunque con otro sentido. Ejemplos notables incluyen novelas como el Satiricón de Petronio (siglo II), interesante por lo que tiene de antecedente o precedente de la picaresca, y El Asno de Oro de Apuleyo (siglo II).

La Novela en la Edad Media

Durante la Edad Media, se cultivan diversos tipos de relatos, algunos de ellos relacionados con los griegos y latinos, y otros nuevos. Uno de los textos conservados más valiosos es Parsifal de Eschenbach. La novela caballeresca alcanza una gran difusión porque la sociedad la toma como norma de vida, de estilo y de buen tono. Quizá el primer... Continuar leyendo "La Novela: Orígenes, Evolución y Constitución del Género Moderno" »

Evolución y Cronología del Español: Reconstrucción Interna y Cambios Lingüísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Cronología y Evolución en la Lengua Española

El concepto de cronología es el resultado de la formulación de las leyes fonéticas y de la diferenciación clara entre su carácter histórico y la vigencia intemporal de las leyes físicas. Si una ley fonética es un fenómeno histórico, se tendría que establecer una situación temporal y su relación con las demás leyes. Estos dos aspectos se estudian con metodologías muy diferentes.

Cronología Absoluta

Se ocupa de fechar cada evolución. Sus argumentos son de índole filológica. Un fenómeno fonético se puede fechar gracias a sus documentos escritos, al testimonio de los propios hablantes. Con este tipo de argumentos se fechan cambios como el de l. F- > cast, h-, o el ceceo y el seseo... Continuar leyendo "Evolución y Cronología del Español: Reconstrucción Interna y Cambios Lingüísticos" »

La novela española de 1939 a los 70: tendencias, autores y obras representativas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias existencial-tremendista, social y experimental, autores y obras representativas

El aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que abandonó el camino de la innovación durante dos décadas y se alejó de las nuevas corrientes mundiales. Entre los narradores en el exilio destaca Ramón J. Sender. Su obra es muy variada, tanto en argumentos como en técnicas. Destaca Crónica del alba. Max Aub escribió en El laberinto mágico un ciclo de seis novelas sobre la Guerra Civil. Francisco Ayala reflexiona en sus cuentos y novelas acerca de la maldad humana, el abuso del poder, la violencia… Destaca Muertes de perro.

Años 40:

... Continuar leyendo "La novela española de 1939 a los 70: tendencias, autores y obras representativas" »

Crónica Literaria y Perspectivismo: Claves de la Narrativa Multifocal

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Crónica Literaria y Perspectivismo

La Crónica

El término crónica nos remite a uno de los géneros periodísticos. La crónica de prensa se define por un estilo que se sitúa entre la noticia, la opinión y el reportaje. García Márquez escribió artículos, editoriales y reportajes en numerosos periódicos. Desde un primer momento reclamó para su novela el reconocimiento de una síntesis entre literatura y periodismo. No se ajusta exactamente a las normas exigidas por la crónica periodística, pero cumple alguna de ellas. Hay una base real histórica de los hechos, sin embargo, su tratamiento es el fruto de la libre imaginación del escritor. Para algunos críticos, esta vinculación de la obra con el periodismo le resta valor, aunque... Continuar leyendo "Crónica Literaria y Perspectivismo: Claves de la Narrativa Multifocal" »

Propiedades y tipos de textos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Definición de texto

Un texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.

Relaciones semánticas y gramaticales

Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.

Propiedades del texto

Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión.

Coherencia

La coherencia es una propiedad de los... Continuar leyendo "Propiedades y tipos de textos" »

Fray Luis de León: Poeta, Profesor y Traductor

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 940 bytes

Fray Luis de León

El poeta, profesor y traductor fue un gran estudioso de la biblia y lector de los clásicos. Las dos fuentes básicas son las sagradas escrituras y la obra de Horacio.

Temas

El anhelo de una vida retirada en contacto con la naturaleza, libre de pasiones. Una existencia dedicada a la reflexión, al trabajo intelectual y a la contemplación de la armonía del universo, que permite un acercamiento a Dios. A este tema está vinculado dos tópicos clásicos: el beatus ille y el aurea mediocritas 'dorada medianía'. Otros temas frecuentes en la poesía son el elogio de la música.

Estilo

Fray Luis emplea el subgénero poético de la oda. En sus odas utiliza preferentemente

Análisis lingüístico de Don Quijote: Modalidad, Función del Lenguaje y Recursos Estilísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

Este es un texto literario en prosa del autor Miguel de Cervantes, extraído de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, publicado en el siglo XVII.

Estructura, Modalidad y Función del Lenguaje

En primer lugar, analizamos la estructura externa e interna junto a la modalidad y la función del lenguaje:

La modalidad del texto es de DIÁLOGO, ya que Cervantes pone en boca de su protagonista rumorologías para justificar el valor de los caballeros andantes. Junto a esta modalidad, las descripciones de los rasgos sicológicos de los héroes (etopeyas), confieren al texto un carácter DESCRIPTIVO. La función del lenguaje predominante es EXPRESIVA, pues Don Quijote nos manifiesta su sentimiento de resignación ante las críticas.... Continuar leyendo "Análisis lingüístico de Don Quijote: Modalidad, Función del Lenguaje y Recursos Estilísticos" »