Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Costumbrismo y Realismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Literatura Española del Siglo XIX

Lírica del Siglo XIX

A principios del siglo XIX continuó el estilo clasicista que había cesado en la segunda mitad del siglo XVIII. En la segunda mitad del siglo, se deja atrás el énfasis y el ornato y se busca una poesía esencialista, próxima al simbolismo y posteriormente al parnasianismo francés.

La Poesía Clasicista

En los primeros 30 años del siglo XIX se mantiene el neoclasicismo. Se utilizan géneros clásicos como la épica, la égloga, la fábula, la elegía, y estrofas como la Silva, el soneto o la octava real. Se tratan temas filosóficos como el humanitarismo, la tolerancia, el rousseaunismo, pero también novedosos como el destierro o la libertad.

Poesía Romántica

Se caracteriza por la conciencia... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Costumbrismo y Realismo" »

Conceptos Clave del Teatro: Elementos, Estructura y Terminología Esencial

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

¿Qué es el Teatro?

El teatro es un género literario en el que la acción dramática se desarrolla mediante el diálogo de los personajes, sin la intervención de un narrador. A diferencia de las narraciones escritas para ser leídas, el texto teatral está concebido exclusivamente para ser representado por actores en un escenario.

Elementos Fundamentales del Texto Teatral

El texto teatral se compone principalmente de:

  • Los diálogos, monólogos y apartes de los personajes.
  • Las acotaciones del autor.

El Diálogo Teatral

El diálogo es el intercambio de información que llevan a cabo los personajes en la escena. Es la parte fundamental del texto teatral. Gracias al diálogo, el público:

  • Comprende el conflicto que enfrentan los personajes.
  • Vive la acción
... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Teatro: Elementos, Estructura y Terminología Esencial" »

Fundamentos de la Métrica y Rima en la Poesía Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Conceptos Fundamentales de Rima y Métrica

La Rima Consonante

  • Rima Consonante Simulada: Se produce cuando una vocal tónica es seguida de 'i', 'o', 'u' o una palabra con sonido consonántico.
  • Rima Andaluza Falsa.
  • Rima Idéntica o Unisonante.
  • Rima Intensa.
  • Versos de Cabo Roto: Versos que terminan con palabras inacentuadas.
  • Ejemplo de palabra específica: fénix (sin 'c').
  • Rima Apagada.
  • Ripio: Palabras o frases innecesarias añadidas para completar el verso o la rima.

La Rima Asonante

  • Rima Asonante: Afecta únicamente a las vocales nucleares (no a las semivocales ni semiconsonantes).
  • En diptongos (ej. iu, ui), las series pueden ser distintas y aun así rimar juntas.
  • Las palabras agudas solo asonan con palabras agudas.
  • Reglas específicas para vocales: Las
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Métrica y Rima en la Poesía Española" »

Cohesión, Modalidad y Adecuación Textual: Claves para la Comunicación Efectiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Cohesión Textual: El Esqueleto del Significado

La cohesión es la manifestación lingüística de la coherencia, una red de relaciones entre los enunciados que forma el esqueleto morfosintáctico y léxico-semántico que sustenta las ideas. La cohesión se logra mediante diversos mecanismos:

Mecanismos de Sustitución

La referencia sirve para evitar la reiteración excesiva al referirnos a palabras ya mencionadas en el texto. Se emplean proformas que establecen relación anafórica (aludiendo a algo ya mencionado) y catafórica (refiriéndose a algo que se dirá posteriormente). Esto incluye:

  • Pronombres
  • Sustantivos
  • Adverbios
  • Determinantes
  • Proformas léxicas (comodines)

La deixis puede ser exofórica (situando el texto en una situación comunicativa)... Continuar leyendo "Cohesión, Modalidad y Adecuación Textual: Claves para la Comunicación Efectiva" »

El Barroco Literario: Contexto, Características y Corrientes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

La Literatura Barroca

La Sociedad y la Cultura en el Siglo XVII

A comienzos del siglo XVII, la decadencia del Imperio Español se acelera. Las consecuencias se manifiestan en una aguda crisis económica. La crisis política se acentúa durante los reinados de Felipe III y Felipe IV, quienes, al delegar poderes sin el suficiente control, favorecieron la corrupción. La crisis social se agrava con la creciente tensión entre la burguesía y la nobleza. El resultado es una visión del mundo marcada por los contrastes: el espejismo del reciente pasado glorioso convive con la decadencia, el derroche de la corte y de los nobles, y los tiempos de estrechez económica. Al mismo tiempo, el idealismo y la confianza en el ser humano, propios de la sociedad... Continuar leyendo "El Barroco Literario: Contexto, Características y Corrientes" »

Adquisición y Negociación de Derechos Editoriales: Estrategias Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Contratación de Autores

Obras de Autor

Las obras de autor las consigue el editor por:

  • Directamente del autor (este ofrece su original a un editor que las publique)
  • De las agencias literarias.
  • De otras editoriales.

Traducciones

El editor que quiere publicar obras extranjeras las conseguirá con:

  • Catálogos editoriales que envían estas obras.
  • Scouts (Contactos que tienen editoriales en el extranjero y hacen espionaje).
  • Ferias de libros.
  • Recomendaciones de profesores o especialistas en una materia.
  • Lectores (colaboradores externos a quien las editoriales le encargan lecturas).

Obras de Encargo

  • El editor encarga a un autor la realización de la obra (autor especialista en la materia).
  • El editor encarga a diferentes colaboradores (Ej. Enciclopedias)

Co-ediciones

  • Cuando
... Continuar leyendo "Adquisición y Negociación de Derechos Editoriales: Estrategias Clave" »

Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo: Tres etapas del arte europeo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Renacimiento

El renacimiento proviene del italiano 'renacistá' y significa renovación. Es una renovación cultural en la que se desecha lo medieval y se vuelve la vista hacia lo clásico. Esta renovación se produce en todos los aspectos, tanto en el arte como en la filosofía, literatura... Comienza en Italia en el siglo XIV en la ciudad de Pisa (trecento) pero se desarrolla plenamente en el siglo XV (quattrocento) con capital artística en Florencia. En el siglo XVI (cinquecento) el centro artístico pasa a ser Roma y comienza la expansión de este estilo gracias a la invención de la imprenta, que permite acelerar el proceso de obtención de libros. El manierismo tiene lugar en la segunda mitad del siglo XVI y el centro artístico es Venecia.... Continuar leyendo "Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo: Tres etapas del arte europeo" »

Explorando las Narrativas del Crimen y el Periodismo Literario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Las Dos Historias del Policial Clásico y el Policial Negro

Según Todorov, en el policial clásico, también conocido como novela de enigma, coexisten dos historias. La primera, la del crimen, ya ha ocurrido antes de que empiece el relato, siendo esta la central. La segunda consiste en la pesquisa, es decir, la investigación que será llevada a cabo por el detective. Dicho personaje será inmune a cualquier peligro y llevará a cabo el descubrimiento del culpable. La segunda historia, la de la pesquisa, se centra en cómo los personajes (principalmente el detective) se desenvuelven en los acontecimientos y cómo encuentran valiosas pistas. Todo esto será transmitido mediante un amigo del detective, quien fungirá como narrador. Este dejará... Continuar leyendo "Explorando las Narrativas del Crimen y el Periodismo Literario" »

Cultura, Utopía y Comunicación: Un Análisis Completo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

1. Etimología y Significado de Cultura

Cultura proviene del latín “colere” que se refiere al cultivo de la tierra. Más tarde se aplicó al cultivo de la mente, proveniente de la concepción del ser humano interesado por todos los ámbitos del saber y el arte. La antropología se encarga del estudio de los aspectos físicos y de los manifestadores sociales y culturales de las comunidades humanas.

Desde este punto de vista, todos los seres humanos tienen cultura por el hecho de pertenecer a una sociedad y compartir una forma de vida y de pensamientos con sus conciudadanos.

2. Actitudes frente a la Adversidad Cultural

2.1 Etnocentrismo

Plantea la idea de que nuestra cultura es buena y natural, y las otras culturas viven de forma salvaje, inhumana,... Continuar leyendo "Cultura, Utopía y Comunicación: Un Análisis Completo" »

Géneros y Subgéneros Periodísticos: Un Análisis Exhaustivo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Géneros y Subgéneros Periodísticos

Clasificación según la Función

Los géneros periodísticos se clasifican en tres categorías principales según la función que predomina en ellos: informar, opinar o interpretar.

Géneros Informativos

Los subgéneros informativos se caracterizan por transmitir información de manera objetiva, sin incluir opiniones personales. Algunos ejemplos son:

La Noticia

Relato breve de acontecimientos importantes y recientes de interés general. Se compone de:

  • Titular: Tema principal en tipografía destacada.
  • Entradilla: Primer párrafo con la información más relevante.
  • Cuerpo de la noticia: Desarrollo detallado de la información, siguiendo el esquema de pirámide invertida.
El Reportaje

Relato periodístico extenso que... Continuar leyendo "Géneros y Subgéneros Periodísticos: Un Análisis Exhaustivo" »