Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Comunicación y Cultura: Pilares del Desarrollo Humano

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Comunicación: Esencial en la Vida del Ser Humano

El ser humano se define por su condición de sociabilidad, y si es sociable lo es porque puede comunicarse, es decir, intercambiar, por una parte, sus pensamientos y emociones, y por otra, sus creaciones y experiencias. A esto se deben los mejores logros humanos. “Al comunicarse con pensamientos y emociones las personas viven y se expresan, y cuando el objeto de comunicación son sus creaciones y experiencias, tanto los individuos como los grupos progresan y se enriquecen culturalmente” (Gómez Delgado, T.; 1998).

La comunicación es una condición necesaria para la existencia del hombre y uno de los factores más importantes de su desarrollo social.

Tipos de Comunicación

  • Comunicación Interpersonal:
... Continuar leyendo "Comunicación y Cultura: Pilares del Desarrollo Humano" »

Figuras Retóricas y Textos Periodísticos: Manual Conciso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Figuras Retóricas

Aliteración: Es la repetición de uno o más sonidos para producir un efecto acústico determinado.

Paronomasia: Es la proximidad de palabras que tienen sonidos parecidos pero significados distintos.

Elipsis: Supresión de algún elemento que se sobreentiende.

Asíndeton: Consiste en la supresión de enlaces.

Polisíndeton: Repetición de conjunciones para unir varios elementos.

Enumeración: Sucesión de elementos relacionados entre sí.

Gradación: Enumeración en la que se sigue un determinado orden.

Paralelismo: Repetir estructuras sintácticas iguales o parecidas.

Quiasmo: Repetición de estructuras en orden no paralelo (normalmente inverso).

Hipérbaton: Alteración del orden lógico de la frase.

Epíteto: Uso poético del adjetivo... Continuar leyendo "Figuras Retóricas y Textos Periodísticos: Manual Conciso" »

Uso Correcto de Signos de Puntuación y Artículos en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Signos de Puntuación

Uso de la Raya

La raya (—) o guion largo se emplea, especialmente, para señalar las intervenciones en diálogos y para introducir en los diálogos la voz del narrador. Se utiliza la raya:

  • En los diálogos, para introducir la intervención de cada personaje y para limitar las acotaciones y comentarios...

Uso del Paréntesis

Los paréntesis ( ) se emplean para señalar aclaraciones, explicaciones, interrupciones en el sentido del discurso, precisiones y datos. Se usa el paréntesis:

  • Para encerrar incisos que están desligados, por el sentido, de la oración en la que se insertan: Ana...

Los Corchetes

Los corchetes [ ] se utilizan, sobre todo, para indicar una elipsis en un texto y, en estos casos, encierran tres puntos.

La Diéresis

... Continuar leyendo "Uso Correcto de Signos de Puntuación y Artículos en Español" »

Claves de la Textualidad: Coherencia, Cohesión y Adecuación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La coherencia es la propiedad fundamental de todo texto que permite que sea percibido como una unidad comunicativa, y no como una simple sucesión de enunciados inconexos. La cohesión, por otro lado, se refiere al conjunto de mecanismos lingüísticos que un texto utiliza para asegurar la conexión entre sus partes, dando solidez a la estructura. Es la red de relaciones entre los diferentes elementos y mecanismos que manifiestan las ideas de un texto.

Cohesión Gramatical

  • Deixis: Expresiones que señalan el tiempo, el espacio, al hablante (personal), al centro social y al propio texto.
  • Anáfora y catáfora: Un pronombre que remite a algo ya mencionado (anáfora) o anticipa algo que se nombrará después (catáfora).
  • Conectores: Palabras o locuciones
... Continuar leyendo "Claves de la Textualidad: Coherencia, Cohesión y Adecuación" »

Cancionero profano gallego-portugués: burlas, insultos y sátira

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El cancionero de las cantigas de escarnio e maldecir

El cancionero profano gallego-portugués, con 430 composiciones conservadas, refleja la heterogeneidad de la lírica trovadoresca. Los trovadores eran capaces de criticar casi cualquier tema, lo que se traduce en una gran diversidad temática y tonal en estas canciones.

Al igual que las cantigas de amigo y de amor, las de escarnio e maldecir nacen y crecen en el contexto cortesano. Con un carácter burlesco y juglaresco, similar al de otras cantigas, estas composiciones se basan en juegos verbales entre el juglar y el trovador, guiados por un código preestablecido. Su origen puede encontrarse en un hecho real o ficticio.

Las cantigas de escarnio e maldecir sorprenden por su falta de vergüenza... Continuar leyendo "Cancionero profano gallego-portugués: burlas, insultos y sátira" »

Tipos de Estrofas y Combinaciones de Versos en la Poesía Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Explorando las Formas Poéticas: Estrofas, Rimas y Versos

Dos versos

  • Pareado: Medida y clase de rima indiferentes, esquema métrico: aa
    • Aleluya (cuarta acepción en el DRAE) es un pareado de arte menor, comúnmente de versos octosílabos.
  • Alegría: Composición de dos versos, uno pentasílabo y otro decasílabo, propio de la composición flamenca de la que toma el nombre, la alegría.
  • Dístico elegiaco: Imitación de la forma clásica.

El DRAE reserva el nombre de pareado para el par de versos que tengan algún tipo de rima, mientras puede utilizarse dístico también para versos libres.

Se llama cosante a una composición basada en el pareado, al que se une un estribillo.

Clasificación Adicional de Estrofas

  • Verso libre: Es sin métrica y sin rima.
... Continuar leyendo "Tipos de Estrofas y Combinaciones de Versos en la Poesía Española" »

Censura en la literatura de posguerra

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB



Condiciones de la creación literaria

El desenlace de la Guerra Civil y la posterior consolidación del régimen de Franco tuvieron una serie de consecuencias que incidieron de manera notable en el desarrollo de los distintos géneros literarios.

  • Ruptura; se produjo un corte brusco con las tendencias literarias previas, que habían situado en las letras españolas en una verdadera Edad de Plata durante las décadas que precedieron al tráfico enfrentamiento

  • Exilio; tuvieron que abandonar España buena parte de los intelectuales que constituirían durante décadas lo que se ha llamado la “España peregrina”. Ello obliga a considerar durante estos años dos literaturas españolas: la del Interior y la del exilio.

  • Censura;  a través de la censura,

... Continuar leyendo "Censura en la literatura de posguerra" »

Según Don Quijote a que se debe la superioridad de las armas sobre las letras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

1.3. A) ¿Qué afirmación del ventero viene a demostrar que tal denuncia era Razonable?El Ventero afirma que los libros de caballerías no pueden explicar historias Falsas porque el rey los ha autorizado.b) ¿De qué excusa se vale el autor para intercalar la novela deEl curioso impertinente? ¿Qué moraleja se desprende Del funesto final del relato?Cervantes Hace que el cura vea unos papeles en la maleta del ventero. Entonces, el cura Siente curiosidad y empieza a leer el relato que hay en las hojas. La moraleja Es que no es bueno tener demasiada curiosidad ni desconfiar de los que te Quieren.c) ¿Por qué es decisivo para Cardenio y Dorotea el paso por la Venta?Porque Cardenio se reencuentra con su amada Luscinda y Dorotea con don Fernando.
... Continuar leyendo "Según Don Quijote a que se debe la superioridad de las armas sobre las letras" »

Variedades Lingüísticas del Español: Dialectos, Determinantes y Plurilingüismo en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Variedades Lingüísticas del Español

Dialectos Hispánicos

1. Variedades Septentrionales

Se encuentran en la región histórica de Castilla la Vieja y en las zonas donde se conservan el asturleonés y el aragonés, así como en las regiones donde el castellano se adopta junto con otras lenguas (catalán, gallego, vasco).

2. Variedades Meridionales

Encontramos el andaluz, el manchego y las modalidades ultramarinas: canario y español de América.

Hablas de Transición

Se hallan mezclados rasgos característicos de diferentes variedades geográficas.

**Ejemplos:**

  • El extremeño (rasgos leoneses y meridionales).
  • El murciano (aragoneses y meridionales).
  • El riojano (castellanos, aragoneses y navarros).

Hablas Canarias

  • Pronunciación aspirada de la -s final
... Continuar leyendo "Variedades Lingüísticas del Español: Dialectos, Determinantes y Plurilingüismo en España" »

Análisis de "A los Trabajadores de Vizcaya": La Lucha Obrera en las Minas de Bizkaia (1896)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Análisis de "A los Trabajadores de Vizcaya"

Contexto Histórico y Autoría

El presente texto, titulado “A los trabajadores de Vizcaya”, es un artículo publicado en el semanario “La lucha de clases” el 23 de mayo de 1896. Se trata de una fuente histórica primaria y directa de naturaleza social y política. Denuncia las pésimas condiciones de vida de los trabajadores de la zona minera vizcaína, incidiendo especialmente en las cantinas y barracones, y exige un cambio en la situación. La autoría es probablemente colectiva, considerando su distribución como panfleto para el 1º de Mayo, Día del Trabajador. El destinatario es el público general.

Objetivo del Texto

Publicado en el semanario oficial del Partido Socialista y la UGT de... Continuar leyendo "Análisis de "A los Trabajadores de Vizcaya": La Lucha Obrera en las Minas de Bizkaia (1896)" »