Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro y Ensayo en el Siglo XVIII: Transformación y Modernización

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Teatro en el Siglo XVIII

Durante la primera mitad del siglo XVIII, la producción teatral continuó con obras barrocas, como las comedias de enredo, de figurón, heroicas y mitológicas, con autores como Antonio de Zamora y José de Cañizares. Paralelamente, se desarrolló un teatro costumbrista, con los sainetes de Ramón de la Cruz, que representaban tipos y costumbres populares. Los autos sacramentales se prohibieron en 1765 y las comedias de santos en 1788.

Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico se basó en la claridad, la sobriedad y la naturalidad, imitando las acciones humanas. Respetó la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), el decoro, y un número limitado de personajes (8 o 10).

Tragedia Neoclásica

Escrita en verso,... Continuar leyendo "Teatro y Ensayo en el Siglo XVIII: Transformación y Modernización" »

Humanismo y Renacimiento: Orígenes, Características y Exponentes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Humanismo: Un Movimiento Transformador

El Humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural que surgió en el siglo XIV en Italia, específicamente en ciudades como Florencia, Roma y Venecia.

Tipos de Imitación en el Humanismo

  • Imitación Ciceroniana: Consiste en tomar como modelo al orador y escritor romano Cicerón.
  • Imitación Ecléctica: Consiste en seleccionar y asimilar lo mejor de cada autor.

Factores que Favorecieron el Desarrollo del Humanismo

  • Emigración de los sabios bizantinos: Tras la caída del Imperio Bizantino a manos de los turcos, muchos eruditos emigraron a Europa, llevando consigo y promoviendo su cultura.
  • Invención de la imprenta: Este invento revolucionario permitió la difusión masiva de libros e ideas humanistas.
... Continuar leyendo "Humanismo y Renacimiento: Orígenes, Características y Exponentes" »

El capitán Alatriste: Una aventura de espadachines y contrabando en la España del siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

El Capitán Alatriste y la Misión del Oro Español

Iñigo de Balboa, hijo de Lope de Balboa, narra las aventuras del capitán Alatriste a su regreso de Flandes. Alatriste e Iñigo reciben la misión de reclutar hábiles espadachines para asaltar un barco holandés. Este barco transporta oro y plata de contrabando a las costas andaluzas, pertenecientes al rey Felipe IV.

Los Amigos y la Misión

Francisco de Quevedo, el duque de Guadalmedina y Álvaro de la Marca, amigos de Alatriste, son quienes le encomiendan esta importante misión.

Temas Centrales

Esta novela de Arturo Pérez-Reverte explora temas como el compañerismo, la amistad y la lealtad. También se destaca el amor de Iñigo por Angélica de Alquézar, un amor que los lleva a Alatriste,... Continuar leyendo "El capitán Alatriste: Una aventura de espadachines y contrabando en la España del siglo XVII" »

Texto que tenga definición,reformulación,ejemplificación y comparación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Texto explicativo: presenta objetos hechos o fenómenos de algún campo de conocimiento, analizándolos, describiéndolos o explicando las causas. Contiene gran cantidad de datos con un alto grado de organización y jerarquización. Se encuentra en libros de texto, revistas, diccionarios, enciclopedias e Internet. Se utiliza en el ámbito académico.

Características del T.Ex: parte de una pregunta implícita o explicita (como,xq), se caracteriza por el uso de la 3º persona gramatical, verbos en presente del indicativo y expresiones objetivas. El lenguaje es claro y preciso, con abundancia de términos técnicos y adecuados al grado de madurez y conocimiento del destinatario. Incluye definiciones, ejemplos, reformulaciones y explicaciones.

Organización

... Continuar leyendo "Texto que tenga definición,reformulación,ejemplificación y comparación" »

Tipos de Falacias y Funciones del Lenguaje: Conceptos Clave de Lógica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Falacias No Formales

  • Apelación a la Piedad: Se intenta generar lástima en el interlocutor para lograr un objetivo.
    • Ejemplo: Por favor, profesor, no me ponga un uno porque en mi casa me retan.
  • Apelación a la Fuerza: Se intenta conseguir algo mediante amenazas.
    • Ejemplo: Se callan o les pongo un uno.
  • Apelación al Pueblo: Se intenta justificar una acción argumentando que otros hicieron lo mismo.
    • Ejemplo: Desaprobé, pero todos desaprobaron.
  • Apelación a la Autoridad: Se da por verdadero o falso algo porque lo dice alguien famoso o conocido, pero que no tiene relación con el tema del que se está hablando.
  • Apelación a la Ignorancia: Se toma como verdadero o falso algún hecho porque todavía no fue demostrado.
    • Ejemplo: Los extraterrestres no existen
... Continuar leyendo "Tipos de Falacias y Funciones del Lenguaje: Conceptos Clave de Lógica" »

Géneros Novelescos del Renacimiento y la Prensa Escrita: Características y Evolución

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Diferencias entre Locución y Frase Hecha

  • Locución: Es una combinación de palabras con un orden fijo y un sentido único.
  • Frase hecha: Es una expresión con una forma fija e invariable y con un significado especial.

Los Nuevos Géneros Novelescos del Renacimiento

En el Renacimiento surgen dos tendencias en la narrativa: la realista y la imaginaria. A la tendencia imaginaria pertenecen las novelas sentimentales y los libros de caballerías, de los cuales Cervantes se burló en El Quijote. En la segunda mitad del siglo XVI conviven nuevos géneros como la novela pastoril, morisca, bizantina y picaresca.

La Novela Pastoril

Este género nace en Italia con Jacopo. Sus características principales son:

  • Tema amoroso: La trama gira en torno a historias
... Continuar leyendo "Géneros Novelescos del Renacimiento y la Prensa Escrita: Características y Evolución" »

Verbos terminados en allar ellar ullar illar ullar ullir

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,36 KB

LA "ll" y la "y"


Se escriben con ll
- las palabras que acaban en -illa,-illo,-ullo ( colilla, corrillo, arrullo) excepto tuyo, suyo,cuyo.
- los verbos en -illar, -ellar, -ullar, -ullir: atornillar , querellar, aturrullar ,escabullir
- las formas verbales que tienen ll en el infinitivo, así como sus derivaciones.
Se escribe con y 
-La conjunción y.
-Las palabras terminadas en el sonido i, cuando va formando diptongo o triptongo y no está acentuado: doy, buey, jersey. También los plurales, si los tienen, de esas palabras ( bueyes, leyes, pero jerséis ) Son excepciones bonsái, saharaui
-Las formas verbales con el sonido de la letra y como yate, y que en el infinitivo no lo tienen: de oír , oyó ; de caer, cayó ; de atribuir, atribuyeron.
-Las
... Continuar leyendo "Verbos terminados en allar ellar ullar illar ullar ullir" »

Descubre la Semana Santa: Diccionario Bíblico de la A a la Z

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

A

  • Amén: Palabra utilizada para finalizar una oración.

B

  • Burra: Animal que llevó a Jesús a la entrada de Jerusalén.

C

  • Cruz: Elemento que se utilizó para dar muerte a Jesús.

D

  • Dinero: Lo que le dieron a Judas a cambio de entregar a Jesús.

E

  • Mesías: Palabra con la que se denomina a Jesús.

F

  • Fe: Sentimiento que tienen los cristianos hacia Dios.

G

  • Gallo: Animal que cantó tres veces después de que Pedro negase a Jesús.

H

  • Herodes: Rey que perdonó por segunda vez a Jesús.

I

  • INRI: Iniciales que aparecen en el letrero de la cruz donde murió Jesús.

J

  • Jerusalén: Pueblo en el que entró Jesús un domingo y fue recibido con palmas y olivos.

K

  • Kilo: Unidad de medida en la que contaríamos hoy en día los alimentos producidos en la parábola de la multiplicación
... Continuar leyendo "Descubre la Semana Santa: Diccionario Bíblico de la A a la Z" »

Poema hacia la escuela con métrica rima consonante y asonante

Enviado por Joaquin y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Proposiciones subordinales adjetivas: Una P.S. Adj. Es la que puede modificar directamente a un sustantivo antecedente. Como la P.S. Adj. Cumple la misma función que un adjetivo en el sujeto será MD, y en el predicado puede ser: Predicativo obligatorio.

                                                           Parte de un OD.

Las P.S. Adj. Están encabezadas por relacionantes.

Estos pueden ser pronombres relativos: (que, quien, cual, cuyo, donde, como, cuando), pueden estar en singular o plural, y a veces con artículos (los que, las cuales)

Denotación y connotación.

El lenguaje denotativo emplea las palabras en sentido directo del diccionario: Ej. El pizarrón es de madera.

El lenguaje... Continuar leyendo "Poema hacia la escuela con métrica rima consonante y asonante" »

Dominando Adjetivos, Adverbios y Subordinadas: Gramática Esencial del Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

El Adjetivo: Clases, Grados y Funciones

Clases de Adjetivos

  • Especificativos: Limitan o seleccionan al sustantivo dentro de un grupo.
  • Explicativos: Aportan una cualidad inherente o conocida del sustantivo, sin restringirlo.

Grados de Significación del Adjetivo

El adjetivo puede expresar la cualidad en diferentes intensidades:

  • Positivo: Expresa la cualidad sin cambios de intensidad. Ej.: Salón grande.
  • Comparativo: Establece una comparación.
    • De inferioridad: Ej.: Pedro es menos inteligente que yo.
    • De igualdad: Ej.: Este carro es tan bonito como el mío.
    • De superioridad: Ej.: Farithe es más bonita que Adriana.
  • Superlativo: Expresa la cualidad en su grado máximo.
    • Absoluto: Expresa la cualidad máxima del nombre sin limitaciones. Se forma con sufijos como
... Continuar leyendo "Dominando Adjetivos, Adverbios y Subordinadas: Gramática Esencial del Español" »