Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo del Lenguaje en el Síndrome de Down: Características y Fortalezas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Lenguaje y Síndrome de Down

El desarrollo lingüístico en personas con Síndrome de Down (SD) sigue las pautas generales de la población, aunque a un ritmo más lento. Se observan problemas tanto en la expresión como en la comprensión del lenguaje, siendo el déficit mayor en la expresión. Son frecuentes los trastornos de dislalia, disfemia y taquilalia.

La expresión se ve afectada por problemas neurológicos y mecánicos. Presentan alteraciones motoras que generalmente impactan el desarrollo del habla, incluyendo hipotonía de la lengua, labios y mejillas. Además, experimentan una pérdida auditiva de leve a moderada.

Plano Fonológico

Los patrones de error más frecuentes incluyen:

  • Omisión de sílabas.
  • Reducción de grupos consonánticos.
... Continuar leyendo "Desarrollo del Lenguaje en el Síndrome de Down: Características y Fortalezas" »

Explorando la Ascética y Mística en la Poesía Española: Fray Luis, Santa Teresa y San Juan

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

  • La ascética es un camino de purificación, centrado en la oración y el perfeccionamiento de la conducta, que permite el acercamiento del alma a Dios. La poesía de fray Luis de León se enmarca en esta tendencia.
  • La mística es la experiencia de la unión del alma ya purificada con Dios. Los máximos representantes de la poesía mística son santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.
  • La poesía de santa Teresa
  • Santa Teresa de Jesús (1515-1582) fue una religiosa muy activa: viajó mucho, reformó la orden a la que pertenecía y fundó diversos conventos y centros religiosos.

Además de escribir diversas obras en prosa con intención de transmitir sus experiencias espirituales y como fundadora, santa Teresa compuso poesía. Estas son algunas

... Continuar leyendo "Explorando la Ascética y Mística en la Poesía Española: Fray Luis, Santa Teresa y San Juan" »

Generación del 27 y Vanguardias: Poesía Española del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Generación del 27 y Vanguardias en la Poesía Española

Greguerías

Greguerías: Textos breves que crean asociaciones sorprendentes a partir de hechos o elementos cotidianos. El propio autor, Ramón Gómez de la Serna, las definió como asociaciones de imágenes que se unen con el humor. Forman breves chistes, juegos de palabras, definiciones...

Generación del 27

Generación del 27: Nueva promoción de poetas jóvenes. Los más destacados fueron: Pedro Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.

Etapas de la Generación del 27:

  • Mezcla de tradición y vanguardia: Reciben la influencia de la lírica tradicional española y la poesía pura.
  • Surrealismo: Toman la
... Continuar leyendo "Generación del 27 y Vanguardias: Poesía Española del Siglo XX" »

Explorando el Español: Origen, Variantes y Diversidad Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Las Lenguas y sus Variantes

Definiciones Fundamentales

Las Lenguas

Una lengua o un idioma es un sistema de signos verbales. En España hay cuatro lenguas oficiales: el español o castellano, el catalán, el gallego y el vasco. Además, hay que añadir el valenciano, establecido como lengua cooficial en 1982.

Bilingüismo

En las comunidades donde conviven dos lenguas oficiales, buena parte de la población es bilingüe, ya que hablan las dos lenguas con soltura.

Dialectos

Una misma lengua puede tener variantes geográficas, llamadas dialectos.

Variantes de la Lengua

  • Diastráticas: Corresponden a grupos sociales diferenciados.
  • Diacrónicas: Corresponden a distintas etapas históricas de la lengua.
  • Diafásicas o registros: Variante de la lengua que adopta
... Continuar leyendo "Explorando el Español: Origen, Variantes y Diversidad Lingüística" »

Conceptos Clave de Barker, Saussure, Copi y Shannon: Lenguaje, Cuerpo y Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

El Cuerpo Moderno según Barker

Según Barker, un cuerpo se considera moderno cuando presenta las siguientes características: es un objeto de estudio, natural, observable, racional, dividido y textualizado. En el cuadro "La lección de anatomía" de Nicolas Tulp, se aprecian rasgos del cuerpo moderno. Esta pintura representa la disección de un cuerpo realizada por un médico, lo cual, para Barker, encarna la mirada científica y utiliza el cuerpo como objeto de estudio.

El cuerpo del hombre muerto también exhibe características de la modernidad, ya que es diseccionado, abierto y fraccionado, es decir, dividido. Para el sociólogo, el cuerpo emite un significado textual; a partir de la disección, se analiza y se observa el cuerpo de forma... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Barker, Saussure, Copi y Shannon: Lenguaje, Cuerpo y Comunicación" »

Romanticismo vs. Realismo: Características y Diferencias Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Romanticismo vs. Realismo: Un Análisis Comparativo

Romanticismo

  1. Actitud del artista: El romántico rechaza la sociedad burguesa y huye hacia épocas pasadas o culturas lejanas y exóticas.
  2. Método artístico: El arte es producto de la inspiración y de la subjetividad.
  3. Temas: Los temas románticos surgen de los delirios de la fantasía y de los sentimientos, o bien se inspiran en las leyendas heroicas del pasado medieval.
  4. Personajes heroicos: Idealizados, rebeldes, que se enfrentan a la sociedad y a las fuerzas del destino.
  5. Género literario: El Romanticismo brilló especialmente en lírica y teatro.
  6. Lenguaje: Vocabulario y expresiones tremendistas, hiperbólicas. A veces se "envejece" el lenguaje mediante arcaísmos.

Realismo

  1. Actitud del artista:
... Continuar leyendo "Romanticismo vs. Realismo: Características y Diferencias Clave" »

Neoclasicismo y Romanticismo: Dos corrientes artísticas del siglo XVIII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,25 KB

Neoclasicismo XVIII

- Poder de la razón y la ciencia
- El ser humano se siente parte de un proyecto social y colectivo
- La fe en el progreso y en los avances genera un optimismo vital
- Armonía y formas clásicas grecolatinas
- Función didáctica: enseñar y transmitir valores sociales


Romanticismo mitad XIX

- Sentimiento y subjetividad sobre la razón
- Individualidad y su libertad
- Nuevas formas de expresión
- La confrontación entre el ideal y la realidad
- El arte es subversivo: persigue una sociedad de personas libres


La literatura en el siglo XVIII abandonó el pesimismo del Barroco y se convirtió en un fiel reflejo del pensamiento ilustrado: reformar la sociedad por medio de la razón
LA DIDÁCTICA: empleada por los ilustrados como un medio
... Continuar leyendo "Neoclasicismo y Romanticismo: Dos corrientes artísticas del siglo XVIII" »

Explorando la Literatura: Definición, Características y Géneros

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

¿Qué es la Literatura?

La literatura es el arte que se expresa a través de las palabras de una lengua particular. Deriva del latín litteratura, cuyo sentido está ligado con el de la palabra litterae, plural de littera, que significa "letra, signo gráfico".

Características y Funciones de la Literatura

Carácter Funcional

Se concluye que el criterio de verdad que rige otros discursos, como el científico o el periodístico, queda en suspenso para la literatura. Una novela o una obra dramática dan cuenta de un producto del lenguaje en el que todas las acciones simuladas son producidas por la imaginación del autor; se trata de productos inventados y comunicados a través del lenguaje.

Función Estética

La literatura trabaja con un material... Continuar leyendo "Explorando la Literatura: Definición, Características y Géneros" »

El Teatro Español de Posguerra: Del Realismo al Experimentalismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Algunos ejemplos son: Alberti, El adefesio (1944), Max Aub San Juan (1942) y Alejandro Casona La dama del alba (1944).

El teatro realista de los años 50 y 60

El estreno en 1949 de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo (1916-2000), marcó un cambio en el teatro español: el paso del costumbrismo al realismo. Con esta obra nació el drama realista, un teatro de mayor complejidad escénica y riqueza psicológica y con expectativas que van más allá del entretenimiento.

La figura de Buero Vallejo es la más significativa del teatro de la posguerra española. En su obra están siempre presentes y de manera renovada la denuncia de la injusticia, el inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento humano, la búsqueda de la verdad y... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Del Realismo al Experimentalismo" »

Oralidad y Escritura: Legado Cultural Prehispánico y la Imposición de la Letra en Occidente

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Primacía de la Letra y la Tradición Oral

En un momento del discurrir de la evolución de Occidente, marcado por la apropiación de razones en torno a la llamada “civilización” o a la zona de madurez del pensamiento, la letra se impone con primacía, es decir, adquiere un valor exclusivo. Existen varias razones a considerar respecto a la letra; la primordial es su fijeza. La letra 'asegura' lo que podríamos llamar lo real. El texto, fundamentalmente, actúa como guardián de materias limitadas en sí mismo, en oposición a la tradición oral. Esta última, de carácter teórico, es el modo de elegir y distribuir los pensamientos y las palabras en el discurso, transmitidos por un instruido, un sacerdote o un oficiante, quienes custodian... Continuar leyendo "Oralidad y Escritura: Legado Cultural Prehispánico y la Imposición de la Letra en Occidente" »