Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Barroco: Características, Corrientes Literarias y Prosa en el Siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Barroco: Evolución del Arte Renacentista en el Siglo XVII

Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo. El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado, y florecimiento artístico, por otro. Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco.

El escritor del Barroco busca llamar la atención de... Continuar leyendo "El Barroco: Características, Corrientes Literarias y Prosa en el Siglo XVII" »

La Ilustración Española: Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVIII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La lengua española

El español o castellano es una lengua románica que procede del latín.

Palabras patrimoniales

Las palabras patrimoniales del castellano son aquellas que ha heredado del latín y han evolucionado hasta su forma actual.

Cultismos

Los cultismos son palabras que el castellano ha tomado directamente del latín culto de los escritores latinos.

Dobletes

Los dobletes son dos palabras que proceden de la misma voz latina y llegan hasta nosotros una por vía patrimonial y evolucionada y otra por vía culta y ahí sin apenas evolución.

Neologismos

Los neologismos son palabras o expresiones nuevas que se van incorporando a un idioma.

Formación de palabras nuevas

Derivación

La derivación forma palabras nuevas por sufijación y prefijación.... Continuar leyendo "La Ilustración Española: Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVIII" »

Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Dios, el Recuerdo y el Sueño

Dios ocupa un lugar significativo en el pensamiento de Antonio Machado. Se trata de un Dios en el que no puede creer, pero es soñado y deseado. La figura de Jesucristo es mucho más cercana a Machado porque es en él el paradigma del hombre, un ser humano y divino que ha triunfado sobre la muerte.

Por otro lado, el recuerdo y el sueño en la poesía machadiana son dos términos a menudo equivalentes al referirse al soñar despierto con la propia vida. En Soledades, galerías y otros poemas los caminos del sueño son galerías de espejos donde se refleja la propia vida. A partir de Campos de Castilla el sueño no es solo propio del hombre sino también de las cosas y la naturaleza.

El Amor en la Poesía de Machado

A... Continuar leyendo "Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado" »

Comentarios e interpretaciones de poemas selectos de Machado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Comentarios sobre poemas de Antonio Machado

Yo voy soñando caminos

El poeta pasea por un bello camino campestre y recuerda algo por lo que sintió una **gran pasión**. Sigue caminando hasta la llegada de la noche, cuando desea volver a tener, con la misma fuerza, el **sentimiento pasado**, aunque fuera “un **amor doloroso**” que le produjo **sufrimiento**.

El mañana efímero

El poema constituye una **reflexión de Machado sobre España**. Se puede dividir en **dos partes**, donde se presentan las **dos visiones de España**.

Noche de verano

El poeta describe el **paisaje de un pueblo** una noche de verano. Su mirada se desliza desde lo alto de las casas hacia la plaza y después asciende nuevamente para dar unos breves rasgos del cielo y la... Continuar leyendo "Comentarios e interpretaciones de poemas selectos de Machado" »

Clasificación de Palabras y Oraciones: Sinónimos, Antónimos, Parasintéticas, Perífrasis, Locuciones, Voz Activa y Pasiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Clasificación de Palabras y Oraciones en Español

Palabras Parasintéticas

Las palabras parasintéticas siempre llevan un prefijo o sufijo, como parte del proceso lingüístico de derivación y, en ciertos casos, podrían llevar ambos: sufijo y prefijo. Por ejemplo, ultra-mar-ino no es una palabra parasintética, pues al quitar el prefijo ultra-, marino conserva su significado.

Sinónimos Totales y Parciales

Los sinónimos totales son aquellos que se pueden usar indistintamente en cualquier situación, como "empezar" y "comenzar". Los sinónimos parciales son aquellos que se pueden usar indistintamente en ciertos contextos, pero en otros no.

Tipos de Antónimos

Los antónimos graduales son dos palabras que se oponen de forma gradual. Por ejemplo,... Continuar leyendo "Clasificación de Palabras y Oraciones: Sinónimos, Antónimos, Parasintéticas, Perífrasis, Locuciones, Voz Activa y Pasiva" »

Las Jarchas: Expresión del Amor Femenino en la Edad Media

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB

Las Jarchas: Expresión del Amor Femenino en la Edad Media

1. Localización

Las Jarchas son composiciones poéticas que forman parte de la literatura de la Edad Media, concretamente del siglo XI. Se caracterizan por su brevedad y están escritas en lengua mozárabe, una evolución del latín. Son romances cristianos que tratan temas amorosos narrados desde una perspectiva femenina.

Las Jarchas se localizaban al final de las"moaxaja", poemas extensos que les daban énfasis y sensación de final. El poeta las extraía de la cultura popular o tradicional, normalmente transmitidas oralmente en canciones.

2. Tema

Las Jarchas expresan el amor de una muchacha enamorada que se lamenta por la ausencia de su amado, conocido como"habi". Aparecen confidentes... Continuar leyendo "Las Jarchas: Expresión del Amor Femenino en la Edad Media" »

Características del Lenguaje Jurídico-Administrativo y Científico-Técnico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Características del Lenguaje Jurídico-Administrativo

Se trata de un texto jurídico-administrativo. El lenguaje que se utiliza tiene las siguientes características:

  • Estructura fija.
  • Expresiones y fórmulas cliché: por el presente, que en el procedimiento, cuya parte dispositiva, se pone en mi conocimiento, por la secretaría, judicial, publicándose, edictos, procediéndose.
  • Tecnicismos: secretaría, judicial, juzgado, procedimiento, junta, resolución, sentencia, apelación, señalamiento, sala de audiencias, convenio.

Despersonalización del Lenguaje

  • Verbos en forma no personal:
    • Gerundios: procediéndose, publicándose, comuníquese.
    • Infinitivos: hago saber, formar.
  • Pasiva refleja: se acuerda, se convoca, se pone, se celebrará, se ha dictado,
... Continuar leyendo "Características del Lenguaje Jurídico-Administrativo y Científico-Técnico" »

Fundamentos de la Comunicación Textual y la Novela Española: Conceptos Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB

El Texto y sus Propiedades Fundamentales

El texto es la unidad máxima de comunicación. Está formado por un conjunto de enunciados relacionados entre sí que poseen un sentido completo.

Formas de Lenguaje

  • Lenguaje oral: Es la forma más habitual de comunicación. Se utiliza con la familia, amigos, y en ámbitos profesionales, sociales y académicos.
  • Lenguaje escrito: Es posterior al oral y fundamental para la transmisión cultural. El dominio de la lengua escrita es esencial para el desarrollo intelectual, cultural y científico.

Géneros Textuales

Los textos se clasifican según su intención comunicativa:

  • Narración: Contar un hecho.
  • Descripción: Decir cómo es algo o alguien.
  • Diálogo: Intercambiar mensajes.
  • Exposición: Informar sobre un tema.
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Comunicación Textual y la Novela Española: Conceptos Esenciales" »

Exploración del Lenguaje Poético y la Estética en la Obra de Josefina de la Torre

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Los cinco primeros versos se acercan, por su contención, a la lira, junto al heptasílabo (v. 1 y 5) y al alejandrino, evidenciando, además, de este modo, su herencia modernista con el empleo de este verso compuesto. El eclecticismo de la autora se deja ver por la regularidad en la medida frente a una mayor libertad en la rima.

El tono enigmático, a veces críptico, es un rasgo que va creciendo al tiempo que avanza la producción lírica de Josefina de la Torre, hasta desembocar en las soluciones surrealistas tan destacadas de la autora, muy presentes en sus dos últimos poemarios.

La lira expone lo que parece una desconcertante y desmedida situación vital. Y lo hace desde la certeza y la temporalidad que le confiere el empleo paralelístico... Continuar leyendo "Exploración del Lenguaje Poético y la Estética en la Obra de Josefina de la Torre" »

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico

A finales del siglo XIX se desarrolla un movimiento de renovación en el arte y el pensamiento que se opone a la estética realista y a la actuación de las instituciones políticas o religiosas. Los artistas ya no pretenden reflejar la realidad sino crear otra más atractiva. La recuperación de lo subjetivo y la búsqueda de la perfección formal son la base del Modernismo. En España, el Modernismo coexiste con un grupo de intelectuales llamado Generación del 98.

Características del Modernismo y la Generación del 98

Modernismo:

  • Buscan la evasión mediante lo fantástico y la sensualidad (musicalidad, colores).
  • Sus obras tienen un tono cosmopolita, retórico y extravagante.
  • Los autores modernistas
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo" »