Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando las Ideas Clave de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Immanuel Kant: Ideas Fundamentales en Epistemología, Ética y Política

Immanuel Kant (1724-1804) fue uno de los filósofos más influyentes de la Ilustración, y su legado abarcó diversos campos del conocimiento, incluyendo la epistemología, la ética y la política. A continuación, se presentan sus ideas principales en cada uno de estos ámbitos:

Conocimiento y Realidad

Kant revolucionó la epistemología con su obra Crítica de la Razón Pura. En ella, propuso que el conocimiento humano se basa en la interacción entre la mente y la realidad. Según Kant, nuestra percepción y comprensión del mundo están mediadas por estructuras mentales innatas, a las que llamó formas a priori del entendimiento, como el espacio y el tiempo. Estas formas... Continuar leyendo "Explorando las Ideas Clave de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Política" »

Los pilares de la filosofía antigua: Sofistas, Sócrates y Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Sofistas

  1. Escepticismo epistemológico: Corriente que pone en duda la posibilidad del conocimiento absoluto. Los sofistas derivaban al agnosticismo, afirmaban que la verdad era relativa y que el conocimiento humano es limitado y subjetivo. Se manifiesta en que no se puede acceder a la verdad absoluta y en que las creencias pueden variar entre las personas.

  2. Convencionalismo de la ley: Esta posición establece que las leyes y normas legales son construcciones humanas y no principios divinos. Por tanto, están creadas por la sociedad para regular la conducta y varían de ciudad en ciudad. Es un acuerdo implícito entre los miembros de una sociedad, una convención.

  3. Relativismo moral: Aquí se expone que las normas y valores morales son convencionales

... Continuar leyendo "Los pilares de la filosofía antigua: Sofistas, Sócrates y Platón" »

Las Fuentes del Pensamiento Kantiano y su Huella en la Historia de la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Influencias en el Pensamiento de Immanuel Kant

La filosofía de Immanuel Kant fue moldeada por diversas corrientes y pensadores de su época, así como por figuras históricas previas. Entre las influencias más destacadas, encontramos:

El Racionalismo de Christian Wolff

Kant adoptó del racionalismo de Christian Wolff la premisa de que el conocimiento debe poseer un carácter universal. Esta idea fundamental lo llevó a postular la existencia de factores a priori en el conocimiento, inherentes al sujeto y no derivados de la experiencia.

El Empirismo de David Hume

La influencia del empirismo de David Hume fue crucial, ya que hizo a Kant plenamente consciente de la importancia ineludible de la experiencia en la construcción del conocimiento. Hume,... Continuar leyendo "Las Fuentes del Pensamiento Kantiano y su Huella en la Historia de la Filosofía" »

El Legado de Descartes: Desde la Informática hasta la Crítica de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

PREGUNTA 5. La presencia de Descartes en la actualidad podemos verla reflejada en:

  • Matematización y desarrollo científico e informático. Los descubrimientos en todos los campos científicos y sus aplicaciones técnicas se basan en la fe en la ciencia. Si su desarrollo continúa, se logrará acabar con todos los problemas del hombre, por eso todos los gobiernos insisten en la necesidad de invertir en investigación científica. Actualmente, la informática es la máxima expresión del proyecto cartesiano. En un ordenador, la deducción siempre es perfecta y la conclusión necesaria. Sin embargo, siguen siendo necesarias las matemáticas.
  • Autonomía de la razón, laicización y ciencias sociales y humanas. Descartes defiende la autonomía de
... Continuar leyendo "El Legado de Descartes: Desde la Informática hasta la Crítica de Nietzsche" »

San Agustín: Trayectoria Filosófica y Espiritual Hacia la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Nacido en el año 354 y fallecido en el 430 siendo obispo de Hipona, San Agustín fue un buscador incansable de la verdad, involucrando en esa búsqueda su vida, pensamiento y fe. Su trayectoria intelectual y espiritual puede resumirse en las siguientes etapas:

Etapas de su Pensamiento

  1. Maniqueísmo

    Inicialmente, adhirió al maniqueísmo, una doctrina herética que postulaba la existencia de un conflicto perpetuo entre el bien y el mal. Sin embargo, pronto se percató de que el mal no posee entidad propia, sino que consiste en la ausencia del bien.

  2. Escepticismo

    Posteriormente, se inclinó hacia el escepticismo, una corriente que negaba la posibilidad de alcanzar la verdad, afirmando que solo se puede acceder a cierto grado de probabilidad.

  3. Filosofía

... Continuar leyendo "San Agustín: Trayectoria Filosófica y Espiritual Hacia la Verdad" »

Filosofía de la primera mitad del siglo XX: Corrientes y figuras clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Contexto histórico

La filosofía de la primera mitad del siglo XX estuvo muy influenciada por los acontecimientos históricos de las dos guerras mundiales, los totalitarismos y sus críticas, y la crisis económica, social y política. Este contexto histórico-sociológico dio lugar a un diverso panorama intelectual y filosófico que abarcó desde el cientifismo, el vitalismo y el existencialismo hasta las concentraciones culturales e intelectuales propias de sus representantes.

El Psicoanálisis de Sigmund Freud

Siguiendo las perspectivas cientifistas y terapéuticas, Sigmund Freud, partiendo de la psiquiatría de Breuer y Charcot, desarrolló el psicoanálisis. Este, surgido de la crítica del optimismo racionalista y con la intención de curar... Continuar leyendo "Filosofía de la primera mitad del siglo XX: Corrientes y figuras clave" »

Pensadores Clave de la Filosofía: De los Sofistas a Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Principales Corrientes y Figuras de la Filosofía: De la Antigüedad a la Modernidad

Los Sofistas y la Retórica

Los sofistas fueron un grupo de pensadores griegos que vivieron alrededor de la segunda década del siglo V a.C. (480 a.C.). Destacan Protágoras y Gorgias. Fueron creadores del arte retórico, cuyo estudio implicaría la creación de la lógica, la gramática y la lingüística. Eran individualistas y subjetivistas.

Protágoras defendió un relativismo del conocimiento y de los valores, negando la existencia de valores y verdades universales para todos los hombres.

Sócrates: La Mayéutica y la Ética

Sócrates, hijo de un escultor y una comadrona, comparaba su arte con el de su madre: la mayéutica, el arte de hacer dar a luz la verdad.... Continuar leyendo "Pensadores Clave de la Filosofía: De los Sofistas a Marx" »

Nietzsche, Zaratustra y la Moral: Destrucción de Valores y el Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Introducción: Nietzsche, Zaratustra y la Destrucción de Valores

En Zaratustra encontraremos la fórmula del destino hecho hombre. Por ello, quien quiera ser creador, tanto en el bien como en el mal, será destructor de valores, de forma que el supremo mal necesitará al soberano bien. Como consecuencia, Nietzsche señala que es el hombre más terrible, destructor e inmoral, pues conoce la alegría de destruir, pero obedeciendo a su fuerza dionisíaca.

La Moral Cristiana en la Obra de Nietzsche

Este párrafo pertenece a la obra Ecce Homo de Nietzsche, y en él destaca que quien quiera crear el bien o el mal debe destruir los valores establecidos. Dice que el mal forma parte del bien y que a su vez el bien es creador.

Zaratustra y el Superhombre

Nietzsche... Continuar leyendo "Nietzsche, Zaratustra y la Moral: Destrucción de Valores y el Superhombre" »

Evolución Humana: del Mito al Logos - Un Recorrido Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

1. Mito y Logos

1.1. Mito

El mito es una narración fantástica que explica el origen de la realidad. Sus rasgos principales son:

  • Personajes legendarios (antropomorfismo)
  • Relatos fantásticos
  • Autor desconocido y colectivo
  • Carácter tradicional y acrítico
  • Explicaciones fantásticas de lo real
  • Sacerdotes portadores de saber oculto (oráculos)

1.2. Logos

El logos se caracteriza por ser:

  • Racional: Argumentaciones lógicas que sitúan a las personas desde la libertad, valiéndose de lo sensible (a través de los sentidos) y la razón (para comprender la información).
  • Sistemático: Sus afirmaciones se basan en aspectos más generales.
  • Crítico: No se admite nada sin un examen racional.

Existen dos tipos de logos:

  • Teórico: Describe cómo son las cosas.
  • Práctico:
... Continuar leyendo "Evolución Humana: del Mito al Logos - Un Recorrido Filosófico" »

Filosofía Moderna: Descartes y Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,5 KB

Descartes

corresponde una realidad extramental. Descartes ha probado la existencia del mundo sensible, de las cosas corpóreas, pero ¿cómo es ese mundo sensible? Según Descartes, lo único que Dios me garantiza, lo único, por lo tanto, que cabe afirmar, como realmente existente fuera del pensamiento, es lo que se percibe clara y distintamente, y lo que se percibe clara y distintamente es la extensión, el movimiento y la figura. Es decir, aquello que es objeto de la geometría y que llamamos cualidades primarias. Todo lo que no sea extensión, figura y movimiento, esto es, el sonido, el color, la luz, el sabor, etc., son cualidades secundarias y no existen en los cuerpos sino sólo en el sujeto, son subjetivas.

4. La estructura de la realidad:

... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Descartes y Locke" »