Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo Cognitivo y Macroreglas Textuales: De lo Concreto a lo Formal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Marco Teórico: Transición Cognitiva y Desarrollo del Pensamiento Formal

Este apartado explora el periodo de transición en el desarrollo cognitivo, un pasaje progresivo de las estructuras concretas a las formales, que generalmente ocurre entre los 11 y los 14 años.

Características Principales de los Periodos Cognitivos

Periodo Concreto

  • Repetición del texto original (no logran una macroestructura).
  • Imposibilidad de desprenderse de lo literalmente expresado.
  • Entienden la consigna y lo escrito, pero no pueden operar la reconstrucción que implica resumir o sintetizar.

Periodo de Transición

  • Progresivo despegue del texto original.
  • Logran operar sobre el texto y generar una nueva estructura.
  • Progresiva capacidad de generalización.

Periodo Formal

  • Pueden
... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo y Macroreglas Textuales: De lo Concreto a lo Formal" »

Antropologia Santo Tomas Akinokoaren arabera: Arima eta Ezagutza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,57 KB

Giza Arima

Santo Tomas Akinokoaren arabera, giza arima Jainkoak sortua da eta hilezkorra da. Gizakia substantzia bakarra da, materiaz (gorputza) eta formaz (arima) osatua. Forma hori materiaren lehenengo aktoa da, existitzea eta bizitzeko funtzioez baliatzea ahalbidetzen duena. Aristotelesek ez bezala, Santo Tomasek zioenez, arima eta gorputza bakoitza bere aldetik egon daitezke, nahiz eta arimak gorputzaren beharra duen bere funtzio organiko eta sentipenezkoak garatzeko. Hala ere, giza arimak beste funtzio batzuk ere baditu, eta horregatik, substantzia materiagabea dela uste da.

  • Arima, substantzia materiagabea den aldetik, hilezkorra da. Hala ere, ez da betikoa, sortua baita.
  • Arima bakarra da eta horrek hartzen ditu bere gain berezkoak dituen
... Continuar leyendo "Antropologia Santo Tomas Akinokoaren arabera: Arima eta Ezagutza" »

Delito y Reeducación: La Mirada de los Filósofos Clásicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Este documento explora las perspectivas de pensadores clásicos sobre el delito, sus causas y las posibles vías para la reeducación o el castigo. A través de las visiones de Esopo, Sócrates, Platón, Aristóteles y Séneca, se traza una evolución en la comprensión de la conducta delictiva, desde la ignorancia hasta las pasiones y la búsqueda errónea de la felicidad.

Esopo: La Comprensión del Sujeto y la Reeducación Indirecta

Para Esopo, es fundamental comprender al sujeto, sus características y posibilidades para poder conocer la razón de su delito. Una vez comprendidos los factores circundantes que llevan a delinquir, se le enseña indirectamente cómo debería actuar y cuál es su defecto. Esto se logra mediante fábulas, ya que

... Continuar leyendo "Delito y Reeducación: La Mirada de los Filósofos Clásicos" »

Explorando las Interconexiones: Filosofía, Religión, Literatura, Ciencia y el Debate Sofista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Filosofía y Religión

En la religión, el saber es revelado por Dios; en la filosofía, el único saber es la razón. La religión establece ritos para comunicarse con Dios, mientras que la filosofía no. La religión aspira a la salvación, y la filosofía a la comprensión del mundo. Finalmente, en la religión hay que tener fe en la voluntad divina, y en la filosofía, en la razón.

Filosofía y Literatura

La literatura usa personajes y tramas; la filosofía, conceptos y argumentos. El propósito de la literatura es la belleza y los sentimientos; la filosofía persigue la verdad y el conocimiento. La literatura recoge la individualidad, mientras que la filosofía explica y clasifica las experiencias individuales.

Filosofía y Ciencia

Ambas nacieron... Continuar leyendo "Explorando las Interconexiones: Filosofía, Religión, Literatura, Ciencia y el Debate Sofista" »

Figuras Clave del Siglo XIX: Marx, Darwin y Bismarck

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Figuras Clave del Siglo XIX: Marx, Darwin y Bismarck

  • Karl Marx

    A partir de 1849, redactó sus obras más conocidas e influyentes: “Contribución a la crítica de la economía política” y “El capital”. Las obras de Marx, y en este caso también de Engels, constituyen un análisis completo de la estructura y naturaleza de la sociedad burguesa y capitalista del siglo XIX. Realizaron una crítica radical de sus contradicciones y propusieron una transformación de la misma. Los filósofos se habían dedicado hasta entonces a “interpretar” el mundo, pero Marx propuso que debían dedicarse a “transformarlo”. Esta fue su divisa intelectual durante el resto de su existencia y una de las más importantes herencias legadas por su pensamiento

... Continuar leyendo "Figuras Clave del Siglo XIX: Marx, Darwin y Bismarck" »

Conceptos Fundamentales de la Ciencia y la Revolución Científica (Siglos XVI-XVIII)

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Definiciones Clave en la Filosofía de la Ciencia

Ciencia

Conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, obtenidos mediante la observación de patrones regulares, el razonamiento y la experimentación en ámbitos específicos. A partir de estos procesos se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

Teoría Científica

Explicaciones sobre la realidad que tienen una base experimental y que utilizan los componentes de la ciencia.

Ciencias Formales

No tienen un contenido concreto de la realidad. No dependen de la experiencia, solo admiten principios y estudian ideas. Ejemplos: matemáticas y lógica.

Ideas a priori

Ideas principales que, por deducción... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Ciencia y la Revolución Científica (Siglos XVI-XVIII)" »

Fundamentos de la Ética: Un Recorrido por las Teorías Clásicas y Modernas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Eudemonismo Aristotélico: La Felicidad como Fin Último

La teoría ética del Eudemonismo de Aristóteles defiende que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad. Sin embargo, es evidente que pocos lo consiguen, principalmente porque toman decisiones equivocadas y confunden la felicidad con la ambición personal, la riqueza, entre otros.

Para no confundirse, Aristóteles cree que se debe hacer uso de la razón y no elegir la opción más beneficiosa a primera vista, sino la más prudente, situándose en el término medio entre el exceso y el defecto.

Hedonismo Epicúreo: El Placer como Felicidad

El Hedonismo de Epicuro defiende que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad, entendida como placer. Para esta corriente, el

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética: Un Recorrido por las Teorías Clásicas y Modernas" »

Realismo y Positivismo en el siglo XIX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 KB

Situación Realismo (Histórico Social): Burguesía: está formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase social dominante de la época. Progresista: integrada por pequeños comerciantes, artesanos y militares de poca graduación, enfrentándose al conservadurismo y a los privilegios de los ricos. Proletariado: integrada por obreros y campesinos (socialismo y anarquía).

Situación Realismo (Socio-Cultural): Positivismo: corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación de la realidad. Evoluciones: nuevo método experimental sobre las leyes de la especie por medio de la herencia.

Positivismo (Estado): Teológico: el hombre busca una explicación de... Continuar leyendo "Realismo y Positivismo en el siglo XIX" »

Filósofos presocráticos y sus teorías sobre la naturaleza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Anaxímenes de Mileto

La primordial materia capaz de explicar los procesos de cambio en la naturaleza es el aire. Las cosas se crean por la condensación de esta sustancia. Para la elección de este principio, parece que fue decisiva la consideración de la respiración como mecanismo fundamental de la vida.

Heráclito de Éfeso (540-480 a.C)

Afirma que no existe nada estable, ni las cosas particulares ni en el universo general. Lo que existe es un proceso constante de cambio y transformación al que todo está sometido y que es lo fundamental. Heráclito propone la imagen del fuego, pues el fuego, para arder, necesita de multitud de objetos que va transformando en sí mismo. Este ritmo del acontecer lo llama Heráclito el destino, la justicia... Continuar leyendo "Filósofos presocráticos y sus teorías sobre la naturaleza" »

Las causas según Aristóteles y su importancia en la ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,28 KB

CAUSA-Aristóteles hereda de Platón el ideal de una ciencia puramente deductiva, que explica los fenómenos naturales particulares partiendo de una serie de principios generales abstractos que la razón puede captar o establecer. La ciencia es la explicación deductiva de la esencia de las cosas y de las causas de los cambios. Para Aristóteles, dichas "causas" podrían dividirse en 4 tipos: causas materiales, formales, eficientes y finales.

La causa material de un cambio viene dada por la materia, en el ejemplo de una higuera la causa material serán las materias que conforman la higuera, es decir, los elementos constitutivos presentes en la semilla de la misma. La causa formal es la esencia de la cosa. En el ejemplo anterior, la causa formal... Continuar leyendo "Las causas según Aristóteles y su importancia en la ciencia" »